Género, masculinidades y educación superior en México. Un estado de la cuestión
PDF
HTML

Palabras clave

Género
Masculinidades
Educación superior
Cultura
Historiografía

Resumen

Este trabajo parte de un interés por las relaciones entre educación superior, género, cultura e historiografía en México. Su finalidad es mostrar cómo se configura un campo dinámico de estudios de masculinidades, atento a la educación superior, pero en diálogo con lo cultural y lo histórico. Bajo la forma de un estado de la cuestión crítico, inicia con un repaso por trabajos pioneros del feminismo y con perspectiva de género hacia la educación superior. Después se centra en estudios sobre género, cultura e historiografía desde los que se construye una idea amplia de educación, cerrando el círculo con aportaciones que, desde las masculinidades, como expresiones culturales e históricas, derivan en aspectos de la educación superior. Al final se destaca un campo en construcción que, a pesar de avances y resultados, debe insistir en el papel de las masculinidades dentro de procesos de inequidad, violencia, injusticia, entre otros aspectos de género.
https://doi.org/10.25009/cpue.v0i29.2631
PDF
HTML

Citas

Alfaro Gómez, C. (2009). De machos, héroes, afeminados y otros tanto mexicanos. Estudio historiográfico sobre las masculinidades en los siglos XIX y XX. Graffylia, 10, 133-144.

Amuchástegui, A. y Szasz, I. (2007). El pensamiento sobre masculinidades y la diversidad de experiencias de ser hombre en México. En A. Amuchástegui e I. Szasz (coords.), Sucede que me canso de ser hombre... Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México (pp. 15-35). México: El Colegio de México.

Bartra, E. (1997). Estudios de la mujer. ¿Un paso adelante, dos pasos atrás? Política y Cultura, 9, 201-214.

Basáñez, M. (1990). La lucha por la hegemonía en México 1968. México: Siglo XXI.

Buffington, R. M. (2016). Men and Modernity in Porfirian Mexico. En W. H. Beezley (Ed.) Oxford Research Encyclopedia of Latin American History (pp. 2-29). Oxford: Oxford University Press.

Buquet, A., Cooper, J., Mingo, A. y Moreno, H. (2013). Intrusas en la universidad. México: UNAM/ PUEG/IISUE.

Cano, G. (2009). Inocultables realidades del deseo. Amelio Robles, masculinidad (transgénero) en la Revolución mexicana. En G. Cano, M. K. Vaughan y J. Olcott (Comps.). Género, poder y política en el México posrevolucionario (pp. 61-83). México: Fondo de cultura económica/Universidad Autónoma Metropolitana.

Cano, G. y José Valenzuela, G. (Coords.) (2001). Cuatro estudios de género en el México urbano del siglo XIX. México: UNAM/PUEG.

Carrilllo, H. (2003). Neither Machos Nor Maricones: Masculinity and Emerging Male Homosexual Identities in México. En M.C. Gutmann (Ed.). Changing Men and Masculinities in Latin America. Durham/Londres: Duke University Press.

Cazés, D. (1998). Metodología de género en los estudios de los hombres. La ventana. Revista de estudios de género, (8), 100-120.

Cerva, D. (2016). Masculinidades y construcción discursiva sobre las políticas de género en México. Cuestiones de género: de igualdad y la diferencia, 11, 209-226.

___. (2018). Masculinidades y educación superior: la politización del género. El Cotidiano. Revista de la realidad mexicana actual, s/n, 345-45.

Connell, R. W. (1997). La organización social de la masculinidad. En T. Valdés y J. Olavarría (Ed.), Masculinidad/es: poder y crisis (pp. 31-48). Chile: Isis Internacional.

___. (1995). Masculinities. Berkeley: University of California Press.

De Garay, A. y del Valle-Díaz-Muñoz, G. (2012). Una mirada a la presencia de las mujeres en la educación superior en México. Revista Iberoamericana de Educación Superior, III (6), 3-30.

Espeleta, M. (2015). Subalternidades femeninas: la autorrepresentación como resistencia. Tesis doctoral. Barcelona: Universitat de Barcelona/TDR.

Fernández Aceves, M. T., Ramos Escandón, C. y Porter, S. (Coords.) (2006). Orden social e identidad de género. México siglos XIX y XX. México: Universidad de Guadalajara / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Franco, J. (1994). Las conspiradoras. Representación de la mujer en México. México: Tierra Firme/Fondo de Cultura Económica.

Gamboa, F. y Migueles, A. (2017). Tiempo de academia y el poder ´poder´ de las mujeres en el desafío familia-trabajo. Las académicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. La Ventana. Revista de estudios de género, 4, 241-268.

García Peña, A. L. (2006). El fracaso del amor: género e individualismo en el XIX mexicano. México: El Colegio de México / Universidad Autónoma del Estado de México.

García, B. y de Oliveira, O. (1994). Trabajo femenino y vida familiar en México. México: El Colegio de México/Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano.

Garrido, L. (2005). El partido de la Revolución Institucionalizada (medio siglo de poder político en México). México: Siglo XXI.

Gómez Izquierdo, J. y Hartog, G. (2011). Mestizaje, homoerotismo y revolución. Una trilogía de masculinidades mexicanas. Estudios de masculinidades, 9 (1), s/p.

Gónzales Romero, M. H. (2015). Literatura y masculinidad en la primera modernidad mexicana: apuntes de investigación en torno a tres novelas del México independiente. Revista interdisciplinaria de estudio de género, 1(1), 157-169.

Gorbach, F. (2008). Historia y género en México. En defensa de la teoría. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, XXIX (113), 143-161.

Gutiérrez, L. G. (2014). Homosexualidad en México a finales del siglo XIX. Signos Literarios, 19, 77-103.

Gutmann, M. C. (2000). Ser hombre de verdad en la Ciudad de México. Ni macho ni mandilón. México: El Colegio de México.

Hernández, O. (2008). Estudios sobre masculinidades. Aportes desde América Latina. Revista de Antropología experimental, 8, texto 5, 67-73

Hernández, O., García, A., Contreras, K. (Coords.) (2009). Educación y género en el México posrevolucionario. Matamoros: UAT.

Hierro, G. (1990). De la domesticación a la educación de las mexicanas. México: Ed. Torres.

Irwin, R. M. (1998). El Periquillo Sarniento y sus cuates: el “éxtasis misterioso” del ambiente homosocial en el siglo diecinueve. Literatura Mexicana, 23-44. México: UNAM/Centro de estudios literarios.

___. (2015). Colores nunca vistos sobre una tela: nuevos erotismos masculinos de la cultura posrevolucionaria. En A. Stanton (Ed.), Modernidad, vanguardia y revolución en la poesía mexica (1919-1930) (s/p.). México: El Colegio de México.

Lagarde, M. (2003). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Facultad de Filosofía y Letras/Colección Posgrado/Universidad Nacional Autónoma de México.

Lau, A. (2006). Expresiones políticas femeninas en México del S. XX: el Ateneo Mexicano de Mujeres y la Alianza de Mujeres de México. En M. T. Fernández, C. Ramos y S. Porter (coords.), Orden social e identidad de género, México, siglos XIX y XX. Guadalajara: CIESAS-UDG.

Lerner, S. y Szasz, I. (1998). Sexualidades en México: algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales. México: El Colegio de México.

López, O. (2010). Que nuestras vidas hablen. Historias de vida de maestras y maestros indígenas tének y nahuas de San Luis Potosí. San Luis Potosí: COLSAN.

___. (2014). Rostros y huellas de las maestras ruralres mexicanas: tejiendo historias fragmentadas entre oralidad y documentos. En Faria, L., Lima, Y. y Coelho, P. (coords.). Histórias de vida, gênero y educação. Brasil: CRV.

Macías-González, V. M. (2008). Las amistades apasionadas y la homosociabilidad en la primera mitad del siglo XIX. Historia y Grafía, 31, 19-48.

Martín, S. (2007). Los estudios de la masculinidad: una nueva mirada al hombre a partir del feminismo. En M. Torras (Ed.), Cuerpo e identidad: Estudios de género y sexualidad (89-116), Colección Discursos, 1. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.

Mingo, A. y Moreno, H. (2015). El ocioso intento de tapar el sol con un dedo: violencia de género en la universidad. Perfiles educativos, XXXVIII (148), 138-155.

Muñíz, E. (2002). Cuerpo, representación y poder. México en los albores de la reconstrucción nacional, 1920-1934. México: UAM/Porrúa.

Núñez Noriega, G. (2016). Los estudios de género de los hombres y las masculinidades: ¿qué son y qué estudian?. Culturales, 4 (1), 9-31.

___. (2017). Abriendo brecha: 25 años de estudios de género de los hombres y las masculinidades en México (1990-2014). Hermosillo: CIAD.

Pacheco, L. C. (2018). Académicas universitarias: el tiempo entre los libros y el cuidado. Géneros. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, 22 (época 2 / año 24), 9-30.

Palafox, A. (2015). Sodomía y masculinidad en la Ciudad de México (1821-1870). Anuario de Estudios Americanos, 72(1), 289-320.

Palomar, C. (2005). La política de género en la educación superior. La Ventana, 21, 7-43.

Piña, J. M. (2002). Introducción. En J. M. Piña y C. Pontón (Coords.), Cultura y procesos educativos (pp. 9-24). Ciudad de México, México: CESU / Plaza y Valdés.

Ramírez González, C. I. (2009). Miguel Hidalgo y la masculinidad decimonónica: de la rebeldía alternativa a la paternidad responsable. En A. Velasco Gómez (coord.), Humanismo novohispano, Independencia y liberalismo. Continuidad y ruptura en la formación de la nación mexicana I. México: UNAM/Secretaría de Desarrollo Institucional / Programa Transdisciplinario en Investigación y Desarrollo para Facultades y Escuelas.

Ramírez López, D. K. y Bermúdez Urbina, F. M. (2015). Avances, retos y desafíos: aproximación al estado del conocimiento de los estudios de género en educación superior en México. En Entre ciencias. Diálogos en la sociedad del conocimiento, 3(6), 91-105.

Rivera Gómez, E. y Rivera García, C. (2016). Los estudios de la(s) masculinidad(es) en la academia universitaria. El caso de México. Revista Punto Género, 6, 129-141.

Rivera, E. (2005). Género, educación y universidad: un acercamiento a la historiografía en México. Diálogos, Revista electrónica de historia, 5(1- 2), 1-27.

Rodríguez Gómez, R. (1999). Género y políticas de educación superior en México. La Ventana. Revista de estudios de género, 10, 124-159.

Ruíz Martínez, A. (2001). Nación y género en el México revolucionario: La India Bonita y Manuel Gamio. Signos Históricos, 5, 55-86.

Ruíz, R. (s/f), “La evolución histórica de la igualdad entre hombres y mujeres”. Acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del IIJ. México DF: UNAM.

Serrano Barquín, H. y Serrano C. (2006). Género y educación en México. Pharos, 13(2), 59-79.

Vázquez, V. y Roberto, C. (2009). Masculinidad hegemónica, violencia y consumo de alcohol en el medio universitario. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(42), 701-719.

Verea, C. (2005). La política de género en la educación superior. La Ventana, Revista de estudios de género, (21), 7-43.