Fortalecimiento de las competencias docentes para atender el cyberbullying en una secundaria pública colombiana
PDF
HTML

Palabras clave

Competencias docentes
Moodle
cyberbullying
secundaria
teaching competences
junior high-school

Resumen

El objetivo general del estudio fue analizar las competencias docentes que se pueden fortalecer para la atención de los casos de cyberbullying que se presentan entre los estudiantes de una secundaria pública colombiana. La metodología comprendió un estudio mixto y la muestra no probabilística estuvo conformada por 21 docentes y 62 estudiantes. En una primera etapa cualitativa, se entrevistó al profesorado y a la coordinadora de convivencia, en su calidad de directiva. Además, se diseñó e impartió un curso de capacitación docente en Moodle sobre los aspectos fundamentales para el manejo del cyberbullying. Posterior al curso (etapa cuantitativa), se aplicaron encuestas a docentes y estudiantes. Finalmente, se concluyó que el profesorado requiere fortalecer las competencias comunicativas, interpersonales, el uso de TIC y la resolución de conflictos, para generar estrategias que permitan atender y prevenir el cyberbullying. Dichas acciones deben involucrar a padres de familia y directivos del colegio.

Abstract

The general objective of the study was to analyze the teaching skills that can be strengthened for handling cyberbullying cases, occurring among students of a Colombian public school. The methodology comprised a mixed study and a non-probabilistic sample consisted of 21 teachers and 62 students. In the first qualitative stage, the teachers and the coexistence coordinator (directive) were interviewed. In addition, it was designed and implemented a teacher training course in Moodle on key aspects for the management of cyberbullying. After the course (quantitative phase), surveys were applied to teachers and students. Finally, it was concluded that teachers need to strengthen communication skills, interpersonal skills, use of ICT and conflict resolution, in order to generate strategies to handle and prevent cyberbullying. Those actions must involve parents and school managers.

Recibido: 08 de agosto de 2016
Aceptado: 15 de diciembre de 2016

https://doi.org/10.25009/cpue.v0i24.2409
PDF
HTML

Citas

Aftab, P. (2006). Cyberbullying. Guía práctica para madres, padres y personal docente. Bilbao: Fundación EDEX.

Aznar, I., Cáceres, M. P., & Hinojo, F. (2007). Estudio de la violencia y conflictividad escolar en las aulas de educación primaria a través de un cuestionario de clima de clase: el caso de las provincias de Córdoba y Granada (España). Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 96(1), 164-177. Recuperado de http://www.rinace.net/arts/vol5num1/art9.htm

Blaya, C. (2010). Violencia y acoso escolar: Concepto, incidencia y factores de riesgo y protección. Valencia: Universidad Internacional Valenciana.

Borges, S., Bottino, C., Gómez, C., Lobo, A., & Silva, W. (marzo, 2015). Cyberbullying and adolescent mental health: Systematic review. Cuadernos de Saúde Pública, 31(3), 463-475. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102-311X2015000300463&script=sci_arttext

Caba de la, M. A., & López, R. (septiembre-diciembre, 2013). La agresión entre iguales en la era digital: estrategias de afrontamiento de los estudiantes de último ciclo de Primaria y del primero de Secundaria. Revista de Educación, 362, 247-272. doi: 10-4438/1988-592X-RE-2011-362-160

Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias de los docentes. Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado. Barcelona: Graó.

Cowie, H. (abril, 2013). El impacto emocional y las consecuencias del ciberacoso. Revista Digital de la Asociación Convives, 3, 16-24. Recuperado de http://convivesenlaescuela.blogspot.mx/2015/02/resumen-despues-de-analizar-el-contexto.html

Creswell, J. W. (2009). Research Design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Londres: Sage.

Echeverría, B. (junio, 2002). Gestión de las competencias de acción profesional. Revista de Investigación Educativa, 20(1), 7-43. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/97411

Frade, L. (2009). Desarrollo de las competencias en educación: desde preescolar hasta bachillerato. México: Inteligencia educativa.

Frola, P., & Velásquez, J. (2011). Desarrollo de las competencias docentes a partir de trayectos formativos. México: Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional.

Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. International Journal of Psychology and Psychlogical Therapy, 11(2), 233-254. Recuperado de http://www.ijpsy.com/volumen11/num2/295.html

García, A., & Martínez, L. (agosto, 2014). El constructo “competencias” en docentes de Bachillerato. Entreciencias: Diálogos de la Sociedad del Conocimiento, 2(4), 163-170. Recuperado de https://doi.org/10.21933/J.EDSC.2014.04.070

García, G., Joffre, V., Martínez, G., & Llanes, A. (enero, 2011). Cyberbullying: forma virtual de intimidación escolar. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(1), 115-130. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v40n1/v40n1a10.pdf

Giménez, A. M. (2015). Estrategias de afrontamiento ante el cyberbullying. Una mirada cualitativa desde la perspectiva de los escolares. Campo abierto. Revista de Educación, 49-65. Recuperado de http://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/1685

Gobierno Nacional de Colombia. (2013). Ley 1620 de 2013. Ley Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-327397_archivo_pdf_proyecto_decreto.pdf

Grasa, R. (1991). Resolución de conflictos. En M. Martínez & J. Puig (Comps.), La educación moral. Perspectivas de futuro y técnicas de trabajo (pp. 105-102). Barcelona: Graó.

Guba, E. G., & Lincoln, Y. (1989). Fourth generation evaluation. California: Sage.

Hernández, M. A. (2004). Los conflictos escolares desde la perspectiva familiar (Tesis doctoral inédita). Universidad de Murcia, España.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw-Hill.

Henríquez-Ritchie, P., & Organista, J. (2010). Clasificación de niveles de uso tecnológico: una propuesta con estudiantes de recién ingreso a la universidad. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 11, 85-109. Recuperado de http://revistas.uv.mx/index.php/cpue/article/view/61

Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación. (2009). Guía legal sobre cyberbullying y grooming. Recuperado de https://www.educacion.navarra.es/documents/57308/57740/ciberbullyng.pdf/1c169fb5-b8ab-478f-b7f4-7e3d22adab14

Jiménez, Y., González, M., A., & Hernández, J. (julio-diciembre, 2011). Propuesta de un modelo para la evaluación integral del proceso enseñanza-aprendizaje acorde con la Educación Basada en Competencias. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 13, 34-58. Recuperado de http://revistas.uv.mx/index.php/cpue/article/view/37

Johnson, R. B., & Onwuegbuzie, A. J. (octubre, 2004). Mixed methods research: A research paradigm whose time has come. Educational Researcher, 33(7), 14-26. Recuperado de http://www.tc.umn.edu/~dillon/CI%208148%20Qual%20Research/Session%2014/Johnson%20&%20Onwuegbuzie%20PDF.pdf

Kowalski, R., Limber, S., & Agatston, P. (2010). Cyberbullying: el acoso escolar en la era digital. Bilbao, España: Desclée de Brower.

Lozano, A. (2005). El éxito de la enseñanza. Aspectos didácticos de la faceta del profesor. Recuperado de https://www.etrillas.com.mx/ebookdetalle.php?isbn=9786071713599&estilo=13&tema=0#

Lucas, B., Pérez de Albéniz, A., & Giménez, M. (2016). La evaluación del cyberbullying: situación actual y retos futuros. Papeles del Psicólogo, 37(1), 27-35. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?ID=2659

Luengo, J. A. (2011). Cyberbullying. Guía de recursos para centros educativos en casos de ciberacoso. Madrid: Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid.

Lukas, J. F., & Santiago, K. (2004). Evaluación de centros escolares de educación secundaria del País Vasco. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(2), 57-63. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/101

Merriam, S. B. (2009). Qualitative research. A guide to design and implementation. San Francisco: Jossey-Bass.

Ministerio de Educación Nacional. (2009). Encuesta Nacional de Deserción Escolar (ENDE). Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293664_archivo_pdf_resultados_ETC.pdf

Moore, C. (1995). El proceso de mediación. Métodos prácticos para la resolución de conflictos. Barcelona: Granica.

Morales, T., Serrano, M. C., Miranda, D. A., & Santos, A. (2014). Cyberbullying, acoso cibernético y delitos invisibles. Experiencias psicopedagógicas. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Navés, F. (enero-junio, 2015). Las TIC como recurso didáctico: ¿competencias o posición subjetiva? CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 20, 238-248. Recuperado de http://revistas.uv.mx/index.php/cpue/article/view/1308

Olweus, D. (2001). Peer harassment in school. The plight of the vulnerable and victimized. Nueva York: The Guilford Press.

Oyhanarte, M. (1996). Los nuevos paradigmas y la mediación. En J. Gottheil & A. Schiffrin (Coords.), Mediación: una transformación en la cultura (pp. 17-36). Buenos Aires: Paidós Ibérica.

Pantoja, A. (2005). La gestión de conflictos en el aula. Factores determinantes y propuestas de intervención. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia de España.

Piñuel, I. (2002). El acosador es una persona poco brillante. Madrid: Cegal.

Prensky, M. (2001). Nativos e inmigrantes digitales. Recuperado de http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf

Prieto, M., Carrillo, J., & Lucio, L. (mayo-agosto, 2015). Violencia virtual y acoso escolar entre estudiantes universitarios: el lado oscuro de las redes sociales. Innovación Educativa, 15(68), 33-47. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732015000200004&lng=es&tlng=es

Puig, J. M. (abril, 1997). Conflictos escolares: una oportunidad. Cuadernos de Pedagogía, 257, 58-65. Recuperado de https://b06elkarbizitzamintegia.files.wordpress.com/2010/05/unaoportunidad.pdf

Teddlie, C., & Tashakkori, A. (2009). Foundations of mixed methods research. Integrating quantitative and qualitative approaches in the social and behavioral sciences. California: Sage Publications.

Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe.

Todd, Z., Nerlich, B., & McKeown, S. (2004). Introduction. En Z. Todd, B. Nerlich, S. McKeown & D. Clarke (Eds.), Mixing methods in psychology (pp. 3-16). Inglaterra: Psychology Press.

Torres, N. Y. (enero-junio, 2010). Alternativas de solución frente a la violencia escolar. Zona Próxima, 12, 242-249. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/1152/4685

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2013). Día Mundial de los Docentes 2013: ¡Un llamamiento a la docencia! Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002235/223537s.pdf

Vaello, J. (2003). Resolución de conflictos en el aula. Madrid: Santillana.

Valenzuela, J. R., & Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa. Monterrey: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey.

Villa, A., & Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de propuestas genéricas. Bilbao: Mensajero.

Zeus, P., & Skiffington, S. (2000). Tutoría o coaching en el trabajo. Madrid: McGraw-Hill.