DOI: https://doi.org/10.25009/cpue.v0i28.2606
Práctica
Repositorio de Recursos Educativos Abiertos: Un caso práctico
Open Educational Resources Repository: A practical case
Gloria Concepción Tenorio Sepúlvedaa
Magally Martínez Reyesb
Anabelem Soberanes Martínc
aMaestra. Docente, Tecnológico de Estudios Superiores de Chalco, México.
bDoctora. Profesora de Tiempo Completo, Centro Universitario, Universidad Autónoma del Estado de México, México.
cDoctora. Profesora de Tiempo Completo, Centro Universitario, Universidad Autónoma del Estado de México, México.
Recibido: 20 de julio de 2018
Aceptado: 23 de octubre de 2018
Resumen
Se presenta el desarrollo de un repositorio de Recursos Educativos Abiertos para el Cuerpo Académico de Cómputo Aplicado del Centro Universitario UAEM Valle de Chalco, con la intención de integrar un repositorio que sea funcional y responda a las necesidades prácticas de diseminación de conocimiento del Cuerpo Académico. Para determinar sus apartados se realizó, inicialmente, una rejilla de observación aplicada a una muestra de 12 repositorios; una vez desarrollada la primera versión del repositorio se efectuaron pruebas de usabilidad. El resultado es un repositorio con los apartados: búsqueda, estadísticas, comunidades, contáctanos, novedades, sugerencias, inicio de sesión, subir recursos, aviso de privacidad, acerca de, ayuda, preguntas frecuentes y políticas. Se concluye que tener políticas de uso definidas acorde a las necesidades de los usuarios propicia la utilización del repositorio. Se sugiere para trabajos futuros medir el impacto del repositorio con personas ajenas al Cuerpo Académico para el cual fue creado.
Palabras clave: Recursos educacionales; educación y tecnología; acceso a la información.
Abstract
The development of a repository of Open Educational Resources for the Academic Body of Applied Computing of the University Center UAEM Valle de Chalco is presented, with the intention of integrating a new repository so that it is functional and responds to the practical needs of knowledge dissemination of the Academic Body. In order to determine its sections, an observation grid was initially applied to a sample of 12 repositories. Once the first version of the repository was developed, usability tests were performed. The result is a repository with the sections: search, statistics, communities, contacts us, news, suggestions, login, upload resources, privacy notice, about, help, frequently asked questions and policies. It is concluded that having well-defined use policies according to the needs of the users encourages the use of the repository. It is suggested for future work to measure the impact of the repository with people outside the Academic Body for which it was created.
Keywords: Educational resources; education and technology; access to information.
Introducción
El Movimiento Educativo Abierto tiene diversas áreas de aplicación, profesionales dedicados a la educación han apostado por ingresar a él dentro de sus áreas de trabajo. Ramírez (2012) lo define como:
las actividades educativas de acceso abierto que permiten prácticas formativas que van desde el uso de REA disponibles en Internet, la producción de materiales con licenciamiento abierto, la selección de REA a través de repositorios y conectores que actúan como infomediarios de los catálogos de REA, la diseminación de prácticas en entornos académicos, gubernamentales, institucionales, etc., y la movilización hacia las prácticas educativas. (p. 5)
Su amplio campo de aplicación le ha permitido adquirir fuerza y generar prácticas cada vez más aceptadas. Dentro de este movimiento destacan los Recursos Educativos Abiertos (REA), término acuñado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2002, definidos como:
materiales de enseñanza, aprendizaje e investigación en cualquier soporte, digital o de otro tipo, que sean de dominio público o que hayan sido publicados con una licencia abierta que permita su acceso gratuito, así como su uso, adaptación y redistribución por otros sin ninguna restricción o con restricciones limitadas. (UNESCO, 2012, p. 1)
Diez años más tarde la misma UNESCO, en su Declaración de París de 2012 recomienda a los estados:
a) fomentar el conocimiento y el uso de los REA, b) crear entornos propicios para el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), c) reforzar la formulación de estrategias y políticas sobre REA, d) apoyar el aumento de capacidades para el desarrollo sostenible de materiales de aprendizaje de calidad, e) promover la elaboración y adaptación de REA en una variedad de idiomas y de contextos culturales, f) impulsar alianzas estratégicas en favor de los REA, g) apoyar el aumento de capacidades para el desarrollo sostenible de materiales de aprendizaje de calidad, h) alentar la investigación sobre los REA, i) promover el uso de licencias abiertas para los materiales educativos, j) facilitar la búsqueda, la recuperación y el intercambio de REA. (UNESCO, 2012, p. 2)
Uno de los medios que se utilizan para realizar la búsqueda, recuperación e intercambio de REA (inciso j) son los repositorios de acceso abierto, en los cuales los recursos pasan por una evaluación hecha por los autores, por las instituciones u organismos que los liberan (Hidalgo, Tenorio & Ramírez, 2016), o bien reciben retroalimentación por pares académicos ajenos a estas instancias. Esta evaluación se puede hacer de distintas maneras, una de ellas es utilizando instrumentos explícitamente creados para este fin, como el propuesto por Adame (2013), el cual tiene nueve criterios generales de evaluación (calidad del contenido, correspondencia con el objetivo o competencia, retroalimentación y adaptación, motivación, diseño y presentación, interacción y usabilidad, accesibilidad, reusabilidad y cumplimiento de normas), cada uno de ellos dividido en criterios específicos que deben ser valorados con un punto si se cumple o con cero si no se cumple.
Aunque este tipo de prácticas ha sido cuestionado por las personas que no están de acuerdo con el acceso abierto, autores como Adame, Lloréns y Schorr (2013), afirman que ser generadores de REA impacta de manera directa en la educación nacional si sus contenidos son adecuados y enfocados a “desarrollar competencias para la promoción de habilidades, actitudes y valores trascendentales” (p. 160), y si adicionalmente los repositorios donde se alojan se enfocan a hacerlos accesibles a los sectores que los necesitan. Estos repositorios han sido impulsados a nivel institucional, nacional e internacional, y las instituciones de educación superior son piezas clave en este empuje.
En México la Universidad Nacional Autónoma de México, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Autónoma del Estado de México, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Autónoma de Nuevo León son las instituciones educativas que, de acuerdo con el Directory of Open Access Repositories (OpenDOAR), poseen los repositorios de acceso abierto con mayor número de ítems en nuestro país (Universidad de Nottingham, 2017).
La investigación que aquí se presenta se desarrolló en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), institución fundada en 1828; cuenta con 25 facultades a nivel licenciatura, 11 centros universitarios y cinco unidades académicas, y además posee 27 centros de investigación (UAEMex, s.f.). Desde 2011 creó el repositorio institucional (RI), el cual, al momento de escribir el artículo tiene 26,631 documentos distribuidos en seis comunidades temáticas: archivo histórico, colección institutense, cartográfico y estadístico, objetos de aprendizaje, Ciencias Sociales (CISOCI) y el repositorio urbano territorial y ambiental. Sin embargo, no todas están completas; por ejemplo, en el caso del apartado objetos de aprendizaje, sólo tiene siete, todos ellos referentes al aprendizaje del idioma inglés (UAEMex, 2018).
Uno de los centros universitarios de la UAEMex se encuentra ubicado en Valle de Chalco; cuenta con un Cuerpo Académico (CA) denominado Cómputo Aplicado, el cual ha tenido dificultades para subir su producción académica al RI debido a diferentes circunstancias, entre las que destaca que la administración de éste se lleva a cabo en la ciudad de Toluca, y aunque existe un responsable en cada espacio académico, ellos no cuentan con los accesos para subir los materiales. Es decir, los profesores o demás personas que deseen subir material al RI no pueden hacerlo de manera directa, lo que provoca un cuello de botella porque los responsables de cada centro tienen otras actividades laborales.
Cuando alguien quiere agregar algún material al RI primero lo envía para su evaluación y posterior publicación; sin embargo, el resultado de la evaluación de los recursos es incongruente con su publicación, debido a que algunos de ellos están evaluados de manera favorable, pero no se encuentran disponibles en el RI.
Aunado a lo anterior, en el RI existen políticas para el autoarchivo, pero no son adecuadas a la práctica; por tal motivo surge la necesidad de crear un repositorio alterno al RI para que los integrantes del CA Cómputo Aplicado puedan dar a conocer de manera eficiente sus resultados académicos. El objetivo del proyecto fue desarrollar un repositorio de recursos educativos abiertos para el CA Cómputo Aplicado del Centro Universitario UAEM Valle de Chalco de la Universidad Autónoma del Estado de México que permita almacenar y consultar recursos de una manera local y federada cumpliendo con estándares internacionales
La interrogante central que se abordó fue ¿cuáles características debe integrar el nuevo repositorio para que sea funcional y responda a las necesidades prácticas de diseminación de conocimiento del CA Cómputo Aplicado del Centro Universitario UAEM Valle de Chalco?
Se presenta el proceso de desarrollo del nuevo repositorio denominado Repositorio de Recursos Educativos Abiertos (RECUV), se describe la metodología y el software que se utilizaron, así como el estándar para los metadatos; posteriormente, la sección de resultados muestra la pantalla principal del repositorio y la descripción de los apartados que contiene; finalmente se plasman las conclusiones y una posible línea a seguir para trabajos futuros.
1. Metodología
Para la realización del repositorio RECUV se siguieron las tres primeras etapas de la metodología propuesta por Esteban (2006) debido a que éstas se llevan a cabo antes de poner en marcha los servicios de información digital (el repositorio). Durante la primera etapa, denominada planificación, se determinó el objetivo general del proyecto, los objetivos específicos y los recursos humanos que se necesitarían; se involucraron de manera directa dos estudiantes del último semestre de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, una estudiante de doctorado y la responsable que dirigió el proyecto; así mismo, se planificó el tiempo para realizar el proyecto en un semestre escolar.
La segunda fase fue el diseño conceptual y lógico. Para determinar los apartados que contendría el repositorio se realizó una rejilla de observación que permitió analizar características como estructura, estándar de metadatos, criterios de búsqueda, políticas para agregar recursos, dirección electrónica, así como plasmar observaciones de una muestra de doce repositorios, nueve de los cuales se encuentran en OpenDOAR (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 2017; Memorial University, s.f.; Tecnológico de Monterrey, 2015; Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2015; Universidad Autónoma de Nuevo León, 2015; UAEMex, 2018; Universidad Autónoma Metropolitana, 2015; UNAM, 2017; University of Alberta, s.f.) y tres que no se encuentran en él (California State University, 2017; MINEDUCACIÓN, s.f.; Instituto Tecnológico de Sonora, 2010) (ver Tablas del Anexo 1). A partir de este análisis se determinó el primer bosquejo de la estructura que tendría el RECUV, después se le agregaron funcionalidades tomando en cuenta las recomendaciones que se encuentran en el documento del décimo aniversario de la Budapest Open Access Initiative (BOAI), principalmente el punto 3.4 que menciona que se deben “poner a disposición de los autores los datos de descarga, uso y citación, así como facilitar su disponibilidad a las herramientas informáticas que calculan las métricas alternativas del impacto” (Open Society Foundations, 2012, p. 3).
Posteriormente, para elegir el software en el que se desarrollaría el repositorio se tomó como base la evaluación de cinco herramientas realizada por la Bankier y Gleason (2014). Se optó por utilizar DSpace debido a que es de uso gratuito y proporciona un amplio número de funcionalidades, es utilizado por más de 1,000 organizaciones en el mundo y permite brindar fácil acceso a recursos digitales de todo tipo, incluyendo texto, imágenes estáticas y animadas, mpegs y set de datos. Se utilizó la versión 6.2 que era la última liberada hasta el momento de realizar el repositorio. La visión que tiene DSpace es producir una opción mundial de software de repositorio proporcionando los medios para hacer que la información esté debidamente disponible y sea fácil de administrar. Su misión es crear un software de código abierto superior aprovechando las habilidades de una comunidad de desarrolladores activos, la energía y las percepciones de los usuarios activos y el apoyo financiero de los miembros del proyecto y de los proveedores de servicios registrados (DuraSpace, 2016).
El software DSpace se centra en el caso de uso del repositorio institucional; es ágil, flexible, fácil de instalar y utilizar; incluye un conjunto básico de funcionalidades que se pueden ampliar, e integrar herramientas y servicios complementarios en ecosistemas escolares amplios (DuraSpace, 2016).
Para elegir el estándar de los metadatos se evaluaron dos opciones; por un lado, Dublin Core, desarrollado en 1995, también denominado DCMI; consta de 15 elementos de metadatos. Fue establecido por un grupo internacional e interdisciplinar; sus elementos son: cobertura, descripción, tipo, relación, fuente, materia, título, autor, colaborador, editor, derechos, fecha, formato, identificador y lengua. Todos ellos son opcionales, pueden repetirse y aparecer en cualquier orden. Es el estándar oficial del consorcio W3C (Castro et al., 2014). Por otro lado, se evaluó el uso de LOM (estándar 1484.12), el cual fue emitido en 2002 por el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE),;este modelo es un estándar que especifica sintáctica y semánticamente un conjunto mínimo de metadatos necesarios para identificar, administrar, localizar y evaluar objetos de aprendizaje; es muy extenso, posee 76 elementos y además es extensible; su llenado difícilmente se puede hacer de manera automatizada porque requiere conocimientos técnicos y pedagógicos (López, 2005).
Para el RECUV se decidió utilizar el estándar Dublin Core debido a que los integrantes del cuerpo académico serían los encargados de subir sus recursos; se consideró conveniente agregaran 15 metadatos en lugar de 76, porque además no se podía determinar el nivel de conocimiento técnico que tendría cada uno de ellos.
La tercera fase de la metodología es la implementación o desarrollo; en este caso, el repositorio se implementó en un servidor con sistema operativo Ubuntu y arquitectura de 64 bits que ya tenía el CA Cómputo Aplicado; posterior a ello se realizaron pruebas de usabilidad con los integrantes del CA, lo que derivó principalmente en mejoras de la interfaz. Esto atiende a lo expuesto por Adame (2016), respecto a que “la percepción de usabilidad en un repositorio es un factor crítico en la permanencia del mismo” (p. 53).
Es importante señalar que durante todas las etapas se tomaron en cuenta las consideraciones de los integrantes del CA, con la finalidad de propiciar el uso y por consiguiente la permanencia del repositorio una vez implementado, porque, como menciona Adame (2016), cuando un desarrollo tecnológico no tiene un acercamiento con los usuarios puede caer en desuso o desaparecer.
Adicional al desarrollo físico del RECUV y con el objetivo de atender las problemáticas existentes de la incongruencia entre la evaluación y la puesta en disposición de los recursos, se implentó una autoevaluación que los integrantes del CA realizarán por cada REA que publiquen; de esta manera se atenderá también lo sugerido por Adame (2016), respecto a la validación interna de los recursos para beneficiar a la comunidad educativa fuera de la institución.
A continuación se describe el repositorio que resultó de las fases descritas.
2. Resultados
La pantalla principal del repositorio del CA se muestra en la Figura 1.
Figura 1. Pantalla principal del repositorio del CA Cómputo Aplicado.
Fuente: Intranet de la UAEM (no recuperable).
Existen tres tipos de usuarios que pueden tener acceso al RECUV; el primero sólo puede consultar el material, ponerse en contacto con los responsables del repositorio y/o los integrantes del CA, así como enviar sugerencias; el segundo tipo de usuario está conformado por los integrantes del CA, quienes además de los permisos anteriores pueden enviar recursos para que sean publicados; finalmente, los usuarios con privilegios de administrador, quienes pueden registrar en el sistema a otros usuarios, aprobar la publicación de los recursos propuestos por los demás integrantes del CA, así como modificar distintos apartados del repositorio.
A continuación, se hace una descripción de los apartados del RECUV:
Figura 2. Solicitudes de aprobación de recursos para publicar
Fuente: Intranet de la UAEM (no recuperable).
El repositorio está dividido en comunidades o colecciones; cada una de ellas tiene un administrador quien decide cuáles de los recursos que han subido los integrantes del CA pueden publicarse en el RECUV.
Conclusiones
Las características principales del repositorio de recursos educativos abiertos del CA Cómputo Aplicado son: búsqueda, estadísticas, subir recursos, comunidades, contáctanos, políticas, avisos de privacidad, ayuda y preguntas frecuentes. El repositorio otorga la oportunidad a los integrantes del CA de dar visibilidad a su producción académica de manera sencilla y oportuna al hacer este proceso ágil, lo que beneficia de manera directa a la comunidad en general, porque pueden acceder a los recursos con mayor prontitud.
Los repositorios institucionales de acceso abierto son impulsados cada vez con mayor fuerza; sin embargo, si sus mecanismos para subir recursos no son eficientes su uso puede verse disminuido, teniendo el riesgo de llegar a ser obsoletos. Al retomar las metodologías propuestas, incluyendo la de autoevaluación, se evitan los clásicos retrasos en la publicación de los recursos, y con la propuesta de captura de metadatos se evitan errores que impacten en la búsqueda y uso de los mismos.
En el campo de la investigación educativa este tipo de repositorios beneficia, por un lado, de manera directa a quienes agregan sus recursos a través de la difusión eficiente de su trabajo; por otro lado, otros investigadores tienen acceso a información actualizada que les permite conocer lo que sus pares académicos están desarrollando, lo cual puede contribuir a su trabajo en la generación de conocimiento o incluso en la creación de redes de colaboración; asimismo, a los actores educativos que inician en el ámbito de la investigación les da un panorama que puede guiarlos hacia dónde dirigir sus esfuerzos.
El involucramiento de los usuarios en todas las fases del desarrollo e implementación del RECUV ayudó a que el producto final fuera útil y adecuado, lo que reafirma la importancia de este aspecto.
En cuanto al riesgo que tiene el repositorio, está relacionado con la infraestructura tecnológica que lo soporta, debido a que puede presentar fallas, motivo por el cual se sugiere desarrollar un plan de seguridad y contingencia que contemple, entre otras cosas, la generación de respaldos y asegure la disponibilidad del RECUV y los REA que contiene.
Para trabajos futuros se sugiere medir el impacto que la consulta de los recursos del repositorio tiene respecto a su uso por parte de las personas externas al CA de Cómputo Aplicado.
Lista de referencias
Adame, S. I. (2013). Instrumento para evaluar Recursos Educativos Digitales, LORI-AD. Revista CERTUS, 12, 56-67.
Adame, S. I. (2016). Caracterización de repositorios mexicanos relacionados por OAI-PMH, Recursos Educativos Abiertos. Letonia: PUBLICIA.
Adame, S. I., Lloréns L., & Schorr, M. (2013). Retrospectiva de los repositorios de acceso abierto y tendencias en la socialización del conocimiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 148-162. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/452/622
Bankier, J. G., & Gleason, K. (2014). Institutional repository software comparison. Delhi: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000227115
California State University. (2017). MERLOT. Recuperado de https://www.merlot.org/merlot/index.htm
Castro, L., López, G., Morales, R., Muñoz, J., Contreras, J. J., Curlango, C. M., & Angulo, R. (2014). Norma Mexicana para la Interoperabilidad entre Entornos de Objetos de Aprendizaje (Vol. 1). México: Universidad Autónoma de Baja California.
DuraSpace. (2016). DSpace. Recuperado de https://duraspace.org/dspace/
Esteban, M. A. (2006). Planificación, diseño y desarrollo de servicios de información digital. En J. Tramullas & P. Garrido (Coords.), Software libre para servicios de información digital (pp. 23-43). Madrid: Pearson Prentice-Hall.
Hidalgo, H. M., Tenorio, G. C., & Ramírez, M. S. (enero-junio, 2016). Atributos de innovación en el desarrollo de competencias digitales en educación básica usando recursos educativos abiertos en una comunidad rural de Colombia. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 22, 53-73. doi: 10.25009/cpue.v0i22.1926
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. (2017). Repositorio Institucional del ITESO. Recuperado de https://rei.iteso.mx/
Instituto Tecnológico de Sonora. (2010). Repositorio de Objetos de Aprendizaje. Recuperado de http://biblioteca.itson.mx/oa/principal.htm
López, C. (2005). Los repositorios de objetos de aprendizaje como soporte a un entorno e-learning (Tesis de doctorado). Universidad de Salamanca, España. Recuperado de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/56649/1/DIA_Repositoriosobjetos.pdf.pdf
Memorial University. (s.f.). Linney. Recuperado de https://linney.mun.ca/pages/home.php
MINEDUCACIÓN. (s.f.). Colombia aprende. La red del conocimiento. Banco de contenidos. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/bancodecontenidos
Open Society Foundations. (2012). Diez años desde la Budapest Open Access Initiative: Hacia lo abierto por defecto (Trads. R. Melero & D. Babini). Recuperado de http://www.budapestopenaccessinitiative.org/boai-10-translations/spanish
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (22 de junio de 2012). Declaración de París 2012 sobre los REA. Congreso mundial sobre los Recursos Educativos Abiertos (REA) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, París. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/Events/Spanish_Paris_OER_Declaration.pdf
Ramírez, M. S. (2012). Prólogo. En M. S. Ramírez & J. V. Burgos (Coords.), Movimiento educativo abierto: acceso, colaboración y movilización de recursos educativos abiertos (pp. 5-9). México: Lulú editorial digital. Recuperado de: https://repositorio.itesm.mx/handle/11285/577938
Tecnológico de Monterrey. (2015). Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey. Recuperado de https://repositorio.itesm.mx/ortec/
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. (2015). Repositorio Institucional. Recuperado de http://ri.uacj.mx/vufind/Search/Results?lookfor=&type=AllFields
Universidad Autónoma del Estado de México. (s.f.). Oferta de Educativa Licenciatura. Recuperado de http://dep.uaemex.mx/curricular/sitio_/
Universidad Autónoma del Estado de México. (2018). Repositorio Institucional (RI). Recuperado de http://ri.uaemex.mx/
Universidad Autónoma Metropolitana. (2015). Repositorio Institucional. Recuperado de http://zaloamati.azc.uam.mx/
Universidad Autónoma de Nuevo León. (2015). Repositorio Académico Digital. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/
Universidad Nacional Autónoma de México. (2017). RU-TIC. Repositorio Universitario de la DGTIC. Recuperado de http://www.ru.tic.unam.mx:8080/tic/
Universidad de Nottingham. (2017). Directory of Open Access Repositories. Recuperado de http://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/
University of Alberta. (s.f.). ERA: Education and Research Archive. Recuperado de https://era.library.ualberta.ca/
Agradecimientos
Las autoras de este artículo agradecen a Karina González Venegas y Eduardo Hernández López, residentes profesionales de la carrera de ingeniería en Sistemas Computacionales del Tecnológico de Estudios Superiores de Chalco por su colaboración en el desarrollo del repositorio.
Anexo 1. Rejilla de observación
Tabla 1. Rejilla de observación (parte 1) Tabla 1. Rejilla de observación (parte 1)
Tabla 1. Rejilla de observación (parte 2)
Fuente: Elaboración propia, basado en: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 2017; Universidad Nacional Autónoma de México, 2017; University of Alberta, s.f.; Memorial University, s.f.; Tecnológico de Monterrey, 2015; Universidad Autónoma de Nuevo León, 2015; Universidad Autónoma Metropolitana, 2015; Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2015; UAEMex, 2018; California State University, 2017; MINEDUCACIÓN, s.f.; Instituto Tecnológico de Sonora, 2010.