Cómo vivo la escuela: oficio de estudiante y micro-culturas juveniles
PDF

Palabras clave

Experiencia de los estudiantes
educación media superior
juventud
Student experience
high school education
youth

Resumen

El libro reseñado nos explica cómo es que los escolares desarrollan su trabajo en las aulas y fuera de ellas, qué pasa en ese tránsito por el nivel de educación medio superior aquí en México, cuál es su experiencia escolar en torno a ello; qué les gusta y qué no, cuáles son las cosas que les provocan sentimientos de miedo y, desde el lugar que ocupan en la sociedad, cuáles son las prioridades que tienen; de cómo viven su participación en los innumerables concursos que las zonas escolares promueven: de matemáticas, oratoria, ortografía, escoltas, tablas gimnásticas, etcétera. Toda esta interpretación está atravesada por otra perspectiva: la del enfoque de los estudios sobre juventud.

Abstract


The reviewed book explains how students develop their work in and out of the classroom, what happens in the passage through the high school education level in Mexico, how is the academic experience about it, what they like and do not, which are the things that can cause fear and, from their place in society, which are their priorities, how do they live their participation in contests promoted by school areas: maths, oratory, spelling, escort, gymnastic tables, etcetera. All this interpretation is crossed by another perspective: the focus of studies about youth.


Recibido:
10 de marzo de 2010
Aceptado:
12 de marzo de 2010

https://doi.org/10.25009/cpue.v0i11.63
PDF

Los autores son los legítimos titulares de los derechos de propiedad intelectual de sus respectivos artículos, y en tal calidad, al enviar sus textos expresan su deseo de colaborar con CPU-e, Revista de Investigación Educativa, editada por el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana.

Por lo anterior, de manera libre, voluntaria y a título gratuito, una vez aceptado el artículo para su publicación, ceden sus derechos a la Universidad Veracruzana para que el Instituto de Investigaciones en Educación reproduzca, edite, publique, distribuya y ponga a disposición dicha obra a través de intranets, internet o dispositivos de almacenaje, sin limitación alguna de forma o tiempo, siempre y cuando sea sin fines de lucro y con la obligación expresa de respetar y mencionar el crédito que corresponde a los autores en cualquier utilización que se haga del mismo.

Queda entendido que esta autorización no es una cesión o transmisión de alguno de sus derechos patrimoniales en favor de la mencionada institución, ni tampoco una licencia exclusiva, pues sólo tendrá una vigencia de seis meses a partir de la fecha de publicación.

 

Licencia Creative Commons
CPU-e, Revista de investigación Educativa,
así como todos sus contenidos están bajo una
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
.