Reforma educativa como cambio curricular: representaciones de docentes en una escuela primaria
PDF
HTML

Palabras clave

Reforma educativa
política educativa
currículo
Educational Reform
educational policy
curriculum

Resumen

En este artículo se expone un análisis sobre las representaciones que construyen docentes en torno al significante “reforma educativa” en el contexto de la educación básica, se presenta como ámbito de estudio la Escuela Primaria Colegio Cristóbal Colón en el estado de Veracruz, México, durante el ciclo escolar 2010-2011. Las preguntas centrales de esta investigación giran en torno a los significados construidos por las docentes respecto del término “reforma educativa” en la institución mencionada. En este abordaje se exponen los recursos procedentes de la teoría de las representaciones sociales, además de las dos categorías intermedias construidas en esta investigación: la primera se denomina reforma regional en perspectiva; la segunda, efecto de cambio y progreso. En este sentido la investigación permite conocer que las docentes significaron la interpelación de la RIEB 2009 como un llamado a la modificación de sus estrategias didácticas, identificando la reforma educativa como cambio curricular. 

Abstract

This article presents an analysis of the representations that teachers make about one term “educational reform” in the context of the basic education, in the Elementary School Cristóbal Colón in the state of Veracruz, Mexico; during the 2010-2011 school year. The core questions of this research are looking for the meanings given to the term “education reform” by the teachers in that institution. In this approach we take resources from the Theory of the Social Representations adding two mezzo categories created in this research: the first is called regional reform in perspective; the second is the effect of change and progress. In that direction this research allows to know that the teachers taken the interpellation from de RIEB as a request to modify their teaching strategies, they identified the educational reform as curriculum change.

 

Recibido: 28 de julio de 2015
Aceptado: 06 de noviembre de 2015

https://doi.org/10.25009/cpue.v0i22.1947
PDF
HTML

Citas

Abric, J. (1993). Central system, peripheral system: Roles in the dynamics of social representations. Recuperado de http://www.psych.lse.ac.uk/psr/PSR1993/2_1993Abric.pdf

Amador, J. C. (2011). La alianza por la calidad de la educación y su importancia en el quehacer legislativo. Universa, 3, 7-10.

Arruda, A., & de Alba, M. (2007). Espacios imaginarios y representaciones sociales. México: Anthropos.

Barba, B. (2010). Entre maestros: reforma de la formación docente en Aguascalientes. Un análisis de su implementación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(44), 251-275.

Buenfil, R. N. (1993). Análisis de discurso y educación. México: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.

Cabrera, D. (2011). Asignaciones de sentido de la investigación educativa en tres revistas académicas mexicanas especializadas en educación 1992-2002: tramas y nodos (Tesis doctoral inédita). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Cabrera, D., & Carbajal, J. (2012). Emplazamiento analítico: Locus de intelección y subjetividad. En M. Jiménez (Coord.), Investigación educativa. Huellas metodológicas (pp. 121-137). México: Juan Pablos.

Delors, J. (Comp.). (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura/Santillana.

Díaz Barriga, A., & Inclán C. (enero-abril, 2001). El docente en las reformas educativas: Sujeto o ejecutor de proyectos ajenos. Revista Iberoamericana de Educación, 25. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie25a01.htm

Faure, P. (2011) Educación personalizada. Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Ed.Personalizada%20Normalizaci%C3%B3n%20P.Faure.pdf

Flores, P. (2008). Análisis de política pública en educación: línea de investigación. México: Universidad Iberoamericana.

Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.

Fuentes, S. (2006). Hacia la construcción de una categoría intermedia: hegemonías regionales. En M. A. Jiménez (Coord.), Los usos de la teoría en investigación (pp. 229-248). México: Plaza y Valdés/SADE.

Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y Representaciones sociales, 5, 32-63.

López, G., & Tinajero, G. (octubre-diciembre, 2009). Los docentes ante la reforma del bachillerato. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(43), 1191-1218.

Maldonado, A. (abril-junio, 2005). Comunidades epistémicas: una propuesta para estudiar el papel de los expertos en la definición de políticas de Educación superior en México. Revista de la Educación Superior, 34(134), 107-122.

Martín, J. (julio-diciembre, 1998). Las relaciones conflictivas en la escuela primaria en el contexto de la Reforma Educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 3(69), 273-299.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.

Piña, J., & Cuevas, Y. (2004). La teoría de las representaciones sociales. Su uso en la investigación educativa en México. Perfiles Educativos, 26(105-106), 102-124.

Popkewitz, T. (1994). Política, conocimiento y poder: algunas cuestiones para el estudio de las reformas educativas. Revista de Educación, 305, 103-357. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/1994/re305/re305_04.html

Popkewitz, T., Tabachnik, R., & Whelage, G. (2007). El mito de la reforma educativa. Barcelona: Pomares.

Rodríguez, K., & Salgado, L. (julio-diciembre, 2009). Puntos críticos sobre la Reforma en Educación Básica y Media Superior en México. Revista del Centro de Investigación, 8(32), 121-134.

Santizo C. (2011). Gobernanza y participación social en la escuela pública. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(50) 751-773. Recuperado de http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&sub=SBB&criterio=ART50004

Secretaría de Educación Pública. (2007). Programa Sectorial de Educación. México: Autor.

Secretaría de Educación Pública. (2009). Reforma Integral de la Educación Básica. México: Autor.

Secretaría de Educación Pública. (2011). Plan de estudios 2009. Primaria. Recuperado de http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/primaria/plan/PlanEstEduBas09.pdf

Torres, P., & Granados, T. (2008). Impacto de la instrumentación de la reforma educativa de 1995 en la educación media tecnológica. Perfiles Educativos, 30(121), 7-40.

Tyack, D., & Cuban, L. (2001). En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Zorrilla, M. (2002). Diez años después del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en México: Retos, tensiones y perspectivas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(2). Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/63