Las competencias para la investigación: los estudiantes y sus procesos de titulación en dos universidades públicas con enfoque intercultural
PDF

Palabras clave

Política científica
tesis profesional
propuestas educativas
estudiantes indígenas.

Resumen

El artículo aborda el desarrollo de competencias para la investigación en los procesos de titulación del estudiantado en dos universidades públicas con enfoque intercultural. El estudio, llevado a cabo en el periodo 2017-2018, analiza los contextos institucionales, políticos-sindicales, pedagógicos y metodológicos que inciden en el proceso formativo del estudiantado de las licenciaturas en Lengua y Cultura de la Universidad Intercultural de Chiapas y en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena de la Unidad 071 de la Universidad Pedagógica Nacional, en Chiapas. La investigación retoma la etnografía con el fin de indagar el desarrollo de las competencias para la investigación en el proceso formativo de 67 estudiantes que se encontraban cursando los dos últimos semestres en ambas instituciones. Entre los principales hallazgos se logró comprender cómo una serie de condiciones adversas en lo político-sindical, pedagógico, presupuestal y en la organización jurídica no propicia tales competencias, con repercusiones negativas en los procesos de titulación. La reflexión resultante evidencia retos de gobernabilidad política y reconocimiento jurídico para promover en las dos universidades la producción del conocimiento intercultural.
https://doi.org/10.25009/cpue.v0i30.2684
PDF

Citas

Arocena, R. y Sutz, J. (2000). La Universidad Latinoamericana del Futuro. Tendencias-Escenarios-Alternativas. México: Unión de Universidades de América Latina.

Bertely, M. (2002). Conociendo nuestras escuela. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México: Paidós.

Buendía, L., Colas, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGrawHill.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la Universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Cassany, D. y Morales, O. (2009). Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y escritura crítica de géneros científicos. En D. Cassany (comp.), Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura (pp. 109-128). Barcelona: Paidós. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/301548145_Leer_y_escribir_en_la_universidad_los_generos_cientificos

Croll, P. (1995). La observación en el aula. Madrid: La Muralla.

Figueroa E. y García M. (2017). Adopción del modelo educativo por competencias, desde la categoría de Campus de Bourdieu. Revista Electrónica. Actualidades Investigativas en Educación 17(2), 1-22. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15517/aie.v17i1.28100

González, E., Castillo O. & Montes, C. (2016). Re-aprendizaje del desempeño docente y la evaluación del trabajo académico. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 7(13). Recuperado de https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/256/1194

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de investigación. Perú: McGrawHill.

Hernández, Z. (2009). Escritura académica y formación de maestros ¿por qué no acaban la tesis? Tiempo de Educar 10(19), 11-40. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31113164002

Jordá, J. (2000). Procesos de Formación Docente y Propuesta Pedagógica en la LEP y LEPMI’90. México: Universidad Pedagógica Nacional Unidad Ajusco, México, D. F. Recuperado de http://campus.ajusco.upn.mx:8080/upn/bitstream/handle/11195/249/Jani%20Jord%C3%A1%20Hern%C3%A1ndez.pdf?sequence=1

Molina, M. (2010). El vínculo docencia-investigación: una respuesta a la necesidad de pensamiento crítico en México. Razón y palabra 3-11.

Osorio, R. (2007). La investigación educativa en México vinculada con la práctica. La producción reportada en la RMIE. Revista Mexicana de Investigación Educativa 12(33), 763-781.

Pérez, Á. (2005). Comprender la enseñanza en la escuela. Modelos metodológicos de investigación educativa. En Sacristán J. y A. I. Pérez Gómez, Comprender y transformar la enseñanza (pp.115-136). España: Morata.

PRODEP (2017). Cobertura y beneficio. En Secretaría de Educación Pública (SEP), Programa de Desarrollo para el Desarrollo Profesional Docente, para el Tipo Superior. México: SEP. Recuperado de http://www.dgesu.ses.sep.gob.mx/PRODEP.htm.

Ramiro, F., Arcos, J; Sevilla, J.; & Conde, S. (2010). Impacto de los indicadores del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional en las universidades públicas estatales en México. CPU-e, Revista de Investigación Educativa 11, 1-24. Recuperado de http://www.uv.mx/cpue/num11/inves/ramiro-impacto-pifi.html

Rietveldt, F. y Vera, L. (2012). Factores que influyen en el proceso de elaboración de la tesis de grado. Omnia 18(2), 109-122. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73723402008

Rodríguez, G. (1999). La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación 21, 55-77. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/issue/view/87

Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. España: McGrawHill.

SEP. (1993). Plan y Programas de Educación Primaria 1993. México: Secretaría de Educación Pública.

SEP. (2017). Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el Tipo Superior (PRODEP). Recuperado de http://www.dgesu.ses.sep.gob.mx/PRODEP.htm.

Soto, A. y Forero, R. (2016). La Universidad Latinoamericana y del Caribe en los desafíos del Siglo XXI. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 18(26), 279-309. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/4375/5212

Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH). (2013). Reglamento de Titulación de la Universidad Intercultural de Chiapas. México: UNICH. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.unich.edu.mx/wp-content/uploads/2012/01/ReglamntoTitulacion.pdf&gws_rd=cr&dcr=0&ei=28ytWauMNJT6jwOYgJjABA

----- (2017a). Plan de Trabajo de la Coordinación de Investigación y Posgrado. México: UNICH.

----- (2017b). Documento de solicitud de auditoria a los Órganos de Auditoría a nivel local y federal signado por profesores-investigadores de la Universidad Intercultural de Chiapas. México: UNICH.

----- (2017c). Proceso de Titulación. Séptimo semestre. Líneas de especialización: Estudios Interculturales y didácticas de las lenguas (Plan de estudios 2011). México: UNICH.

----- (2017d). Oficio de cierre y renuncia de la Coordinación de Investigación y Posgrados signado por el Rector Roberto Arturo Ortega Morales, oficio de fecha 07 de julio de 2017. México: UNICH.

----- (2017e). Base de datos estadísticos del Área de Control Escolar enero-julio 2017. México: UNICH.

Universidad Pedagógica Nacional (UPN). (1990). Mapa curricular de la Licenciatura en Educación Primaria y Preescolar para el Medio Indígena, Plan 1990. México: Universidad Pedagógica Nacional Unidad Ajusco.

----- (2010a). Guía de trabajo y antología básica. Metodología de la Investigación V. Quinto semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena, Plan 1990. México: UPN Unidad 071.

----- (2010b). Guía de trabajo y Antología Básica. Metodología de la Investigación IV. Cuarto semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria Para el Medio Indígena, Plan 1990. México: UPN.

----- (2010c). Guía de trabajo y antología básica. Metodología de la Investigación III. Tercer semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria Para el Medio Indígena, Plan 1990. México: UPN.

----- (2010d). Guía de trabajo y antología básica. Metodología de la Investigación II. Segundo semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria Para el Medio Indígena, Plan 1990. México: UPN.

----- (2010e). Guía de trabajo y antología básica. Metodología de la Investigación I. Primer semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria Para el Medio Indígena, Plan 1990. México: UPN.

----- (2011). Informe de la situación actual de la LEP y LEPEPMI’1990 (Matrícula, operación y titulación). Documento de trabajo. México: UPN.

----- (2017a). Dados estadísticos del Área del Control Escolar. México: UPN Unidad 071.

----- (2017b). Acta del Consejo de Posgrado y Consejo de Unidad de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 071. México: UPN Unidad 071.

----- (2018a). Dados estadísticos del Área del Control Escolar. México: UPN Unidad 071.

----- (2018b). Información del Área Administrativa de la Unidad 071 de Tuxtla Gutiérrez. México: UPN Unidad 071.

----- (s. f.a). Criterios generales a considerar para la construcción del proyecto de propuesta pedagógica (documento de trabajo). México: UPN.

----- (s. f.b). Encuentros y desencuentros. Rutas con sentido hacia la reconceptualización de la propuesta pedagógica (documento de trabajo 1997-2002). México: UPN.

----- (s. f.c). Una definición de propuesta pedagógica (documento de trabajo). México: UPN.

Valls, R. y Munté, A. (2010). Las claves del aprendizaje dialógico en las comunidades de aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 24(1), 11-15. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/274/27419180001.pdf

Woods, P. (1998). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. España: Paidós.

Zavala, V. (2011). La escritura académica y la agencia de los sujetos. Cuadernos Comillas. Recuperado de: https://www.academia.edu/5382393/Virginia_Zavala_La_escritura_acad%C3%A9mica_y_la_agencia_de_los_sujetos_