Resumen
Este trabajo parte de un interés por las relaciones entre educación superior, género, cultura e historiografía en México. Su finalidad es mostrar cómo se configura un campo dinámico de estudios de masculinidades, atento a la educación superior, pero en diálogo con lo cultural y lo histórico. Bajo la forma de un estado de la cuestión crítico, inicia con un repaso por trabajos pioneros del feminismo y con perspectiva de género hacia la educación superior. Después se centra en estudios sobre género, cultura e historiografía desde los que se construye una idea amplia de educación, cerrando el círculo con aportaciones que, desde las masculinidades, como expresiones culturales e históricas, derivan en aspectos de la educación superior. Al final se destaca un campo en construcción que, a pesar de avances y resultados, debe insistir en el papel de las masculinidades dentro de procesos de inequidad, violencia, injusticia, entre otros aspectos de género.Citas
Alfaro Gómez, C. (2009). De machos, héroes, afeminados y otros tanto mexicanos. Estudio historiográfico sobre las masculinidades en los siglos XIX y XX. Graffylia, 10, 133-144.
Amuchástegui, A. y Szasz, I. (2007). El pensamiento sobre masculinidades y la diversidad de experiencias de ser hombre en México. En A. Amuchástegui e I. Szasz (coords.), Sucede que me canso de ser hombre... Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México (pp. 15-35). México: El Colegio de México.
Bartra, E. (1997). Estudios de la mujer. ¿Un paso adelante, dos pasos atrás? Política y Cultura, 9, 201-214.
Basáñez, M. (1990). La lucha por la hegemonía en México 1968. México: Siglo XXI.
Buffington, R. M. (2016). Men and Modernity in Porfirian Mexico. En W. H. Beezley (Ed.) Oxford Research Encyclopedia of Latin American History (pp. 2-29). Oxford: Oxford University Press.
Buquet, A., Cooper, J., Mingo, A. y Moreno, H. (2013). Intrusas en la universidad. México: UNAM/ PUEG/IISUE.
Cano, G. (2009). Inocultables realidades del deseo. Amelio Robles, masculinidad (transgénero) en la Revolución mexicana. En G. Cano, M. K. Vaughan y J. Olcott (Comps.). Género, poder y política en el México posrevolucionario (pp. 61-83). México: Fondo de cultura económica/Universidad Autónoma Metropolitana.
Cano, G. y José Valenzuela, G. (Coords.) (2001). Cuatro estudios de género en el México urbano del siglo XIX. México: UNAM/PUEG.
Carrilllo, H. (2003). Neither Machos Nor Maricones: Masculinity and Emerging Male Homosexual Identities in México. En M.C. Gutmann (Ed.). Changing Men and Masculinities in Latin America. Durham/Londres: Duke University Press.
Cazés, D. (1998). Metodología de género en los estudios de los hombres. La ventana. Revista de estudios de género, (8), 100-120.
Cerva, D. (2016). Masculinidades y construcción discursiva sobre las políticas de género en México. Cuestiones de género: de igualdad y la diferencia, 11, 209-226.
___. (2018). Masculinidades y educación superior: la politización del género. El Cotidiano. Revista de la realidad mexicana actual, s/n, 345-45.
Connell, R. W. (1997). La organización social de la masculinidad. En T. Valdés y J. Olavarría (Ed.), Masculinidad/es: poder y crisis (pp. 31-48). Chile: Isis Internacional.
___. (1995). Masculinities. Berkeley: University of California Press.
De Garay, A. y del Valle-Díaz-Muñoz, G. (2012). Una mirada a la presencia de las mujeres en la educación superior en México. Revista Iberoamericana de Educación Superior, III (6), 3-30.
Espeleta, M. (2015). Subalternidades femeninas: la autorrepresentación como resistencia. Tesis doctoral. Barcelona: Universitat de Barcelona/TDR.
Fernández Aceves, M. T., Ramos Escandón, C. y Porter, S. (Coords.) (2006). Orden social e identidad de género. México siglos XIX y XX. México: Universidad de Guadalajara / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Franco, J. (1994). Las conspiradoras. Representación de la mujer en México. México: Tierra Firme/Fondo de Cultura Económica.
Gamboa, F. y Migueles, A. (2017). Tiempo de academia y el poder ´poder´ de las mujeres en el desafío familia-trabajo. Las académicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. La Ventana. Revista de estudios de género, 4, 241-268.
García Peña, A. L. (2006). El fracaso del amor: género e individualismo en el XIX mexicano. México: El Colegio de México / Universidad Autónoma del Estado de México.
García, B. y de Oliveira, O. (1994). Trabajo femenino y vida familiar en México. México: El Colegio de México/Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano.
Garrido, L. (2005). El partido de la Revolución Institucionalizada (medio siglo de poder político en México). México: Siglo XXI.
Gómez Izquierdo, J. y Hartog, G. (2011). Mestizaje, homoerotismo y revolución. Una trilogía de masculinidades mexicanas. Estudios de masculinidades, 9 (1), s/p.
Gónzales Romero, M. H. (2015). Literatura y masculinidad en la primera modernidad mexicana: apuntes de investigación en torno a tres novelas del México independiente. Revista interdisciplinaria de estudio de género, 1(1), 157-169.
Gorbach, F. (2008). Historia y género en México. En defensa de la teoría. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, XXIX (113), 143-161.
Gutiérrez, L. G. (2014). Homosexualidad en México a finales del siglo XIX. Signos Literarios, 19, 77-103.
Gutmann, M. C. (2000). Ser hombre de verdad en la Ciudad de México. Ni macho ni mandilón. México: El Colegio de México.
Hernández, O. (2008). Estudios sobre masculinidades. Aportes desde América Latina. Revista de Antropología experimental, 8, texto 5, 67-73
Hernández, O., García, A., Contreras, K. (Coords.) (2009). Educación y género en el México posrevolucionario. Matamoros: UAT.
Hierro, G. (1990). De la domesticación a la educación de las mexicanas. México: Ed. Torres.
Irwin, R. M. (1998). El Periquillo Sarniento y sus cuates: el “éxtasis misterioso” del ambiente homosocial en el siglo diecinueve. Literatura Mexicana, 23-44. México: UNAM/Centro de estudios literarios.
___. (2015). Colores nunca vistos sobre una tela: nuevos erotismos masculinos de la cultura posrevolucionaria. En A. Stanton (Ed.), Modernidad, vanguardia y revolución en la poesía mexica (1919-1930) (s/p.). México: El Colegio de México.
Lagarde, M. (2003). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Facultad de Filosofía y Letras/Colección Posgrado/Universidad Nacional Autónoma de México.
Lau, A. (2006). Expresiones políticas femeninas en México del S. XX: el Ateneo Mexicano de Mujeres y la Alianza de Mujeres de México. En M. T. Fernández, C. Ramos y S. Porter (coords.), Orden social e identidad de género, México, siglos XIX y XX. Guadalajara: CIESAS-UDG.
Lerner, S. y Szasz, I. (1998). Sexualidades en México: algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales. México: El Colegio de México.
López, O. (2010). Que nuestras vidas hablen. Historias de vida de maestras y maestros indígenas tének y nahuas de San Luis Potosí. San Luis Potosí: COLSAN.
___. (2014). Rostros y huellas de las maestras ruralres mexicanas: tejiendo historias fragmentadas entre oralidad y documentos. En Faria, L., Lima, Y. y Coelho, P. (coords.). Histórias de vida, gênero y educação. Brasil: CRV.
Macías-González, V. M. (2008). Las amistades apasionadas y la homosociabilidad en la primera mitad del siglo XIX. Historia y Grafía, 31, 19-48.
Martín, S. (2007). Los estudios de la masculinidad: una nueva mirada al hombre a partir del feminismo. En M. Torras (Ed.), Cuerpo e identidad: Estudios de género y sexualidad (89-116), Colección Discursos, 1. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.
Mingo, A. y Moreno, H. (2015). El ocioso intento de tapar el sol con un dedo: violencia de género en la universidad. Perfiles educativos, XXXVIII (148), 138-155.
Muñíz, E. (2002). Cuerpo, representación y poder. México en los albores de la reconstrucción nacional, 1920-1934. México: UAM/Porrúa.
Núñez Noriega, G. (2016). Los estudios de género de los hombres y las masculinidades: ¿qué son y qué estudian?. Culturales, 4 (1), 9-31.
___. (2017). Abriendo brecha: 25 años de estudios de género de los hombres y las masculinidades en México (1990-2014). Hermosillo: CIAD.
Pacheco, L. C. (2018). Académicas universitarias: el tiempo entre los libros y el cuidado. Géneros. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, 22 (época 2 / año 24), 9-30.
Palafox, A. (2015). Sodomía y masculinidad en la Ciudad de México (1821-1870). Anuario de Estudios Americanos, 72(1), 289-320.
Palomar, C. (2005). La política de género en la educación superior. La Ventana, 21, 7-43.
Piña, J. M. (2002). Introducción. En J. M. Piña y C. Pontón (Coords.), Cultura y procesos educativos (pp. 9-24). Ciudad de México, México: CESU / Plaza y Valdés.
Ramírez González, C. I. (2009). Miguel Hidalgo y la masculinidad decimonónica: de la rebeldía alternativa a la paternidad responsable. En A. Velasco Gómez (coord.), Humanismo novohispano, Independencia y liberalismo. Continuidad y ruptura en la formación de la nación mexicana I. México: UNAM/Secretaría de Desarrollo Institucional / Programa Transdisciplinario en Investigación y Desarrollo para Facultades y Escuelas.
Ramírez López, D. K. y Bermúdez Urbina, F. M. (2015). Avances, retos y desafíos: aproximación al estado del conocimiento de los estudios de género en educación superior en México. En Entre ciencias. Diálogos en la sociedad del conocimiento, 3(6), 91-105.
Rivera Gómez, E. y Rivera García, C. (2016). Los estudios de la(s) masculinidad(es) en la academia universitaria. El caso de México. Revista Punto Género, 6, 129-141.
Rivera, E. (2005). Género, educación y universidad: un acercamiento a la historiografía en México. Diálogos, Revista electrónica de historia, 5(1- 2), 1-27.
Rodríguez Gómez, R. (1999). Género y políticas de educación superior en México. La Ventana. Revista de estudios de género, 10, 124-159.
Ruíz Martínez, A. (2001). Nación y género en el México revolucionario: La India Bonita y Manuel Gamio. Signos Históricos, 5, 55-86.
Ruíz, R. (s/f), “La evolución histórica de la igualdad entre hombres y mujeres”. Acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del IIJ. México DF: UNAM.
Serrano Barquín, H. y Serrano C. (2006). Género y educación en México. Pharos, 13(2), 59-79.
Vázquez, V. y Roberto, C. (2009). Masculinidad hegemónica, violencia y consumo de alcohol en el medio universitario. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(42), 701-719.
Verea, C. (2005). La política de género en la educación superior. La Ventana, Revista de estudios de género, (21), 7-43.