Revista de Investigación Educativa 17
julio-diciembre, 2013

ISSN 1870-5308
Instituto de Investigaciones en Educación
Universidad Veracruzana
Xalapa, Ver., México

 

Usos del tiempo y consumo cultural de los estudiantes universitarios

Dra. Marcela País Andrade
Docente
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina
mapaisandrade@sociales.uba.ar

Recibido: 10 de enero de 2013 | Aceptado: 08 de febrero de 2013

 

Molina, A., Casillas, M. A., Colorado, A., & Ortega, J. C. (2012). Usos del tiempo y consumo cultural de los estudiantes universitarios. México, D.F.: ANUIES.

El trabajo explora los consumos culturales de las/os jóvenes universitarias/os en México. Sus páginas son el resultado de una investigación que procura reflexionar sobre la baja participación estudiantil en las diversas actividades artístico-culturales de la Universidad Veracruzana. Su objetivo primordial apunta a explicar dicha situación para mejorar los diseños que se implementan desde los programas culturales del nivel de educación superior inmersos en el Modelo de Educación Integral y Flexible.

A través de un enfoque sociológico, se analizan los usos del tiempo y las prácticas culturales que realizan las/os jóvenes universitarias/os en cinco campus de dicha casa de estudios.

El texto se divide en cinco capítulos, diversos anexos que refieren a la información de las fuentes utilizadas y una sección con la bibliografía organizada alfabéticamente.

El Capítulo uno –Referentes generales de la investigación–, se centra en (re)construir el contexto social, político y económico reciente que interpela y (re)modela los ámbitos y las instituciones universitarias contemporáneas; las cuales incluyen a las diversas poblaciones que acceden masivamente a los estudios superiores, cristalizando diversas condiciones de vida, estrategias, expectativas futuras y usos juveniles en las trayectorias universitarias actuales.

El capítulo siguiente –Diferencias en los usos del tiempo y consumo cultural de los estudiantes universitarios–, identifica las características generales de las/os estudiantes según las diferencias regionales de la Universidad, las áreas académicas y los roles de género en relación con las actividades de consumo cultural y usos del tiempo libre.

El tercer capítulo –Una lectura desde el capital cultural–, observa la relación entre capital cultural y la realización de determinadas actividades de consumo estudiantil. Desde esas bases, se construyen cinco grupos de estudiantes en vínculo con su capital cultural: Herederos, Héroes, Pobres exitosos, Riesgo, Alto riesgo.

El capítulo cuatro –Cuarto nivel de análisis: trayectorias escolares–, recorre la relación entre el desempeño académico y el consumo cultural; propone como objetivo primario explorar la trayectoria escolar universitaria y las prácticas que se realizan.

El último capítulo –Los distintos usos del tiempo–, construye diferentes “tipos” de estudiantes: Estudiante trabajador; Estudiante desenganchado; Estudiante tiempo completo; Estudiante hedonista; Estudiantes internautas/telenautas. Estas tipologías se relacionan con las diversas formas de repartición del tiempo en las distintas actividades cotidianas que se han venido trabajando a lo largo de los capítulos anteriores.

El trabajo reseñado lejos de ser un estudio meramente descriptivo y cuantitativo, nos ofrece un riguroso recorrido teórico-metodológico que permite convertirlo en un claro diagnóstico de los consumos culturales de la juventud universitaria mexicana. La mirada teórica que se despliega desde las variables bourdianas de capital cultural y trayectoria académica permiten entender y explicar los resultados obtenidos. Los datos son reflejados en las prácticas –percepciones/apropiaciones– culturales y los usos del tiempo libre juvenil, cristalizándose en la ausencia de las/os estudiantes en ciertas actividades ofrecidas por las políticas culturales universitarias.

La pertinente red compleja –que visibiliza este estudio– al imbricar analíticamente capital cultural de origen (características sociales), capital cultural universitario (características educativas), capital cultural juvenil (características etarias) y las diferentes (y desiguales) trayectorias que los sujetos realizan según género, región y área académica, permiten explorar los aciertos y desaciertos de las políticas culturales universitarias desde las poblaciones a quienes están dirigidas.

Aunque el trabajo no profundiza en diseñar y/o elaborar distintas alternativas culturales, el desarrollo pormenorizado del proceso investigativo que se explicita en las distintas partes del libro lo convierte en un excelente material teñido de generosidad al (re)producir detalladamente los caminos realizados con la intención mayor de que puedan ser utilizados en estudios posteriores. A la postre, resulta un excelente material teórico-metodológico para diagnosticar, analizar y evaluar las políticas culturales universitarias, dándoles voz a las/os estudiantes contemporáneos en función de (re)producir una verdadera educación integral entre los distintos actores universitarios y desde todos los espacios académicos.

A celebrar de este trabajo, que ubica “lo artístico-cultural” como práctica activa y permanente del desarrollo humano.