Resumen
El modelo educativo intercultural a nivel superior tiene un amplio potencial en la formación integral de jóvenes profesionales de acuerdo con su contexto. Sin embargo, como todo modelo educativo, su instrumentación depende de la participación conjunta de estudiantes, profesores, directivos y, en este caso, de los actores comunitarios. La formación profesional se da en el marco del intercambio y diálogo de saberes que contribuya a la construcción desde el mismo estudiante hacia la sustentabilidad y la interculturalidad. El objetivo es compartir la experiencia formativa en el programa académico de desarrollo sustentable de la Universidad Intercultural de Chiapas que resulta, a partir de las evidencias generadas en las primeras generaciones, en un modelo de fortalecimiento del diálogo de saberes. Se concluye que este modelo es acorde a las necesidades formativas de las actuales y futuras generaciones
The training of professionals in sustainable development in an intercultural higher education program
Abstract
The intercultural educational model at the higher level has a great potential in the integral formation of young professionals according to their context. However, like any educational model, its implementation depends on the joint participation of students, teachers, managers and, in this case, community actors. Professional training takes place within the framework of the exchange and dialogue of knowledge that contributes to the construction of the same student to sustainability and interculturality. The objective is to share the training experience in the academic program of sustainable development at the Universidad Intercultural de Chiapas, which results, based on the evidence generated in the first generations, in a model of strengthening the dialogue of knowledge. It is concluded that this model is in accordance with the training needs of current and future generations.
Los autores son los legítimos titulares de los derechos de propiedad intelectual de sus respectivos artículos, y en tal calidad, al enviar sus textos expresan su deseo de colaborar con CPU-e, Revista de Investigación Educativa, editada por el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana.
Por lo anterior, de manera libre, voluntaria y a título gratuito, una vez aceptado el artículo para su publicación, ceden sus derechos a la Universidad Veracruzana para que el Instituto de Investigaciones en Educación reproduzca, edite, publique, distribuya y ponga a disposición dicha obra a través de intranets, internet o dispositivos de almacenaje, sin limitación alguna de forma o tiempo, siempre y cuando sea sin fines de lucro y con la obligación expresa de respetar y mencionar el crédito que corresponde a los autores en cualquier utilización que se haga del mismo.
Queda entendido que esta autorización no es una cesión o transmisión de alguno de sus derechos patrimoniales en favor de la mencionada institución, ni tampoco una licencia exclusiva, pues sólo tendrá una vigencia de seis meses a partir de la fecha de publicación.

CPU-e, Revista de investigación Educativa,
así como todos sus contenidos están bajo una
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
