La enseñanza del tutunakú a través del aprendizaje situado, bilingüe y dialógico
HTML
PDF

Palabras clave

Lengua materna
educación indígena
educación bilingüe
aprendizaje situado
educación básica
mother language
indigenous education
bilingual education
situated learning
basic education

Resumen

El interés de este artículo se centra en un estudio de caso analizado bajo un enfoque etnográfico. Se trata de una escuela primaria que pertenece al sistema educativo indígena de la Dirección General de Educación Indígena que representa un caso muy atípico, al tomar el tutunakú como lengua de instrucción durante el proceso educativo, al convertirlo en objeto de conocimiento y al aplicar el enfoque —novedoso como política lingüística— de las prácticas sociales del lenguaje. Aun así, el centro de análisis lo ocupa la relación que el proyecto bilingüe tiene con metodologías de enseñanza de las lenguas que se han mostrado más progresistas y que relacionamos con el aprendizaje situado y la indagación dialógica. Finalmente abordamos una serie de logros académicos y de impulso bilingüe, que son paralelos a las tensiones y nuevos retos que generan.

 

Abstract

The interest of this paper focuses on a case study analysed under an ethnographic approach. It is related to a primary school that belongs to the indigenous education system of Dirección General de Educación Indígena, which is a very atypical case within the educational system due to the fact that it uses tutunakú as the language of instruction in the education process, like object of knowledge and in this case apply a new language policy about the social practices of the language. Nevertheless, the analysis focusses in the relationship between the bilingual project and the progressive's methodologies like situated learning and dialogic inquiry. Finally, we speak about the tensions and new challenges that the academic achievements and bilingual impulses are generating at the same time.

 

Recibido: 20 de octubre de 2015
Aceptado: 24 de febrero de 2016

https://doi.org/10.25009/cpue.v0i23.2164
HTML
PDF

Citas

Lista de referencias

Alisedo, G., Melgar, S., & Chiocci, C. (1994). Didáctica de las ciencias del lenguaje, aportes y reflexiones. México: Paidós Educador.

Aranda, G. (2008). La escritura de textos en primero de primaria. Análisis de actividades didácticas en materiales de la SEP (Tesis doctoral inédita). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Ayuntamiento Constitucional de Coahuitlán, Veracruz. (2014). Plan Municipal de Desarrollo 2014–2017. Recuperado de http://www.invedem.gob.mx/files/2014/09/Plan–Coahuitlan.pdf

Baker, C. (1993). Fundamentos de educación bilingüe y bilingüismo. Madrid: Cátedra.

Basabe, L. (2007). Acerca de los usos de la teoría didáctica. En A. Camilloni (Comp.), El saber didáctico (pp. 201–231). Buenos Aires: Paidós.

Bigas, M. (2008). El lenguaje oral en la escuela infantil. Glosas didácticas, 17, 33–39. Recuperado de http://www.um.es/glosasdidacticas/numeros/GD17/03.pdf

Bronckart, J., & Schneuwly, B. (julio, 1996). La didáctica de la lengua materna, el nacimiento de una utopía indispensable. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 9, 61–79.

Cummins, J. (2002). Lenguaje, poder y pedagogía. Niños y niñas bilingües entre dos fuegos. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte/Morata.

Davini, M. (1996). Conflictos en la evolución de la didáctica. La demarcación entre la didáctica general y las didácticas especiales. En A. Camilloni, M. C. Davini, G. Edelstein, E. Litwin, M. Soto & S. Barco (Eds.), Corrientes didácticas contemporáneas (pp. 41–73). Buenos Aires: Paidós.

Domínguez, G., & Barrio, J. L. (1997). Los primeros pasos hacia el lenguaje escrito. Una mirada al aula. Madrid: La Muralla.

Godenzzi, J. (2003). El castellano en poblaciones indígenas: Contextos sociolingüísticos y criterios para la enseñanza. En I. Jung & L. E. López (Coords.), Abriendo la escuela. Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas (pp. 72–81). Madrid: Morata.

Graves, D. (1997). Estructurar una clase donde se lea y se escriba. Buenos Aires: Aique.

Hamel, R. (2010). Hacia la construcción de un proyecto escolar de EIB. La experiencia P´urhepecha: investigación y acción colaborativa entre escuelas e investigadores. En Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia (Ed.), VIII Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe (pp. 113–135). Buenos Aires: Editor.

Jiménez, Y. (2005). El proceso cultural en educación escolarizada. Educación Bilingüe Intercultural en los zapotecos de Oaxaca, México (Tesis doctoral inédita). Universidad de Granada, España.

Jiménez, Y. (2009). Cultura comunitaria y escuela intercultural. Más allá de un currículo escolar. México: Dirección General de Educación Indígena–Secretaría de Educación Pública.

Jiménez, Y., & Mendoza, R. G. (2013). Evaluación Integral Participativa y de Política Pública en Educación Indígena desarrollada en las entidades federativas. Recuperado de http://dgei.basica.sep.gob.mx/materialeseducativos/archivos/Informacion_Publica/Informe_Final_Evaluacion_Abril_2013.pdf

Larroyo, F. (1980). Historia general de la pedagogía. México: Porrúa.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica.

López, E. (2003). ¿Dónde estamos con la enseñanza del castellano como segunda lengua en América Latina? En I. Jung & L. E. López (Coords.), Abriendo la escuela. Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas (pp. 72–81). Madrid: Morata.

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Aljibe.

Sagástegui, D. (febrero–julio, 2004). Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado. Sinéctica, 24, 30–39. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/998/99815918005.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2011a). Acuerdo número 592 por el que se establece la articulación de la Educación Básica. Recuperado de http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/9721849d–666e–48b7–8433–0eec1247f1ab/a592.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2011b). Libro para el maestro. Asignatura Tutunakú. Primaria Indígena. México: Dirección General de Educación Indígena–Subsecretaría de Educación Básica.

Secretaría de Educación Pública. (2013). Programa Sectorial de Educación 2013–2018. México. Recuperado de https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/4479/4/images/PROGRAMA_SECTORIAL_DE_EDUCACION_2013_2018_WEB.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2014). Programa Especial de Educación Intercultural 2014–2018. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5342484&fecha=28/04/2014

Wells, G. (1988). Aprender a leer y escribir. Barcelona: Laia.

Wells, G. (2001). Indagación dialógica. Hacia una teoría y una práctica socioculturales de la educación. Barcelona: Paidós.