Contexto escolar y comprensión lectora en la prueba ENLACE en bachilleratos de Jalisco
PDF
HTML

Palabras clave

Comprensión lectora
marginación
género
rendimiento académico
turno
reading ability
marginalization
gender
academic performance
shift

Resumen

Se investiga la relación entre los resultados en comprensión lectora y cinco factores socioeconómicos ligados al contexto escolar: marginación, género, turno, modalidad y sostenimiento. Se inicia con un análisis comparativo de los resultados de las pruebas PISA y ENLACE, y se  efectúa una revisión bibliográfica sobre el vínculo de los factores de estudio con el desempeño escolar. Finalmente, a manera de caso de estudio, se examinan 49,377 registros de los resultados en comprensión lectora de la prueba ENLACE de las escuelas de Educación Media Superior en el estado de Jalisco, en 2011. Se aplica un análisis de varianza multifactorial, con el que se evalúa el efecto simultáneo y de interacción de los cinco factores sobre los resultados de los estudiantes. Se encuentran efectos significativos de turno, marginación, modalidad y sostenimiento, en ese orden de importancia. Además de la interacción significativa de turno-modalidad y modalidad-sostenimiento. El efecto de género no fue significativo estadísticamente.


Abstract


This study examines the relationship between the results in spanish reading comprehension and five socioeconomic factors of academic context: marginalization, gender, shift, school mode and type of funding. It begins with a comparative analysis of the PISA and ENLACE tests results and a literature review about the relationship between these factors and school performance. Finally, as a case study, 49,377 reading comprehension results of 2011 ENLACE test of Jalisco state’s high schools were examined through multifactor analysis of variance to evaluate the simultaneous and interaction effects of the five factors on the students’ performance. The significant effects are found to be shift, marginalization, school mode and type of funding in that order of importance. A significant interaction between shift and school mode, and type of funding with mode school was also found. The gender effect was not statistically significant.


Recibido:
10 de septiembre de 2013
Aceptado: 10 de marzo de 2014

https://doi.org/10.25009/cpue.v0i20.1285
PDF
HTML

Citas

Aguayo, M., Ramírez, R., & Sarmiento, R. (2013). Comprensión lectora y la enseñanza de las matemáticas. Estudio de caso. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10. Recuperado de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C29.pdf

Beltrán, A., & Seinfeld, J. (2011). La heterogeneidad del impacto de la educación inicial sobre el rendimiento escolar en el Perú. Documento de Discusión. DD/11/06. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Recuperado de http://www.up.edu.pe/ciup/SiteAssets/Lists/JER_Jerarquia/EditForm/11–06.pdf

Calero, J., & Escardíbul, J. (2007). Evaluación de servicios educativos: el rendimiento en los centros públicos y privados medido en PISA–2003. Revista de Economía Pública, 183, 33–66.

Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior. (2012). Manual para Docentes y Directivos. ENLACE Media Superior 2012. México: Autor.

Cervini, R. (febrero, 2003). Diferencias de resultados cognitivos y no–cognitivos entre estudiantes de escuelas públicas y privadas en la educación secundaria de Argentina: Un análisis multinivel. Education Policy Analysis Archives, 11(5). http://epaa.asu.edu/ojs/article/viewFile/234/360

Consejo Nacional de Población. (2011). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010. México: Autor.

Consejo Nacional de Población. (2012a). Índice de marginación por localidad 2010. México: Autor.

Consejo Nacional de Población. (2012b). Índice de marginación urbana 2010. México: Autor.

Diario Oficial de la Federación. (2011). Decreto por el que se otorga un estímulo fiscal a las personas físicas en relación con los pagos por servicios educativos. México: Autor.

Díaz–Barriga, F., & Hernández, G. (2010). Estrategias Docentes para un aprendizaje Significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw–Hill.

Díaz, M. A., & Flores, G. (Organizadores). (2010). México en PISA 2009. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares. (2011). ¿Qué es ENLACE? Recuperado de http://www.enlace.sep.gob.mx/que_es_enlace/

Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares. (2013a). Educación Media Superior. Estadística de resultados 2008–2012. Recuperado de http://www.enlace.sep.gob.mx/ms/estadisticas_de_resultados/

Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares. (2013b). Evento difusión de resultados 2012. Recuperado de http://www.enlace.sep.gob.mx/evento_difusion_de_resultados/

Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares. (2014). Educación Básica. Estadística. ENLACE 2006–2012. Medias y Niveles de logro por entidad federativa. Recuperado de http://www.enlace.sep.gob.mx/content/ba/pages/estadisticas/estadisticas.html

Field, S., Kuczera, M., & Pont, B. (2007). Education and Training Policy. No more failures: Ten steps to equity in education. Paris: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

Gutiérrez, H., & de la Vara, R. (2012). Análisis y Diseño de Experimentos (3ª ed.). México: McGraw–Hill.

Hernández, J., Márquez, A., & Palomar, J. (2006). Factores asociados con el desempeño académico en el EXANI–I. Zona metropolitana de la ciudad de México 1996– 2000. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(29), 547–581.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2011). México en cifras. Información Nacional, por entidad federativa y municipios. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx

López, S., & Flores, M. (2006). Las reformas educativas neoliberales en Latinoamérica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(1). Recuperado de http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/122

Massone, A., & González, G. (mayo, 2008). Alfabetización académica: implementación de un dispositivo de intervención para la optimización de los procesos de comprensión lectora y producción textual en la Educación Superior. Estudio de caso en la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Revista Iberoamericana de Educación, 46(3). Recuperado de http://www.rieoei.org/2131.htm

Maytorena, M., Hernández, J., & González, D. (2007). Comprensión de lectura en estudiantes de bachillerato público y privado. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at01/PRE1178922188.pdf

Melgarejo, J. (2006). La selección y formación del profesorado: clave para comprender el excelente nivel de competencia lectora de los alumnos finlandeses [Número extraordinario]. Revista de Educación, 237–262.

Miras, M., Solé, I., & Castells, N. (2013). Creencias sobre lectura y escritura, producción de síntesis escritas y resultados de aprendizaje. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 57(18), 437–459.

Muñoz, C. (enero–marzo, 2005). No existe fatalismo que nos impida mejorar. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(24), 242–248.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2010). PISA 2009 Results: What Students Know and Can Do. Student Performance in Reading, Mathematics and Science (Vol. I). Recuperado de http://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/48852548.pdf

Pagano, R. (2011). Estadística para las ciencias del comportamiento (9ª ed.). México: Cengage Learning.

Peña, M., Álvarez, E., & Camarena, H. (2011). Evaluación del aprendizaje de habilidades verbales lectoras en alumnos de bachiller en Sonora. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. México. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_01/0963.pdf

Programa Internacional para la Evaluación de Alumnos. (2009). Interactive Data Selection. Organization for Economic Cooperation and Development OECD. Recuperado de http://pisa2009.acer.edu.au

Ramírez, M., Devia, R., & León, R. (septiembre–diciembre, 2011). Pobreza y rendimiento escolar: estudio de caso de jóvenes de alto rendimiento. Educere, 15(52), 663–672.

Robles, H. (Coord.). (2013). Panorama Educativo de México 2012. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación Básica y Media Superior. Recuperado de http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/B/111/P1B111.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2003). Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos, principales cifras, ciclo escolar 2002–2003. México: Dirección General de Planeación, Programación y Presupuesto/Secretaría de Educación Pública. Recuperado de http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1899/1/images/publicacion2003.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2012). Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos, principales cifras, ciclo escolar 2011–2012. México: Dirección General de Planeación, Programación y Presupuesto/Secretaría de Educación Pública.

Vera, J., Huesca, L., & Laborín, J. (2011). Logro y tasas de riesgo en alumnos de alto y bajo desempeño escolar en el nivel medio superior en Sonora. Perfiles Educativos, 33(132), 48–66.

Villarreal, M., López, E., Bernal, P., Escobedo, J., & Valadez, L. (2009). Rendimiento académico de alumnos de secundaria beneficiarios del Programa Oportunidades en comunidades rurales y semiurbanas de Chiapas y Nuevo León. Región y Sociedad, 21(45), 127–164.