Saber conocer a los alumnos en el umbral de la profesión docente
PDF
HTML

Palabras clave

Profesores noveles
Saberes docentes
Telesecundaria
Adolescentes

Resumen

Desde una perspectiva de los saberes docentes como conocimiento construido sobre la práctica educativa cotidiana, nos acercamos a la telesecundaria para estudiar el proceso de elaboración del saber conocer a los alumnos adolescentes al inicio de la profesión en un contexto rural. Mediante un enfoque cualitativo, describimos analíticamente el caso de un profesor principiante e identificamos las condiciones institucionales en que se conoce a los adolescentes, las estrategias para reunir información sobre ellos en su contexto social, así como el uso de la misma en la relación pedagógica individual y grupal.

https://doi.org/10.25009/cpue.v0i29.2635
PDF
HTML

Citas

Arteaga, P. (2011). Los saberes docentes de maestros en primarias con grupos multigrado. México: COMIE.

Ávalos, B.; Carlson, B. & Aylwin, P. (2004). La inserción de profesores neófitos en el sistema. ¿Qué sienten que saben y cómo perciben su capacidad docente en relación con las tareas de enseñanza asignadas? Santiago: Informe Final Proyecto Fondecyt 10202218. Recuperado de https://es.scribd.com/document/81102936/La-insercion-de-profesores-neofitos-Beatrice-Avalos

Contreras, J. & Pérez de Lara, N. (comps.) (2010). Investigar la experiencia educativa. Madrid: Morata.

Ezpeleta, J. (1994). Sobre las funciones del consejo técnico: eficacia pedagógica y estructura de poder en la escuela primaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 4(20).

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. España: Morata.

Flores, M. (2009). La investigación sobre los primeros años de enseñanza: Lecturas e implicaciones. En C. Marcelo (coord.), El profesorado principiante. Inserción a la docencia (pp. 59-98). España: Octaedro.

Galván, L. (1998). El trabajo conjunto de padres y maestros relativo al salón de clase. Un estudio etnográfico. Tesis de Maestría. México: Departamento de Investigaciones Educativas CINVESTAV/IPN.

Galván, L. y Espinosa, L. (2017). Diversidad y prioridades educativas en escuelas multigrado. Estudio de caso en México. Sinéctica. Revista electrónica de educación. ITESO. Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/715

Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. España: Paidós.

Luna, G. y Cano A. (2018). Asesorías colaborativas como estrategia de reflexión sobre las prácticas docentes en telesecundaria. Informe de la experiencia de innovación educativa. Tesis de Maestría. B. Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”, Xalapa, México.

Luna, M. (1997). Los alumnos como referente básico en la organización cotidiana del trabajo en el aula. Tesis de Maestría. México: Departamento de Investigaciones Educativas CINVESTAV-IPN.

Luna, M. (1994). Los maestros y la construcción del expediente cotidiano. Investigación en la escuela, 22, 105-114.

Marcelo, C. (1991). Aprender a enseñar: Un estudio sobre el proceso de socialización de los profesores principiantes. Madrid: C.I.D.E.

Marcelo, C. (Coord.) (2009). El profesorado principiante. Inserción a la docencia. España: Octaedro.

Mercado, R. (2002). Los saberes docentes como construcción social. La enseñanza centrada en los niños. México: Fondo de Cultura Económica.

Molina, D.; Blanco, N. & García, S. (2013). El profesorado y “su lugar” para estudiantes de bachillerato. Hallazgos de una investigación sobre trayectorias de éxito escolar. Educação, 38(2), 265-276. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1171/117127493002.pdf

Rockwell, E. y Mercado, R. (1988). La práctica docente y la formación de maestros. Investigación en la escuela, 4, 65-78. Recuperado de http://investigacionenlaescuela.es/articulos/4/R4_8.pdf

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. México: Paidós.

Sandoval, E. (2014a). Los alumnos: Fuente de aprendizajes docentes. Memoria de II Jornadas Internacionales “Sociedades Contemporáneas, Subjetividad y Educación”. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires-Universidad de la Plata-CTERA. Recuperado de http://iice.institutos.filo.uba.ar/sites/iice.institutos.filo.uba.ar/files/Sandoval%20Etelvina_1.pdf

Sandoval, E. (Coord.) (2014b). Los primeros años de ejercicio docente en educación básica. Reconstrucción de prácticas y experiencias en contextos desfavorecidos. México: SEP-SEB Conacyt, Proyecto No. 146031.

Sandoval, E. y Carvajal, A. (2013). Aprendiendo a enfrentar la complejidad de la docencia. En Memoria del XII Congreso Nacional de Investigación educativa. Guanajuato, Guanajuato. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v12/doc/1133.pdf

SEP (2014). Orientaciones para establecer la Ruta de mejora escolar. México: Autor. Recuperado de https://educacionbasica.sep.gob.mx/escuela_al_centro/documentos/cte/RM2014_2015.pdf

SEP (2017). Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica. México: Autor. Recuperado de: https://anexosprofelandia.files.wordpress.com/2017/07/lineamientos-cte.pdf

Talavera, M. (1994). Como se inician los maestros en su profesión. La Paz: Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativa (CEBIAE).

Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. España: Morata

Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Paidós.

Veenman, S. (1984). Perceived Problems of Beginning Teachers. Review of Educational Research, 54(2), 143-178. Recuperado de: https://doi.org/10.3102%2F00346543054002143

Villoro, J. (2013). El libro salvaje. México: Fondo de Cultura Económica.