Comparación de la implementación de una propuesta didáctica diseñada por dos profesores
PDF
HTML

Palabras clave

Formación docente
enseñanza de las ciencias
práctica docente
etnografía
teacher training
science education
teaching practice
ethnography

Resumen

Este es un estudio etnográfico centrado en el proceso de formación continua de dos profesores en uno de los seminarios de la maestría que cursan. Nuestro propósito es analizar cómo participan los profesores en una propuesta de formación en enseñanza de ciencias basada en la práctica docente cotidiana. Es conocida la influencia de los saberes docentes en la manera como ellos ponen en práctica propuestas que otros les aportan. Sin embargo, son escasos los trabajos que analizan cómo implementan propuestas elaboradas por ellos mismos, como se realiza en este artículo. Aquí se encuentra que la implementación de una misma propuesta en los dos grupos de los maestros que la elaboraron conduce a diferentes prácticas. Del análisis de esas diferentes implementaciones se pueden interpretar cuáles son las consideraciones implícitas de los docentes sobre el aprendizaje, la influencia de las diversas condiciones de trabajo y de sus orientaciones didácticas implícitas.

 

Abstract

This is an ethnographic study focused on the process of training in service of two teachers at one seminar of the master degree they study. Our purpose is to analyze the teachers' participation in a training proposal for science teaching based on the everyday teaching practice. The influence of teachers’ everyday knowledge on how they put into practice proposals developed by other specialists is already known. However, there are less researches addressing how teachers implement proposals designed by them, as it is done in this paper. In this research it is shown that different practices result from the implementation, at their groups, of a proposal done by two teachers. Their implicit considerations about learning, the impact of their working conditions and their implicit didactic orientations can be analyzed from the differences in the implementation.

 

Recibido: 15 de octubre de 2015
Aceptado: 14 de abril de 2016

https://doi.org/10.25009/cpue.v0i23.2161
PDF
HTML

Citas

Ávalos, B. (2007). El desarrollo profesional continuo de los docentes: Lo que nos dice la experiencia internacional y de la región Latinoamericana. Pensamiento educativo, 41(2), 77–99.

Candela, A. (1995). Transformaciones del conocimiento científico en el aula. En E. Rockwell (Coord.), La escuela cotidiana (pp. 173–197). México: Fondo de Cultura Económica.

Candela, A. (1999). Ciencia en el aula. Los alumnos entre la argumentación y el consenso. México: Paidós.

Candela, A. (2012). Un estudio etnográfico sobre la enseñanza de ciencias en las aulas de escuela primaria. En A. Molina (Comp.), Algunas aproximaciones a la investigación en educación en enseñanza de las ciencias naturales en América Latina (pp. 39–62). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Chung, C., Mak, S., & Sze, P. (1995). Reflective lesson planning in refresher training programs for experienced physics teachers. Journal of Science Education and Technology, 4(2), 151–161.

Copello, M. I., & Sanmartí, N. (2001). Fundamentos de un modelo de formación permanente del profesorado de ciencias centrado en la reflexión dialógica sobre las concepciones y las prácticas. Enseñanza de las ciencias, 19(2), 269–283.

Edwards, D., & Mercer, N. (1988). El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. Barcelona: Paidós/M.E.C.

Erickson, F. (1982). El discurso en el aula como improvisación: Las relaciones entre la estructura de la tarea académica y la estructura de la participación social en clase. En H. M. Velasco, F. J. García & A. Díaz de Rada (Eds.), Lecturas de antropología para educadores (pp. 325–353). Madrid: Trotta.

Espinosa, E., & Mercado, R. (2009). Mediación social en la apropiación de una nueva propuesta para la alfabetización inicial. Educação e Pesquisa, 35(2), 331–350.

Guerra, M. T. (2012). Planeación docente para la enseñanza de las ciencias en la escuela secundaria y su mejoramiento a través de la reflexión: un estudio de caso. Revista educarnos, 7, 75–93. Recuperado de http://revistaeducarnos.com/wp–content/uploads/2014/09/educ@rnos7.pdf

Jiménez, G., & Méndez, O. (2010). Construyendo sentidos y situando prácticas: una experiencia desde la formación de maestros de ciencias (Tesis de maestría inédita). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.

Mercado, R. (2002). Los saberes docentes como construcción social. México: Fondo de Cultura Económica.

Mercer, N. (1997). La construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores y alumnos. Barcelona: Paidós.

Messina, G. (2011). La sistematización y la narrativa como caminos para la construcción de comunidades de aprendizaje. Decisio, 28, 9–15. Recuperado de http://www.crefal.edu.mx/decisio/index.php?option=com_content&view=article&id=30&Itemid=135

Naranjo, G., & Candela, A. (2006). Ciencias naturales en un grupo con un alumno ciego. Los saberes docentes en acción. Revista mexicana de investigación educativa, 11(30), 821–845.

Nespor, J. (1994). Knowledge in motion: space, time and curriculum in undergraduated physics and management. Londres, Nueva York: Routledge Falmer.

Olson, J. (1992). Understanding teaching. Beyond expertise. Londres: Open University Press.

Pozo, J. I., Scheuer, N., Mateos, M., & Pérez, M. (2006). Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. En J. I. Pozo, M. del Puy, E. Martín, N. Scheuer, M. de la Cruz & M. Mateos (Eds.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos (pp. 95–132). Barcelona: Graó.

Putman, R., & Borko, H. (2000). El aprendizaje del profesor: implicaciones de las nuevas perspectivas de la cognición. En B. Biddle, T. Good, & I. Goodson (Comps.), La enseñanza y los profesores (pp. 219–309). Barcelona: Paidós.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

Rockwell, E., & Mercado, R. (1999). La escuela, lugar del trabajo docente (2ª ed.). México: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Instituto Politécnico Nacional.

Roth, W. M. (1998). Teaching and learning as everyday activity. En B. Fraser & K. Tobin (Eds.), International Handbook of Science Education (pp. 169–181). Londres: Kluwer Academic Publishers.

Roth, W. M. (2002). Being and becoming in the classroom. Estados Unidos de América: Ablex Publishing.

Sánchez, J., & Ortega, M. (2012). Videoestudios de formación docente en la escuela. Cómo reflexionan los maestros sobre sus prácticas de enseñanza. México: Universidad Pedagógica Nacional.

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.

Souza de, F. (2008). Sistematización: un instrumento pedagógico en los proyectos de desarrollo sustentable. Revista Internacional Magisterio. Educación y Pedagogía, 33, 8–13.

Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Tardif, M., & Gauthier, C. (2005). El maestro como "actor racional": racionalidad, conocimiento, juicio. En L. Paquay, M. Altet, E. Charlier & P. Perrenoud (Coords.), La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias (pp. 309–354). México: Fondo de Cultura Económica.

Voogt, J., Westbroek, H., Handelzalts, A., Walraven, A., McKenney, S., Pieters, J., & de Vries, B. (2011). Teacher learning in collaborative curriculum design. Teaching and teacher education, 27, 1235–1244.

Zambrano, A. (2012). Formación docente en Colombia. Arqueología de la política pública y del escenario internacional. Educare, 16(54), 11–19.