Contenido social-experimental de las asignaturas: su influencia en las preguntas de alumnos y profesores universitarios
PDF
HTML

Palabras clave

Discurso en el aula
preguntas
construcción de conocimiento
nivel cognitivo
classroom discourse
questions
construction of knowledge
cognitive level

Resumen

Algunas investigaciones que analizan la interacción en el salón de clases, identifican el nivel cognitivo de las preguntas, debido a que es una de las principales estrategias implementadas por los profesores durante las clases para la construcción del conocimiento. Esta investigación tuvo como propósito evaluar si el tipo de contenido (social y experimental) en el discurso generado en cuatro materias de la carrera de Psicología influye en las preguntas realizadas por alumnos y profesores, así como el nivel cognitivo de éstas. Los resultados ponen en evidencia diferencias en cuanto al nivel cognitivo de las preguntas ya que en las clases de contenido social se utilizan en mayor proporción las preguntas de análisis.

Abstract

Some research analyzing interaction in the classroom identifies the cognitive level of questions, because it is one of the main strategies implemented by teachers in the classroom for constructing knowledge. This research was aimed to evaluate if the content type (theoretical and experimental) in the generated discourse at four courses from the Psychology mayor had an influence on the questions asked by teachers, as well as on their cognitive. The results show differences in the cognitive level of questions, as analysis related question are used in greater proportion at courses with a social studies approach.

Recibido: 04 de julio de 2014
Aceptado: 10 de marzo de 2015

https://doi.org/10.25009/cpue.v0i21.1731
PDF
HTML

Citas

Bakeman, R., & Gottman, M. (1989). Observación de la Interacción: Introducción al Análisis Secuencial. Madrid: Morata.

Biber, D. (2005). Paquetes léxicos en textos de estudio universitario: Variación entre disciplinas académicas Revista Signos, 38(57), 19-29.

Blosser, P. (1979). Review of research: teacher questioning behavior in science classroom, Columbus. Recuperado de la base de datos ERIC. (EDI1848)

Brown, A., & Palincsar, A. (1988). Guided, cooperative learning and individual knowledge acquisition. En L. Resnick (Ed.), Cognition and Instruction: Issues and Agenda (pp. 393-451). Estados Unidos de América: Erlbaun.

Bruner, J. (1991). Actos de Significado. Madrid: Alianza.

Camacaro, Z. (2008). La interacción verbal alumno-docente en el aula de clase (un estudio de caso). Laurus, 14(26), 89-206.

Campos, M. A., & Gaspar, S. (1997). A Detailed Step by Step Procedure to use the Propositional Analysis Model to Study Concept Organization (Reportes de Investigación 56). México: Instituto de Investigaciones Matemáticas Aplicadas y en Sistemas-Universidad Nacional Autónoma de México.

Campos, M. A., & Gaspar, S. (2009). Discurso y construcción de conocimiento. En M. A. Campos (Coord.), Discurso, Construcción de Conocimiento y Enseñanza (pp. 23-58). México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación-Universidad Nacional Autónoma de México/Plaza y Valdés.

Carlos, J., Paredes, H., Fierro, F., & García, H. (2005). El pensamiento didáctico de los buenos profesores que enseñan psicología. En Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Ed.), Memoria Electrónica del VIII Congreso Mexicano de Investigación en Psicología. México: Editor.

Carretero, M., & López, C. (2009). Estudios cognitivos sobre el conocimiento histórico: Aportaciones para la enseñanza y alfabetización histórica. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 8, 79-93.

Castañeda, S. (abril-junio, 1995). Los problemas de la educación superior y la formación del psicólogo en la UNAM. Perfiles Educativos, 68, 9-15.

Cazden, C. B. (1991). El discurso en el aula: el lenguaje de la enseñanza y del aprendizaje. España: Paidós.

Cid, A., Pérez, A., & Zabalza, M. (2009). Las prácticas de enseñanza declaradas de los “mejores profesores” de la Universidad de Vigo. RELIEVE, 15(2), 1-29. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v15n2/RELIEVEv15n2_7.htm

Covarrubias, P. P., & Tovar, G. L. (2005). Las representaciones de los estudiantes sobre la evaluación de su aprendizaje. En M. A. Campos (Ed.), Construcción de Conocimiento en el Contexto Educativo (pp. 265-292). México: Plaza y Valdés/CESU-Universidad Nacional Autónoma de México.

Cros, A. (2000). El discurso docente: entre la proximidad y la distancia. Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad, 2(1), 55-76.

Crozier, W. R. (2004). Shyness and students’ perceptions of seminars. Psychology Learning and Teaching, 4(1), 27-34.

Esteban, M., Ruiz, C., & Cerezo, F. (1996). Los estilos de aprendizaje y el rendimiento en Ciencias Sociales y en Ciencias de la Naturaleza en estudiantes de Secundaria. Anales de Psicología, 12(2), 153-166.

Forero, A. (2008). Interacción y discurso en las clases de matemáticas. Universitas Psychologica, 787-805.

Galicia, I. X. (2005). Las preguntas del profesor y su relación con el cambio conceptual del alumno. En M. A. Campos (Ed.), Construcción de conocimiento en el contexto educativo (pp. 67-100). México: Plaza y Valdés/CESU-Universidad Nacional Autónoma de México.

Galicia, I. X. (2009). Los seminarios en la licenciatura de Psicología. Un análisis de las funciones y los niveles cognoscitivos de las preguntas. En M. A. Campos (Coord.), Discurso, Construcción de Conocimiento y Enseñanza (pp. 207-240). México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Universidad Nacional Autónoma de México/Plaza y Valdés.

Graesser, A., & McMahen, C. (marzo, 1993). Anomalous information triggers questions when adults solve quantitative problems and comprehend stories. Journal of Educational Psychology, 85(1), 136-151.

Guzmán, C. J. (enero-junio, 2010). La evaluación de los aprendizajes vista desde los profesores efectivos que enseñan psicología. Sinéctica, 34. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2010000100010

King, A. (1989). Effects of self-questioning training on college students? Comprehension of lectures. Contemporary Educational Psychology, 14, 366-381.

Longhi De, A. L. (2000). El discurso del profesor y del alumno: análisis didáctico en clases de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 18(2), 201-216.

Luis, A. (1999). Pragmatismo crítico, academicismo cognitivo y cualificación profesional: transposición didáctica y formación de profesores para la enseñanza de las ciencias sociales. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 13, 5-28.

Machado, Y. (1971). La enseñanza de las ciencias sociales en los estudios médicos. Educación Médica y Salud, 297-322.

Monroy, M. A. (1998). Las creencias docentes en profesores de la ENEP Iztacala. En Escuela Nacional de Estudios Profesionales (Ed.), XVIII Coloquio de Investigación. México: Editor.

Namy, L. L. (2003). Focusing on how we know and what we know in the psychology classroom. En W. Buskist, V. Hevern & G. W. Hill (Eds.), Essays from Excellence and Teaching 2002 (Vol II, pp. 27-29). United States of America: Society for the Teaching of Psychology. Recuperado de http://teachpsych.org/Resources/Documents/ebooks/eit2002.pdf

Neira, J. A. (2001). Ciencias Sociales y Salud: Pre-textos para el Debate. Revista Austral de Ciencias Sociales, 5, 127-138.

Newman, A., Griffith, B., & Cole, C. (1989). La Zona de Construcción del Conocimiento. Madrid: Morata.

Nolte, A., & Singer, B. (octubre, 1985). Active comprehension: teaching a process of reading comprehension and its effects on reading achievement. The Reading Teacher, 24-31.

Powell, A. L., & García, C. (2006). Enseñando psicología con técnicas didácticas avanzadas: el método de casos y el aprendizaje basado en problemas. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(2), 117-125.

Pozo, J. I., Gonzalo, I., & Postigo, Y. (1994). Las estrategias de elaboración en el currículo: Estudios sobre el aprendizaje de procedimientos en diferentes dominios. En C. Monereo (Ed.), Las Estrategias de Aprendizaje. Barcelona: Doménech.

Prados, M., & Cubero, R. (2005). Construcción del conocimiento y discurso educativo. Una aproximación al estudio del discurso de profesores y alumnos en la universidad. Avances en Psicología Latinoamericana, 23, 141-153.

Presley, M., Simons, S., McDaniel, M. A., Snyder, B. L., & Turnure, J. E. (1988). Elaborative interrogation facilities acquisition of confusing facts. Journal of Educational Psychology, 80(3), 268-278.

Rodríguez, S., & Acosta, W. (enero-junio, 2007). La emergencia de la didáctica de las ciencias sociales: ¿Campo en consolidación o en disgregación? Folios, 25, 37-52.

Sadker, M., & Sadker, D. (1993).Técnicas para la elaboración de preguntas. En J. Cooper (Coord.), Estrategias de Enseñanza (pp. 173-228). México: Limusa.

Woloshyn, V., Paivio, A., & Pressley, M. (1994). Use of elaborative interrogation to help students acquire information consistent with prior knowledge and information inconsistent with prior knowledge. Journal of Educational Psychology, 86(1), 78-89.

Zabalza, M. (2007). El Trabajo por competencias en la enseñanza universitaria. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/poncom/2007/71100/conferencia.pdf