Número 29  |  Julio-diciembre, 2019  |  ISSN 1870-5308

© Todos los Derechos Reservados

Instituto de Investigaciones en Educación | Universidad Veracruzana

Reseña

Educación mexicana: entre el neoliberalismo y el populismo

Salvador Camacho Sandoval

Recibido: 20 de marzo de 2019

Aceptado: 28 de marzo de 2019

Ornelas, C. (2018). La contienda por la educación. Globalización, neocorporati-vismo y democracia. México: Fondo de Cultura Económica. 437 pp. ISBN: 978-607-16-5900-2.

Los libros de Carlos Ornelas son clave para conocer la educación contemporánea de nuestro país. En éste se enfatiza la tesis de la educación como un objeto que se anhela, se busca y se lucha por conseguir su dominio y dirección. La educación es poder, nos dice el autor, y a su alrededor se mueven otros poderes e intereses en un campo de batalla. En esta dinámica están y participan varios actores educativos, en especial, los organismos internacionales y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). De allí el nombre La contienda por la educación.

Desde una perspectiva política, Carlos Ornelas plantea dos posturas extremas para posicionarse en puntos intermedios, bajo la tesis de que la realidad educativa de México es compleja y está influida por muchos factores. Estas dos posturas son: la “globalización neoliberal”, donde la educación es concebida como un servicio potencialmente lucrativo en todos sus niveles y que puede venderse en el mercado global. Por el otro lado, está la postura “democrática”, que se refleja en el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en el artículo 3° de la Constitución política mexicana.

Para explicar las reformas educativas mexicanas, Carlos Ornelas retoma autores clásicos, como Max Weber y Karl Marx, y muchos otros recientes, que explican aspectos sobre el poder, las reformas educativas, la globalización, el neoliberalismo, el corporativismo, el capital humano, los mercados educativos, la cultura global, etc. Llama la atención, el uso de las interpretaciones del juego del poder en el sistema educativo mexicano, basadas en El príncipe de Nicolás Maquiavelo. Su fortaleza está en la riqueza bibliográfica, porque el autor se mueve en la vanguardia del conocimiento sobre las reformas educativas en el mundo.

La globalización es un tema clave para explicar la educación mexicana de estos años, para lo cual, según Carlos Ornelas, hay tres formas de verla. La primera como un fenómeno que tiende a la uniformidad y al progreso, en el cual los países se incorporan, modernizan y benefician. La segunda como una tendencia dirigida por los países poderosos que imponen sus reglas para fortalecer un mercado internacional que sólo beneficia a los países ricos y margina aún más a los países pobres. Esta es una visión radical, de izquierda. Para estos teóricos la globalización es neoliberalismo, y ambos son “mecanismos de neoimperialismo cultural”.

La tercera, la que el autor adopta, es la que centra su atención en las dinámicas nacionales, en las que países como México retoman lo que les conviene del mundo globalizado, en una dinámica de prestamistas y prestatarios. Para este autor, los gobiernos de Miguel de la Madrid a Enrique Peña Nieto escogieron aquello que les convenía de la OCDE, el Banco Mundial y la UNESCO; pero que hubo obstáculos internos que impidieron los resultados esperados, siendo los principales la oposición del SNTE y la CNTE. Para Carlos Ornelas los factores internos son más importantes que los externos, y por eso trata de explicar cómo se creó la reforma y cómo se fue instrumentando.

Para él, por ejemplo, la reforma educativa del gobierno de Peña Nieto fue “un proyecto cupular, que, además, se negoció en secreto”. Y, citando a Olac Fuentes Molinar y Elsie Rockwell, el diagnóstico expuesto en el Pacto por México fue “breve y tendencioso” y no abundó “sobre las complejidades de la vida cotidiana de las escuelas ni del trabajo de los maestros”. Desde una posición moderada y simpatizando con algunos propósitos de esta reforma, el autor analiza la reforma educativa, pero no parece apoyar el optimismo de quienes fueron autoridades educativas. Uno de ellos es Otto Granados, extitular de la SEP, quien dijo en reiteradas ocasiones que la reforma educativa era “la más importante en el país en muchos años”. Textualmente declaró en su discurso de inicio del ciclo escolar 2018:

Al menos en los últimos 60 años, juicio de propios y extraños, esta ha sido la reforma educativa más importante que se ha realizado. Una reforma cuyo peso moral, político, pedagógico y ético no se puede negar y porque en ella está depositada la educación de que millones de niños y jóvenes alcancen su máximo potencial y tengan una vida buena. Celebremos el inicio de este nuevo ciclo escolar, muy seguros de que hicimos lo que teníamos que hacer y que los hicimos muy bien (20/08/2018).

El mismo pronunciamiento lo hizo Aurelio Nuño Mayer, también extitular de la SEP, quien, ante las críticas agudas y contantes, salió a defender la reforma educativa que por varios años impulsó. Textualmente dijo que “era necesario comenzar por recuperar la rectoría del Estado”, lo que “implicaba una reorganización de la relación entre el magisterio y las autoridades para dejar atrás un sistema opaco y clientelar, eliminando prácticas inaceptables como la herencia y la venta de plazas” (Nuño, 01/11/2018, párr. 12). Por otro lado, tampoco parece apoyar a los acérrimos críticos de la reforma, como Ángel Díaz Barriga, quien dijo que ésta no era una reforma educativa, sino una reforma que partía de un “modelo caótico” y autoritario, con una evaluación del desempeño docente que agredía y humillaba a las maestras y maestros (Galindo, 26/06/2017).

Carlos Ornelas no cae en una esta dicotomía, él procuró explicar la reforma desde una perspectiva teórica y analizó la política educativa desde los años ochenta; además, recurrió a Historia para comprender los cambios del perfil de los maestros y los males del México posrevolucionario, como el corporativismo y clientelismo. Analiza la relación entre el SNTE y el gobierno federal, y señala que, para instrumentar el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, Carlos Salinas tuvo que quitar al líder vitalicio Carlos Jonguitud y poner a Elba Esther Gordillo, que públicamente apoyó la reforma pero en los hechos movilizó a los maestros para evitar los cambios.

La señora Gordillo adquirió tanto poder que prácticamente se apropió de la SEP y de la mayoría de las secretarías de la educación en los estados durante el gobierno de Felipe Calderón. Todo ello como premio porque, supuestamente, ella lo llevó a la presidencia por medio de los votos que le dio su Partido (Panal). Luego ella forzó al presidente para quitar a Josefina Vázquez Mota de la SEP e impuso a su yerno en la Subsecretaría de Educación Básica. Años después, con el desprestigio social y el “fiasco” de la Alianza para la Calidad Educativa, ni el PAN ni el PRI vieron en la maestra una aliada en las elecciones de 2012. Más aún, el presidente encarceló a la maestra para ganar legitimidad, recuperar para el Estado la rectoría de la educación e instrumentar una reforma a favor de la calidad educativa. Y en este proceso, la nueva gerencia pública, con “tecnología del poder”, el gobierno asumió que la evaluación de los maestros era necesaria para mejorar la educación en el país. La Ley del Servicio Profesional Docente ocupó mucho espacio, que luego se revirtió en contra del gobierno y de su reforma.

Al querer recuperar la rectoría de la educación, el SNTE aceptó las nuevas reglas del juego, pero también se reorganizó para seguir controlando parcelas de la administración de los servicios educativos. De allí el nombre de “neocorporativismo”, porque en los hechos el corporativismo está vigente y vigoroso; y continúa usando “sus armas favoritas: chantaje, amenaza y extorsión”, rémoras que se oponen al avance democrático de la educación y del país. Para el autor, la CNTE inició reivindicando democracia interna en el SNTE y terminó haciendo lo mismo que había cuestionado.

Del libro, habrá que preguntar si los factores que impidieron el avance de la reforma educativa sólo surgieron porque el SNTE y la CNTE los imposibilitaron o también porque hubo otros problemas externos e intrínsecos a la misma reforma. El libro es oportuno, además, porque ofrece información y pistas de análisis crítico para comprender mejor la política educativa que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador. ⸭

 

Referencias

Galindo, Bertha Alicia. (26 de julio de 2017). La Reforma Educativa, un proceso caótico. Ángel Díaz Barriga [archivo de video]. Recuperado de

https://bit.ly/2yNjDUi

Granados, Otto (20 de agosto de 2018). 24 horas. Recuperado de https://bit.ly/2QdkRPp

Nuño, Aurelio (1 de noviembre, 2018). Respuesta a nexos. La reforma educativa, Nexos, México. Recuperado de https://bit.ly/2qqvAe2