Blended learning: una alternativa para desarrollar las competencias que promueve la Reforma Integral de Educación Media Superior
PDF
HTML

Palabras clave

Blended learning
aprendizaje semipresencial
aprendizaje en línea
tecnología educativa
método de enseñanza
online learning
educational technology
teaching method

Resumen

La presente investigación estudia la manera en que el modelo de aprendizaje combinado, llamado blended learning, constituye una alternativa para fomentar la adquisición de competencias, optimizar el uso de las instalaciones escolares y aumentar el alcance educativo en bachillerato, de acuerdo con los planteamientos de la Reforma Integral de Educación Media Superior, en México. Se realizaron observaciones a alumnos de bachillerato en la asignatura de Informática, quienes interactuaron en actividades colaborativas mediante foros virtuales y de manera presencial, posteriormente se aplicó un cuestionario para conocer sus experiencias y percepciones. Los resultados muestran que la calidad de la interacción y comunicación en el trabajo colaborativo presenta áreas de oportunidad; sin embargo, se mostró que el modelo de aprendizaje combinado propicia el desarrollo de competencias generales y el uso de tecnología.


Recibido: 17 de febrero de 2014
Aceptado: 18 de septiembre de 2014




Abstract


This research studies how the blended learning model promotes the acquisition of competences, enhances the use of school facilities and increases the educational offering in High School, as established in the Integral Reform of Higher Secondary Education in the Mexican system. Observations to students were carried out in the subject of Computer Sciences, they performed collaborative activities on virtual forums and in the classroom, and afterwards a questionnaire was administrated to know their experiences and opinions about the use of this model. The results show that the quality of the interaction and communication in teamwork can be improve, however the blended learning model showed to encourage the development of general competences and the use of technology, however.


Recibido: 17 de febrero de 2014
Aceptado: 18 de septiembre de 2014

https://doi.org/10.25009/cpue.v0i20.1304
PDF
HTML

Citas

Aguado, D., & Arranz, V. (2005). Desarrollo de competencias mediante Blended learning: un análisis descriptivo. Pixel–Bit: Revista de medios y educación, 26, 79–88. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/1118Arranz.pdf

Alemany, D. (2007). Blended learning: un modelo virtual–presencial de aprendizaje y su aplicación en entornos educativos. Conferencia presentada en el I Congreso Internacional Escuela y TIC de la Universidad de Alicante, España. Recuperado de http://www.dgde.ua.es/congresotic/public_doc/pdf/31972.pdf

Bosco, M. D., & Barrón, H. (2008). La educación a distancia en México: narrativa de una historia silenciosa. México: Facultad de Filosofía y Letras–Universidad Nacional Autónoma de México.

Brodsky, M. (2003). Four Blended Learning Blunders and How to Avoid Them. Learning Circuits. Recuperado de http://www.electromeet.com/library/Four_blended_e–learning_blunders.doc

Cabero, A., Llorente, C., & Puentes, A. (2010). La satisfacción de los estudiantes en red en la formación semipresencial. Comunicar, 18(35), 149–157. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/4267

Castaños de Lomnitz, H. (julio–septiembre, 1994). Universidad e innovación tecnológica. Perfiles Educativos, 65.

Diario Oficial de la Federación. (2008a). Acuerdo número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5061936&fecha=26/09/2008

Diario Oficial de la Federación. (2008b). Acuerdo número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato. Recuperado de http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/7aa2c3ff–aab8–479f–ad93–db49d0a1108a/a444.pdf

Diario Oficial de la Federación. (2012). Decreto por el que se declara reformado el párrafo primero; el inciso c) de la fracción II y la fracción V del artículo 3o., y la fracción I del artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5233070&fecha=09/02/2012

Díaz, F., & Hernández, A. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. México: McGraw Hill.

Escalante, A. E., & Fonseca, C. D. (2011). La Reforma Integral de la Educación Media Superior: obstáculos para su implementación en una experiencia local. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_02/0484.pdf

García, C., Camacho, M., & Ancona, M. (enero–junio, 2012). El uso de las tecnologías digitales como un proceso educativo en la sociedad del conocimiento. Etic@net, 12. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3973042

Gómez–Zermeño, M. G. (2010). Competencias interculturales en instructores comunitarios CONAFE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12(1). Recuperado de http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/240

Gómez–Zermeño, M. G. (julio–diciembre, 2011). SEP Prepárate: Modelos de educación a distancia en el nivel medio superior. Estudio descriptivo sobre modelos innovadores de educación a distancia para adolescentes en condiciones de rezago. REVISTA Q, 6(11), 5. Recuperado de http://revistaq.upb.edu.co/articulos/ver/424

Grimón, F., Monguet, J., Delgado, D., & Herrera, M. (2006). Efecto del blended learning sobre el rendimiento y la motivación de los estudiantes. Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América, 31(3), 190–196.

Gutiérrez, L. A. (2009). El Devenir de la Educación Media Superior. El caso del Estado de México. Tiempo de Educar, 10(19), 171–204.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

León, B., & Oliver, L. (julio–diciembre, 2010). La reforma por competencias en el sistema de educación media superior. Una mirada desde la teoría del neo institucionalismo. Diálogos sobre educación, (1). Recuperado de http://www.revistadialogos.cucsh.udg.mx/articulo/la–reforma–por–competencias–en–el–sistema–de–educaci%C3%B3n–media–superior–una–mirada–desde–la

Lozano, A., & Burgos, V. (2007). Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. México: Limusa.

Moral del, M., & Villalustre, L. (2006). Gameproyect, una estrategia metodológica que favorece el trabajo colaborativo basado en las Webquest. Aula abierta, 87, 123–146.

Naranjo, M. (2009). Motivación: Perspectivas Teóricas y Algunas Consideraciones de su Importancia en el Ámbito Educativo. Educación, 33(2), 153–170.

Rico, L. (2006). Marco teórico de evaluación en PISA sobre matemáticas y resolución de problemas. Revista de Educación, 275–294. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/revista–de–educacion/numeros–revista–educacion/numeros–anteriores/2006/re2006/re2006_15.html

Salazar, Y., & Rojas, F. (2010). La motivación, la experticia tecnológica y el acceso a recursos informáticos y su relación con modalidades de enseñanza virtuales. Anuales de la Universidad Metropolitana, 10(2).

Secretaría de Educación Pública. (2008). Reforma Educativa (RIEMS). Recuperado de http://www.dgeti.sep.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=351&Itemid=694

Secretaría de Educación Pública. (2012). Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior. Recuperado de http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10787/1/images/Anexo_6Reporte_de_la_ENDEMS.pdf