Agentes del aprendizaje. Docentes en el proceso educativo para la retención positiva
PDF
HTML

Palabras clave

Agente
experiencia escolar
acción tutorial
retención positiva
agent
school experience
tutorial action
positive retention

Resumen

Como parte de las actividades de investigación educativa realizados en la Universidad de Quintana Roo, se diseñó y ejecutó un curso-taller con el propósito de involucrar a los profesores en los procesos de investigación en el aula para obtener elementos para la retención escolar. Este escrito tiene como objetivo mostrar el proceso reflexivo del docente, en tanto agente del aprendizaje, sobre su implicación en la trayectoria escolar y sobre sus alcances en la retención positiva universitaria que emergió durante y posterior al taller. El curso-taller, elaborado en dos de las tres unidades académicas, constó de tres aspectos: a) la ubicación del papel del profesor en la vida escolar del universitario, b) la aplicación de un ensayo de acción tutorial grupal y c) la propuesta y ejecución de estrategias remediales y/o de canalización en orden de mejorar aspectos académicos y fomentar la retención. A partir de este ejercicio, se establecieron mecanismos de acciones tutoriales alternativas pensados desde la práctica docente.

Abstract

As part of the activities of educational research conducted at the Universidad de Quintana Roo, there was designed and executed a teachers’ training course with the purpose of involving them into research processes inside the classroom in order to improve school retention. This paper aims to show the teachers self-reflexive process, as learning-teaching agents, about their influence over students’ school life and their possibilities to achieve positive retention that emerged during and after the activities of the course. This course, developed in two of the three academic units of the University, addressed three aspects: a) teachers’ role within the school life of the university and the students, b) to fulfill a sort of tutorial actions towards a school group, and c) to propose and accomplish remedial strategies by improving academic performance and encourage retention. From this exercise, teachers developed alternative mechanisms of tutorial actions thought-out from teaching practice.

Recibido: 07 de marzo de 2014
Aceptado: 29 de agosto de 2014

https://doi.org/10.25009/cpue.v0i21.1710
PDF
HTML

Citas

Bourdieu, P., & Wacquant, L. (1995). Respuestas: por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.

Bruner, E. M. (1986). Introduction: Experience and Its Expressions. En V. W. Turner & E. M. Bruner (Eds.), The Anthropology of Experience (pp. 3-30). United States of America: University Illinois Press.

Díaz, R. (1997). La vivencia en circulación. Una introducción a la antropología de la experiencia. Alteridades, 7, 5-15.

Goffman, I. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Guzmán, C. (2002). Reflexiones en torno a la condición estudiantil. Los aportes de la sociología francesa. Perfiles educativos, 24(97-98), 38-56.

Guzmán, C. (2004). Entre el estudio y el trabajo. La situación y las búsquedas de los estudiantes de la UNAM que trabajan. Cuernavaca: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-Universidad Nacional Autónoma de México.

León, E., & Zemmelman, H. (Coords.). (1997). Subjetividad: umbrales del pensamiento social. México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-Universidad Nacional Autónoma de México.

Ronsbo, H. (2006). Displacing enigma and shaping communal hegemony. Towards the analysis of violent experience as social process. Dialectical Anthropology, 30(1-2), 147-167.

Sánchez, R. (2010). El efecto del ambiente institucional y organización sobre las trayectorias escolares en el primer año de estudios. El caso UAM-Azcapotzalco (Tesis de maestría inédita). Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Szasz, I., & Lerner, S. (2002 [1996]). Para comprender la subjetividad. México: El Colegio de México.

Vázquez, G. (2009). Agentes de la Salud. Percepciones sobre la Salud y alimentación entre instructores de gimnasios y fisicoculturistas en una ciudad michoacana. Estudios Sociológicos, 27(81), 885-908.

Zalpa, G. (2003). El concepto de campo y el campo religioso. En M. J. Hernández & E. Juárez (Eds.), Religión y cultura (pp. 27-46). México: El Colegio de Michoacán/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.