Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.-
El artículo remitido es una obra original, cuya autoría la detenta(n) quien(es) suscriben este envío.
-
El artículo remitido no se ha publicado ni se encuentra en proceso de revisión en ninguna otra revista ni en ningún sitio o portal electrónico.
-
El fichero enviado está en formato Word.
-
Se incluyeron resúmenes y palabras clave en inglés y español.
-
Las gráficas, ilustraciones, fotos, etc., se envían en archivos de imagen independientes, en formato JPEG o TIIF, con una resolución de 300 puntos por pulgada (ppp).
-
El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Directrices para autoras/es.
-
Si la colaboración fue postulada para las sección Investigación preserva el anonimato y no contiene ninguna referencia o detalle que pueda dar indicio de la identidad del(os) autor(es).
Investigación
En esta sección se publican:
- Artículos de investigación. Trabajos originales que den a conocer resultados o avances de investigación, presentando con claridad el sustento teórico, el proceder metodológico y los aportes relacionados con el conocimiento de un determinado campo de estudio, la intervención sobre problemáticas educativas (ya sean estructurales, políticas, culturales, sociales, económicas, etc.), procesos educativos (enseñanza, aprendizaje, desarrollo humano, etc.) o la innovación en temáticas de la educación contemporánea.
- Artículos de revisión. Trabajos originales basados en una revisión rigurosa de la literatura sobre un campo o tema educativo, con el fin de ofrecer un estado de conocimiento o un estado del arte que permita ubicar las perspectivas teóricas, los recorridos metodológicos y los objetos de estudio donde se ha centrado el interés investigativo. Se deberán considerar las diferentes posturas respecto al tema abordado, para establecer un contrapunto entre los autores referidos. En este tipo de trabajos es pertinente señalar los temas ausentes y las vetas de indagación que pueden seguir estudios posteriores.
- Artículos de debate. Trabajos originales que planteen una discusión con una perspectiva teórica o con ciertos autores, para contribuir al desarrollo teórico y científico de los estudios educativos; o en los que se hagan reflexiones críticas sobre proyectos, políticas o situaciones coyunturales en el campo educativo. La reflexión acerca de los fundamentos epistemológicos que subyacen en toda postura teórica es indispensable en el análisis y el curso del debate.
Artículos de práctica. Trabajos originales enfocados en la práctica educativa, que hagan aportes puntuales y concretos en los siguientes aspectos: 1) estrategias, métodos y proyectos de intervención educativa, 2) aspectos metodológicos y tecnológicos aplicados a la educación o a la investigación educativa, 3) reflexiones sobre la práctica académica (docencia e investigación), 4) análisis de registros de observaciones y documentación educativa, y 5) análisis de experiencias y experimentos educativos.
Estos textos se someterán a dos dictámenes de tipo doble ciego (el dictaminador desconoce la identidad del autor y viceversa).
Como parte del proceso de revisión, los textos recibidos son sometidos a un software de detección de plagio. En caso de que los resultados evidencien estas prácticas, se notificará al autor que la colaboración es descartada.
Reseñas
Los textos que se publican en esta sección referirán preferentemente a obras consideradas novedades editoriales, de no más de dos años de publicación, y de interés para la investigación educativa. Se valorará la especialización, prestigio del autor y contenido del libro reseñado. No se contemplan reseñas de libros de texto ni de materiales didácticos.
Se recomienda situar al autor del libro que se reseña, sus contribuciones, sus propósitos en la obra reseñada; lo que quiere demostrar, justificar, fundamentar, así como la metodología y los resultados en caso de tratarse de una investigación empírica.
El texto debe incluir los datos editoriales completos del libro que se está reseñando (nombre del autor, año de edición, título del libro, editorial, lugar de publicación, número de páginas y número de ISBN). También se requiere una imagen de la portada en archivo jpg o tif de al menos 300 pixeles de resolución.
Las reseñas serán evaluadas por el Equipo editorial y aprobadas por el Comité.
Aviso de derechos de autor/a
Los autores son los legítimos titulares de los derechos de propiedad intelectual de sus respectivos artículos, y en tal calidad, al enviar sus textos expresan su deseo de colaborar con CPU-e, Revista de Investigación Educativa, editada por el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana.
Por lo anterior, de manera libre, voluntaria y a título gratuito, una vez aceptado el artículo para su publicación, ceden sus derechos a la Universidad Veracruzana para que el Instituto de Investigaciones en Educación reproduzca, edite, publique, distribuya y ponga a disposición dicha obra a través de intranets, internet o dispositivos de almacenaje, sin limitación alguna de forma o tiempo, siempre y cuando sea sin fines de lucro y con la obligación expresa de respetar y mencionar el crédito que corresponde a los autores en cualquier utilización que se haga del mismo.
Queda entendido que esta autorización no es una cesión o transmisión de alguno de sus derechos patrimoniales en favor de la mencionada institución, ni tampoco una licencia exclusiva, pues sólo tendrá una vigencia de seis meses a partir de la fecha de publicación.

CPU-e, Revista de investigación Educativa,
así como todos sus contenidos están bajo una
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
