Diseño educativo en línea para la formación profesional en sexualidad humana
PDF
HTML

Palabras clave

Educación a distancia
diseño educativo
aprendizaje en línea
enseñanza profesional
E-learning
instructional design
tertiary education
medicine

Resumen

El artículo expone el diseño educativo, puesta en práctica y evaluación de la operación en línea (pataforma Moodle) de una asignatura (Sexualidad humana) a nivel universitario. Se parte de tres referentes teóricos: el aprendizaje situado, la co-construcción del conocimiento y la formación profesional basada en competencias. El procedimiento se dividió en tres fases: encuadre teórico e institucional, estructuración curricular y validación, puesta en práctica y evaluación. El diseño se probó con estudiantes de dos carreras de medicina. Al concluir el curso, los estudiantes respondieron un cuestionario para evaluarlo. Se observaron resultados positivos en actitudes, conocimientos y atención con respecto al asesor; la evaluación más baja fue la otorgada a la plataforma. Los recursos (links, video y artículos) fueron visitados por los estudiantes de 21 a 162 ocasiones, las diferencias se dieron según los temas. El 90% de los estudiantes realizaron todas las actividades de aprendizaje. Estos resultados son  útiles para poder mejorar el diseño en términos de recursos tecnopedagógicos.

Abstract

The objective of this paper is to expose results about e-learning instructional design of human sexuality in Medicine degree program. It was derivative from situated learning, co-constructivist learning and theoretical perspectives competences. The design was tested with 16 students of 2 professional programs, it was organized in Moodle into 16 thematic weeks. At the end of the course students answered an anonymous opinion questioner in order to assess the course. Highest results were about attitude, knowledge and quickly answer from the on-line assessor, the lowest grade was usability of Moodle. Students had visited the resources from 21 to 162 times per week it depends of topic. 90% of students did all learning activities. This information is useful to improve the instructional e-learning design of this course.


Recibido: 03 de diciembre de 2012
Aceptado: 11 de junio de 2013

https://doi.org/10.25009/cpue.v0i20.1307
PDF
HTML

Citas

Adair, J., & Ossa, J. (2006). Comunidad de aprendizaje: Una pedagogía de la esperanza de Bell Hooks. Uni–pluri/versidad, 6(1), 73–75. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/12009/10897

Almazán, O., & Cárdenas G. (2012). Educación a distancia: nueva modalidad, nuevos alumnos. Perfiles de alumnos de Psicología en México. Perfiles educativos, 136(33), 118–136.

Álvarez–Gayou, J. L. (1996). Sexoterapia Integral. México: Manual Moderno.

Baños, A., & Flores, R. (2012). El cambio en el pensamiento profesional del psicólogo escolar en formación. Perfiles Educativos, 134, 65–76.

Brosnan, K., & Burgess, R. C. (2003). Web based continuing professional development – a learning architecture approach. Journal of Workplace Learning, 15(1), 24–33.

Choules, A. P. (2007). The use of e–learning in medical education: A review of the current situation. Postgraduate Medical Journal, 83, 212–216.

Coll, C., Mauri, T., & Onrubia, J. (2008). Los entornos virtuales de aprendizaje basados en análisis de caso y resolución de problemas. En C. Coll & C. Monereo (Eds.), Psicología de la Educación Virtual (pp. 211–231). España: Morata.

Dougiamas, M., & Taylor, P. (2003). Moodle: Using Learning Communities to Create an Open Source Course Management System. En D. Lassner & C. McNaught (Eds.), Proceedings of World Conference on Educational Multimedia, Hypermedia and Telecommunications 2003 (pp. 171–178). United States: AACE.

Epstein, R. M., & Hundert, E. M. (2002). Defining and assessing professional competence. Journal of the American Medical Association, 287, 226–235.

Flores, D., & García, O. (2011). Nuevo modelo educativo ¿mismos docentes? Tiempo de Educar, 12(23), 29–46.

Fondo de Población de las Naciones Unidas. (s.f.) Salud sexual y reproductiva. Recuperado de http://www.unfpa.org.mx/ssr_mortalidad_materna.php

García, M., Beltrán, O., Guzmán–Cedillo, Y., & Gasca, A. (2010). Diseño de estudio de caso en línea como propuesta educativa sobre la homosexualidad para jóvenes de Bachillerato universitario. Recuperado de http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/files/adjuntos/Dise%C3%B1o%20de%20estudio%20de%20caso%20en%20l%C3%ADnea%20como%20propuesta%20educativa%20sobre%20la%20homosexualidad%20para%20j%C3%B3venes%20de%20bachillerato%20universitario.pdf

González, S., Martínez, M., Loynaz, S., & Rodríguez, Y. (2013) SLD088Construcción de conocimiento colaborativo en estadística descriptiva empleando la wiki. Recuperado de http://www.informatica2013.sld.cu/index.php/informaticasalud/2013/paper/view/208/66

Guzmán–Cedillo, Y. I. (2013). Desarrollo de la competencia argumentativa en foros de discusión en línea (Tesis doctoral inédita). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Guzmán–Cedillo, Y. I., Flores, R., & Tirado, F. (septiembre–diciembre, 2012). La evaluación de la competencia argumentativa en foros de discusión en línea a través de rúbricas. Innovación educativa, 60(12), 17–40.

Instituto Politécnico Nacional. (2008). Programa curricular de la asignatura sexualidad humana. Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía. Manuscrito inédito, Instituto Politécnico Nacional, México.

Jonnaert, P. (2000). La thèse socioconstructiviste dans les nouveaux programmes d'études au Québec: un trompe l'oeil épistémologique? Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education, 1(2).

Jonnaert, P. (2009). Compétences et socioconstructivisme: un cadre théorique (2a ed., Collection: Perspectives en éducation y formation, Perspectives en éducation et formation). Bélgica: De Boeck.

Jonnaert, P., Barrette, J., Masciotra, D., & Yaya, N. (2008). La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño competente. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 12(3), 1–32. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev123ART3.pdf

Kaptelinin, V., & Nardi, B., A. (2006). Acting with technology: activity theory and interaction design. United States: MIT Press.

Khun, D., & Park, S. (2005). Epistemological Understanding and the development of intellectual values. International Journal of Educational Research, 43(3), 111–124.

Le Boterf, G. (1994). De la compétence: essai sur un attracteur étrange. Paris: Les Éditions d'Organisation. Recuperado de http://www.unige.ch/fapse/life/livres/_L.html

Lungeanu D., Tractenberg, R., Bersan, O., & Mihalas, G. (2009). Towards the Integration of Medical Informatics Education for Clinicians. En K.–P. Adlassnig, B. Blobel, J. Mantas & I. Masic (Eds.), Medical Informatics in a United and Healthy Europe (pp. 936 –940). Amsterdam: European Federation for Medical Informatics.

Magis, C., & Barrientos, H. (Eds.). (2009). VIH/Sida y salud pública. Manual para personal de salud. Recuperado de http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/normatividad/manual_personal_salud.pdf

Martens, R., Bastiaens T., & Kirschner, P. (2007). New Learning Design in Distance Education: The impact on student perception and motivation. Distance Education, 28(1), 81–93

Mayer, R. (2010). Applying the science of learning to medical education. Medical Education, 44, 543–549

Monereo, C., & Pozo, I. J. (2008). El alumno en entornos virtuales: condiciones, perfiles y competencias. En C. Coll & C. Monereo (Eds.), Psicología de la Educación Virtual (pp. 109–131). España: Morata.

Montenegro, M., & Pujol, J. (2010). Evaluación de la wiki como herramienta de trabajo colaborativo en la docencia universitaria [Número especial]. RED, Revista de Educación a Distancia, 10. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/M11/4–MontenegroPujol.pdf

Núñez, M. E. (2004). Tendencias en el diseño educativo para entornos de aprendizaje digitales. Revista Digital Universitaria, 5(10). Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.5/num10/art68/nov_art68.pdf

Patel, V. L., Yoskowitz, N. A., Arocha, J. F., & Shortliffe, E. H. (2009). Cognitive and learning sciences in biomedical and health instructional design: A review with lessons for biomedical informatics education. Journal of Biomedical Informatics, 42(1), 176–197.

Peñalosa, E., & Castañeda, F. (2008) Generación de conocimiento en la educación en línea: un modelo para el fomento de aprendizaje activo y autorregulado. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 36(12), 249–281.

Perrenoud, P. (2001). Construire un référentiel de compétences pour guider une formation professionnelle. Recuperado de http://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_2001/2001_33.html

Rodríguez, I. (2008). La presentación y organización de los contenidos virtuales: lenguajes y formatos de representación. En C. Coll & C. Monereo (Eds.), Psicología de la Educación Virtual (pp.153–172). España: Morata.

Tardif, J. (2003). Développer un programme par compétences: de l'intention à la mise en oeuvre. Pédagogie collégiale, 16(3), 36–45.

Vergnaud G. (2006). Les compétences, bravo! Mais encore? Réflexions critiques pour avancer. Recuperado de http://www.pedagopsy.eu/competences_vergnaud.html

Wasserman, S. (2006). El estudio de casos como método de enseñanza. Argentina: Amorrortu.

Yao, Y. (2008). Comparing the Impact of Two Different Design for Online Discussion. ICWL, 365–376.