Las competencias para la investigación: los estudiantes y sus procesos de titulación en dos universidades públicas con enfoque intercultural
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Arocena, R. y Sutz, J. (2000). La Universidad Latinoamericana del Futuro. Tendencias-Escenarios-Alternativas. México: Unión de Universidades de América Latina.
Bertely, M. (2002). Conociendo nuestras escuela. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México: Paidós.
Buendía, L., Colas, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGrawHill.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la Universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Cassany, D. y Morales, O. (2009). Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y escritura crítica de géneros científicos. En D. Cassany (comp.), Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura (pp. 109-128). Barcelona: Paidós. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/301548145_Leer_y_escribir_en_la_universidad_los_generos_cientificos
Croll, P. (1995). La observación en el aula. Madrid: La Muralla.
Figueroa E. y García M. (2017). Adopción del modelo educativo por competencias, desde la categoría de Campus de Bourdieu. Revista Electrónica. Actualidades Investigativas en Educación 17(2), 1-22. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15517/aie.v17i1.28100
González, E., Castillo O. & Montes, C. (2016). Re-aprendizaje del desempeño docente y la evaluación del trabajo académico. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 7(13). Recuperado de https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/256/1194
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de investigación. Perú: McGrawHill.
Hernández, Z. (2009). Escritura académica y formación de maestros ¿por qué no acaban la tesis? Tiempo de Educar 10(19), 11-40. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31113164002
Jordá, J. (2000). Procesos de Formación Docente y Propuesta Pedagógica en la LEP y LEPMI’90. México: Universidad Pedagógica Nacional Unidad Ajusco, México, D. F. Recuperado de http://campus.ajusco.upn.mx:8080/upn/bitstream/handle/11195/249/Jani%20Jord%C3%A1%20Hern%C3%A1ndez.pdf?sequence=1
Molina, M. (2010). El vínculo docencia-investigación: una respuesta a la necesidad de pensamiento crítico en México. Razón y palabra 3-11.
Osorio, R. (2007). La investigación educativa en México vinculada con la práctica. La producción reportada en la RMIE. Revista Mexicana de Investigación Educativa 12(33), 763-781.
Pérez, Á. (2005). Comprender la enseñanza en la escuela. Modelos metodológicos de investigación educativa. En Sacristán J. y A. I. Pérez Gómez, Comprender y transformar la enseñanza (pp.115-136). España: Morata.
PRODEP (2017). Cobertura y beneficio. En Secretaría de Educación Pública (SEP), Programa de Desarrollo para el Desarrollo Profesional Docente, para el Tipo Superior. México: SEP. Recuperado de http://www.dgesu.ses.sep.gob.mx/PRODEP.htm.
Ramiro, F., Arcos, J; Sevilla, J.; & Conde, S. (2010). Impacto de los indicadores del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional en las universidades públicas estatales en México. CPU-e, Revista de Investigación Educativa 11, 1-24. Recuperado de http://www.uv.mx/cpue/num11/inves/ramiro-impacto-pifi.html
Rietveldt, F. y Vera, L. (2012). Factores que influyen en el proceso de elaboración de la tesis de grado. Omnia 18(2), 109-122. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73723402008
Rodríguez, G. (1999). La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación 21, 55-77. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/issue/view/87
Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. España: McGrawHill.
SEP. (1993). Plan y Programas de Educación Primaria 1993. México: Secretaría de Educación Pública.
SEP. (2017). Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el Tipo Superior (PRODEP). Recuperado de http://www.dgesu.ses.sep.gob.mx/PRODEP.htm.
Soto, A. y Forero, R. (2016). La Universidad Latinoamericana y del Caribe en los desafíos del Siglo XXI. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 18(26), 279-309. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/4375/5212
Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH). (2013). Reglamento de Titulación de la Universidad Intercultural de Chiapas. México: UNICH. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.unich.edu.mx/wp-content/uploads/2012/01/ReglamntoTitulacion.pdf&gws_rd=cr&dcr=0&ei=28ytWauMNJT6jwOYgJjABA
----- (2017a). Plan de Trabajo de la Coordinación de Investigación y Posgrado. México: UNICH.
----- (2017b). Documento de solicitud de auditoria a los Órganos de Auditoría a nivel local y federal signado por profesores-investigadores de la Universidad Intercultural de Chiapas. México: UNICH.
----- (2017c). Proceso de Titulación. Séptimo semestre. Líneas de especialización: Estudios Interculturales y didácticas de las lenguas (Plan de estudios 2011). México: UNICH.
----- (2017d). Oficio de cierre y renuncia de la Coordinación de Investigación y Posgrados signado por el Rector Roberto Arturo Ortega Morales, oficio de fecha 07 de julio de 2017. México: UNICH.
----- (2017e). Base de datos estadísticos del Área de Control Escolar enero-julio 2017. México: UNICH.
Universidad Pedagógica Nacional (UPN). (1990). Mapa curricular de la Licenciatura en Educación Primaria y Preescolar para el Medio Indígena, Plan 1990. México: Universidad Pedagógica Nacional Unidad Ajusco.
----- (2010a). Guía de trabajo y antología básica. Metodología de la Investigación V. Quinto semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena, Plan 1990. México: UPN Unidad 071.
----- (2010b). Guía de trabajo y Antología Básica. Metodología de la Investigación IV. Cuarto semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria Para el Medio Indígena, Plan 1990. México: UPN.
----- (2010c). Guía de trabajo y antología básica. Metodología de la Investigación III. Tercer semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria Para el Medio Indígena, Plan 1990. México: UPN.
----- (2010d). Guía de trabajo y antología básica. Metodología de la Investigación II. Segundo semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria Para el Medio Indígena, Plan 1990. México: UPN.
----- (2010e). Guía de trabajo y antología básica. Metodología de la Investigación I. Primer semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria Para el Medio Indígena, Plan 1990. México: UPN.
----- (2011). Informe de la situación actual de la LEP y LEPEPMI’1990 (Matrícula, operación y titulación). Documento de trabajo. México: UPN.
----- (2017a). Dados estadísticos del Área del Control Escolar. México: UPN Unidad 071.
----- (2017b). Acta del Consejo de Posgrado y Consejo de Unidad de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 071. México: UPN Unidad 071.
----- (2018a). Dados estadísticos del Área del Control Escolar. México: UPN Unidad 071.
----- (2018b). Información del Área Administrativa de la Unidad 071 de Tuxtla Gutiérrez. México: UPN Unidad 071.
----- (s. f.a). Criterios generales a considerar para la construcción del proyecto de propuesta pedagógica (documento de trabajo). México: UPN.
----- (s. f.b). Encuentros y desencuentros. Rutas con sentido hacia la reconceptualización de la propuesta pedagógica (documento de trabajo 1997-2002). México: UPN.
----- (s. f.c). Una definición de propuesta pedagógica (documento de trabajo). México: UPN.
Valls, R. y Munté, A. (2010). Las claves del aprendizaje dialógico en las comunidades de aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 24(1), 11-15. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/274/27419180001.pdf
Woods, P. (1998). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. España: Paidós.
Zavala, V. (2011). La escritura académica y la agencia de los sujetos. Cuadernos Comillas. Recuperado de: https://www.academia.edu/5382393/Virginia_Zavala_La_escritura_acad%C3%A9mica_y_la_agencia_de_los_sujetos_
DOI: https://doi.org/10.25009/cpue.v0i30.2684
ISSN 18705308
Sitio electrónico: cpue.uv.mx
CPU-e, Revista de investigación Educativa,
así como todos sus contenidos, están bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Instituto de Investigaciones en Educación
Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México.
Tel. 52 (228) 8193967, ext. 13865