La dimensión temporal de la convivencia: tensiones entre los tiempos escolares y los ritmos juveniles
PDF
HTML

Palabras clave

Convivencia escolar
Desigualdad educativa
Jóvenes

Resumen

En este artículo exploramos los procesos de convivencia escolar que tuvieron lugar en la última década en la Argentina, en particular en tres centros urbanos (Ciudad de Buenos Aires, localidades de la Provincia de Buenos Aires y Comodoro Rivadavia en Chubut). El estudio da cuenta de las tensiones entre los pasos previstos por las políticas públicas y los ritmos escolares, el uso del tiempo escolar como aspecto regulable y el rol de los espacios institucionales. El trabajo de campo se realizó en nueve establecimientos donde se aplicó una encuesta, se hicieron entrevistas con estudiantes y docentes y utilizamos materiales institucionales como los Acuerdos Institucionales de Convivencia y las actas de sanción. Los resultados sugieren que las políticas de convivencia escolar, si bien implican propuestas que incentivan otros modos de regular los conflictos, preservan formas tradicionales de pensar la disciplina, orientadas a regular el control de los horarios y los cuerpos juveniles.
https://doi.org/10.25009/cpue.v0i29.2638
PDF
HTML

Citas

Abramovay, M. & Rua, M. G. (2002). Violências nas Escolas. Brasília: Unesco, Banco Mundial, Fundação Ford.

Barbero, J. M. (2008). Reconfiguraciones de la comunicación entre escuela y sociedad. En Tenti, E. (comp.), Nuevos temas en la Agenda de política educativa (pp. 65-100). Buenos Aires: Siglo XXI.

Bauman, Z. (2009). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.

Beck, U. & Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.

Chaves, M., Fuentes, S. y Vecino, L. (2016). Experiencias juveniles de la desigualdad. Fronteras y merecimientos en sectores populares, medios altos y altos. Buenos Aires: GEU.

Chávez Romo, C. & Gómez Nashiky. A. & Ochoa Cervantes, A. & Zurita Rivera, U. (2016). La Política nacional de convivencia escolar de México y su impacto en la vida en las escuelas de educación básica. Revista Posgrado y Sociedad, 14(1), 1-13. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5875765.pdf

CITADEL (2018). Informe Argentina Proyecto Ciudadanos inteligentes para ciudades participativas. Unión Iberoamericana de Universidades (manuscrito no publicado).

Cornejo, R. & Redondo, J. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media. Última Década, 15, 11-52. Viña del Mar. Recuperado de http://www.opech.cl/bibliografico/Participacion_Cultura_Escolar/ClimaEscolar_Cornejo_Redondo.pdf

Di Leo, P., Camarotti, A. C., Güelman, M. & Touris, M. C. (2013). Mirando la sociedad a escala del individuo: el análisis de procesos de individuación en jóvenes utilizando relatos biográficos. Athenea Digital, 13(2), 131-145. Recuperado de http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/DiLeo

Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998). Sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires: Losada.

Dussel, I. (2005). ¿Se renueva el orden disciplinario escolar? Una lectura de los reglamentos de convivencia en la Argentina de la post-crisis. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), 1109-1121. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/140/14002708/

Dussel, I, Brito, A. & Núñez, P. (2007). Más allá de la crisis. Visión de profesores y alumnos de la escuela secundaria argentina. Buenos Aires: Santillana.

Erro, S. (2013). Las actas escolares: un análisis acerca de las funciones pedagógicas y los sentidos de los textos legales en la escuela primaria. Tesis de Maestría en Educación. Universidad de San Andrés.

Escolano Benito, A. (2000). Tiempos y espacios para la escuela. Ensayos históricos. Madrid: Biblioteca Nueva.

Feixa, C. (2010). Escuela y cultura juvenil: ¿matrimonio mal avenido o pareja de hecho? Revista Educación y Ciudad, 18, 5-18. Recuperado de http://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/165

Fragoso, P. (2016). A puro golpe. Violencias y malestares sociales en la juventud cancunense. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Fridman, D. & Núñez (2015). Figuras de ciudadanía y configuraciones normativas en la escuela secundaria. Estudios de caso en cuatro modelos institucionales en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. En Llanos, D., Unda, R. y Mayer, L. (comps.), Procesos y experiencias de socialización escolar en Iberoamérica (177-201). Clacso Ediciones, Editorial Universitaria Abya-Yala.

Fridman, D. (2016). Gestión del conflicto escolar: un estudio sobre las estrategias formales e informales en las escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires. Tesis de maestría. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

García Bastán, G. (2016). Gestionar la reciprocidad. Trabajo docente y vínculos intergeneracionales en la escuela secundaria. Propuesta Educativa, (25), 101- 112. Recuperado de http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/jovenes/28.pdf

García-Huidobro, J. (2010). Educación inclusiva y formación democrática. En E. Duro (coord.), Educación secundaria. Derecho, inclusión y desarrollo. Desafíos para la educación de los adolescentes (pp. 127-154). Buenos Aires: UNICEF.

Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Press.

Gluz, N. (2011). Admisión a la universidad y selectividad social. Cuando la democratización es más que un problema de “ingresos”. Buenos Aires: UNGS.

Gluz, N. y Rodríguez Moyano, I. (2014). Lo que la escuela no mira, la AUH “non presta”. Experiencia escolar de jóvenes en condición de vulnerabilidad social. Propuesta Educativa. 23(41), 63-73. Recuperado de https://propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/articulos/41.pdf

Greco, M. (2007). La autoridad (pedagógica) en cuestión. Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación. Buenos Aires: Homo Sapiens.

Kaplan, C. (2015). Violencias en plural. Sociología de las violencias en la escuela. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Kessler, G. (2004). Sociología del delito amateur. Buenos Aires: Paidós.

Kessler, G. (2012). Las consecuencias de la estigmatización territorial. Reflexiones a partir de un caso particular. Espacios en Blanco, (22), 165-197. Recuperado de https://espaciosenblanco.unicen.edu.ar/pdf/.../Revista_Espacios_en_Blanco_N22.pdf

Litichever, L (2014). La Convivencia como modalidad de resolución de conflictos. I Encuentro Internacional de Educación: espacios de investigación y divulgación. 1a ed. ¬ Tandil - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Recuperado de http://encuentroespaciosenblanco.unicen.edu.ar/inicio.xhtml

Litichever, L. (2019). Dinámicas de la convivencia: nuevos modos de resolver los conflictos en las escuelas. En Núñez, P., Fridman, D. & Litichever, L., Escuela secundaria, convivencia y participación (pp. 145-167). Buenos Aires: Eudeba (en prensa).

López, V. (2019). Políticas de convivencia escolar en contextos educativos segregados, punitivos y de rendición de cuentas: el caso de Chile. En Núñez, P., Fridman, D. & Litichever, L. Escuela secundaria, convivencia y participación (pp. 97-118). Buenos Aires: Eudeba (en prensa).

López, V., Bilbao, M. & Rodríguez, J. I. (2012). La sala de clases sí importa: incidencia del clima de aula sobre la percepción de intimidación y victimización entre escolares. Universitas Psychologica, 11(1), 91-101. Recuperado de https://www.psiucv.cl/wp-content/uploads/2014/01/La-sala-de-clases-s%C3%AD-importa.pdf

Mc Leod, J. & Yates, L. (2006). Making modern lives. Subjectivity, schooling and social change. New York: State University of New York Press.

Miguez, D. & Tisnes, A. (2008). Midiendo la violencia en las escuelas argentinas. En Miguez, D., Violencias y conflictos en las escuelas (pp. 33-73). Buenos Aires: Paidós.

Nardin, N. (2017). La noción de "soporte" en Robert Castel y Danilo Martuccelli. Sus aportes al estudio de los procesos de individualización en el mundo popular. Ponencia presentada en el II Congreso Latinoamericano de Teoría Social y Teoría Política. 2 al 4 de agosto, Buenos Aires.

Núñez, P. (2007). Los significados del respeto en la escuela media. Propuesta Educativa 16(1), 80-87. Recuperado de http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/jovenes/1.pdf

Núñez, P. (2013). La política en la escuela. Buenos Aires: La Crujía.

Núñez, P. (2017). Temporalidades contrastantes: tensiones entre las formas de regulación escolar y las dinámicas de la sociabilidad juvenil. Ponencia presentada en el XXXI Congreso ALAS. 3 al 8 de diciembre, Montevideo.

Núñez, P. & Litichever, L. (2015). Radiografías de la experiencia escolar. Ser joven (es) en la escuela. Buenos Aires: Ed. GEU.

Paulin, Horacio. (2002). Los consejos de convivencia: ¿Una alternativa democratizadora de la escuela o más de lo mismo? Revista Educar, 20, 1-11. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/viewFile/642/606

Reygadas, L. (2008). Distinción y reciprocidad. Notas para una antropología de la equidad. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 69, 9-31. Recuperado de https://redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/159/15912420002/1

Saraví, G. (2015). Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. México: Flacso/Ciesas.

Sennet, R. (2001). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Sibilia, P. (2012). ¿Redes o paredes? La escuela en tiempos

de dispersión. Buenos Aires: Ed. Tinta Fresca.

Tiramonti, G. (comp.). (2004). La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Buenos Aires: Manantial.

UNIPE (2018) Informe PICT 2014-2958 Escuela secundaria, políticas públicas e impacto en la desigualdad: convivencia y formación intergeneracionales.

Kornblit, A., Adaszko, D. & Di Leo, P. (2008). Clima social escolar y violencia: un vínculo explicativo posible. En Kornblit, A., Violencia escolar y climas sociales (pp. 59-79). Buenos Aires: Biblos.

Viscardi, N. (2008). Violencia en las aulas, práctica educativa y conflicto escolar y exclusión social. En Paternain, R. y Sanseviero, R. [org.], Violencia, Inseguridad y Miedos en el Uruguay. ¿Qué tienen para decir las Ciencias Sociales? (pp. 143-158). Montevideo: Fundación Ebert.

Zurita, U. (2013). Políticas, programas, legislación, proyectos y acciones gubernamentales y no gubernamentales. En Furlan, A y Spitzer, C. (coord.), Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas 2002-2011 (pp. 457-520). México: COMIE-ANUIES.