Reseña

Internacionalización y educación superior

 

Lic. Viridiana Castelazo Ochoa*

 

Navarrete Cazales, Z., & Navarro Leal, M. A. (Eds.). (2014). Internacionalización y educación superior. EEUU: Palibrio/Sociedad Mexicana de Educación Comparada. 458pp. (ISBN: 978-1-4633-8277-3).

 

* Estudiante de maestría, Facultad de Estudios Superiores, Universidad Nacional Autónoma de México, México, virycastelazo.ochoa@gmail.com

 

Recibido: 08 de agosto de 2015
Aceptado: 05 de noviembre de 2015

 

Líneas introductorias

La intención del libro reseñado es no sólo la de condensar las aportaciones de 27 coautores enfocados en emitir alternativas referidas al tema de la necesaria inserción de las instituciones educativas, particularmente las universidades, en el marco de los vertiginosos cambios propuestos por el proyecto sociocultural de la Globalización, para estar a la vanguardia y competir a nivel mundial, sino la de imbuir al lector en el asunto de las políticas educativas que están siendo diseñadas e implementadas discursivamente dentro y fuera de los espacios educativos en algunos países latinoamericanos. Con ello se permite atisbar en el entramado simbólico emanado de ciertos proyectos, estrategias puestas en acto, procesos de evaluación, resultados obtenidos, además de investigaciones desarrolladas y sugerencias derivadas, en relación con la educación internacional como centro de atención ante las demandas estructurales del sistema global, las reformas y transformaciones macro sociales que continuamente permean la agenda educativa propuesta por actores políticos responsables de definir el rumbo de entidades locales, regidas por la constante necesidad global de interrelacionar la economía de los países e impulsar el intercambio científico y tecnológico para posibilitar el pleno desarrollo de las naciones, apelando a una mejor formación de profesionales.

De esta manera, es primordial destacar que la internacionalización, como un término relativamente nuevo dentro del terreno educativo, es una veta ampliamente discutida desde hace algunos años, aunque escasamente estudiada; por lo que este polisémico e inacabado proceso de interacción global tendente al desarrollo de las instituciones educativas mediante la generación de políticas diseñadas para enriquecer la educación, se configura en una categoría compleja atravesada por características multirreferenciales, ya sea el contexto, la discursividad de los actores en los distintos niveles de concreción, las políticas desplegadas, los significados, las prácticas o la cultura misma de la localidad. De acuerdo con las cuales, la internacionalización es apropiada singularmente en cada nación, región e institución universitaria específica; dimensiones en las que es concebida y puesta en marcha en función de una serie de mecanismos que se revelan hegemónicos para promover cambios estructurales dentro de las instituciones de educación superior.

Resultado de que desde los albores del siglo XXI las universidades estén siendo

operadas dentro de una comunidad internacional más amplia de instituciones académicas, estudiosos e investigadores […] La internacionalización se produce en las universidades a través de diversos mecanismos como: el intercambio estudiantil con el objetivo de formar mejor a los estudiantes; las estancias cortas de investigación con el fin de capacitar, entrenar y actualizar mejor a los académicos; creación de redes internacionales de investigación con el fin de compartir experiencias internacionales o creación de proyectos con cooperación internacional; por medio de colaboraciones internacionales compartidas en laboratorios. (p. 10-11).

Ahora bien, tener acceso al amplio espectro de visiones con las que es pensada, entendida y operada la educación internacional en las diferentes realidades educativas, responde al conjunto de dinámicas globales y modelos universales que, aunque son interiorizadas, aprehendidas particularmente, remiten a ideologías que en forma de estructuras-estructurantes originan ciertos procesos, tendencias curriculares, servicios, convenios, modalidades, programas, actividades, entre otros mecanismos dominantes, con los que es materializada la internacionalización en diferentes regiones latinoamericanas, en donde se incluyen discursos y orientaciones con rumbos y sentidos fundados ya sea en la colaboración y solidaridad o la competitividad y el capitalismo académico.

Ejes temáticos de organización y aproximación

Respecto al orden de los diversos trabajos reunidos en este libro, el primero de los tres apartados fundamentales que lo integran se encuentra compuesto por capítulos cuyo punto nodal refiere a las perspectivas teóricas y políticas utilizadas para desentrañar la noción de internacionalización y sus implicaciones en la educación superior, haciendo uso de diversas perspectivas como la del análisis político de discurso y los métodos comparados; elementos distintivos de estos estudios orientados al desvelamiento de lo que es hablar de la internacionalización desde los planteamientos conceptuales-discursivos de los organismos internacionales que intervienen en la misma; hasta la manera característica en que es concebida, está siendo llevada a la práctica, vivida e interiorizada dentro de los contextos de Argentina, Brasil, Cuba y México principalmente. Así se muestra la trascendencia de la educación comparada para conocer trayectorias, dinámicas y procesos circunscritos en la diversidad de cada región; puesto que el que los países se vuelvan más interdependientes o globales, no significa que dejen de pronunciarse desde lo local.

En esta tesitura, Marco Aurelio Navarro plantea que la internacionalización no es un fin u objetivo a alcanzar, sino un medio útil y necesario para enriquecer la educación, al no solamente permitir un análisis de las relaciones educativas entre diversos países, sino también tomar un posicionamiento pedagógico basado en la perspectiva de solidaridad o, por el contrario, de competitividad, producto de las experiencias desplegadas por este proceso.

Por otra parte, en la segunda sección el lector logra escudriñar en un conjunto de desafíos y temas críticos en relación al proceso de internacionalización y el sentido que requiere tomar para la adecuada incursión de la educación en este ámbito. La conciencia social sustentable se presenta como uno de los temas en los que es indispensable que dicho proceso se centre, de acuerdo con José Ricardo Rivera, quien apela a una adecuada formación de docentes desde el nivel básico para responder a las demandas sociales, al ser considerados los agentes protagónicos para impulsar una cultura ambiental que propicie una mayor participación en la formulación de políticas públicas globales, dirigidas al respeto del entorno natural e intervención oportuna en problemáticas sociodemográficas.

De igual modo, en los otros artículos de este segundo eje temático, el análisis de las relaciones entre instituciones públicas de educación superior y organismos internacionales (el Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencias y la Cultura, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo), adquiere relevancia al hacer posible la internacionalización a través del diseño de planes estratégicos, políticas globales y regionales para un óptimo desarrollo de las universidades (especialmente, mexicanas). Paralelamente, la movilidad estudiantil y docente es otro de los tópicos que funge como una práctica con y desde la cual se concretiza la educación internacional, al representar la oportunidad de incrementar las competencias imprescindibles para que tales sujetos protagónicos del proceso educativo, es decir, docentes y estudiantes, incursionen en la sociedad del conocimiento y se involucren con las Tecnologías de la Información y la Comunicación, herramientas útiles tanto en educación a distancia como en el logro general de la calidad e innovación educativas.

Finalmente, el tercer bloque temático reúne aportaciones en las que se aborda la internacionalización desde una mirada más específica a instituciones de educación superior en México, como escuelas normales, universidades públicas y públicas autónomas; además de casos concretos (la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Universidad Autónoma de Tamaulipas), para exponer las transformaciones y estrategias que han sido implementadas al interior de dichas instituciones con el propósito de responder al contexto internacional. La demanda modernizante de la educación en dicho contexto, se encuentra cobijada por reformas y preceptos de corte neoliberal que incentivan la conexión e intercomunicación entre los modelos, misiones y visiones universitarias, integrando las nociones de multiculturalidad, interculturalidad e internacionalización a la cultura local o tradicional. Esto, mediante la generación de varios procesos: acreditación, movilidad e intercambio estudiantil, acuerdos internacionales, incursión a los rankings mundiales, competitividad interinstitucional, diseño de planes de estudio sustentados en las demandas del macro contexto, modificaciones vinculadas con la formación y el desempeño académico, así como de aquellos encargados de liderar la gestión escolar, sólo por mencionar algunos. Mecanismos con los que no solamente son transformadas, sino también repensadas las identidades institucionales que configuran al espacio universitario ubicado en el híbrido proyecto global/nacional.

Por ello, la articulación de las valiosas aportaciones que estructuran esta última parte del libro, permiten mirar las dimensiones teórica, práctica, política, cultural y simbólica de las experiencias derivadas de estudios de caso en México particularmente.

A manera de cierre

Una vez efectuada la lectura del detallado libro que ofrecen Navarrete y Navarro, es posible asegurar que éste permite al lector generar innumerables reflexiones acerca del tema central que convocó su hechura, es decir, la educación internacional, entre las cuales a continuación se expondrán algunas, sin ningún ánimo de agotar el interés por leerlo; por el contrario, se pretende incentivar el ejercicio personal e interpretativo de acudir al encuentro de los estudios que lo componen.

Por lo anterior, el libro aquí reseñado ofrece valiosas directrices para analizar la internacionalización, su incidencia e impacto dentro del ámbito educativo, desde otras lecturas que no se encasillan en lo administrativo; más bien originan una intersubjetividad basada en diferentes ópticas que problematizan, debaten, argumentan entre sí, dejando abierta la reflexión y discusión al porvenir de dicha temática. Invita a comprender que aunque se halla inmersa e incluso definida por los discursos hegemónicos tanto de quienes son los hacedores de políticas, como de aquellos que permiten su concreción o son responsables de su materialización y ejecución en un determinado contexto, ésta no permanece determinada, más bien, es un proceso continuo de alteraciones, reestructuraciones, deconstrucciones.

Siendo así, este libro permite vislumbrar en la educación internacional una política global-globalizante, pero que no por ello deja de ser un asunto de política y de lo político local, puesto que depende de sentidos, significados, prácticas y quehaceres desplegados por cada actor participante del entramado de transformaciones que de ella resultan.