Resumen
In tlahkuilolyotl, in tlahkuilolistli ika nawatlahtolli onpewa se welitilistli tlen nesi nikan weyitlamachtiloyan panpa kichikawaltis in nawatlahtolli ken tlamatilistlahtolli, tlamachtihkatlahtolli. Ihkin axkan Weyitlamachtiloyan tlen Veracruz kichiwtok miyak tlamantli tlachiwalistli tlen kipalewia nawatlahtoh weli momachtia, weli tlahtowa, weli tlanemilia, weli moyolnonotza ika nawatlahtolli ipan weyitlamachtiloyan. Nikan tiktemowah, niktamachiwah tlen tlachiwalistli mochiwtok iwan kenin yeh kimalwia se nawatlahtoh tlatowa, tlakaki, tlapowa, tlahkuilowa ika itlahtol, no iwan kenin konpewaltia nawamomachtiani kipatiitta. Ihkin ika inin casotlatemolistli tikchiyah nawi tlachiwalistli: in tetlahtlanilistli ipanpa kitamachiwas tlahtolwelitilistli, yankuik tetlamachtilistli ipanpa kinmachtis tekipanowanih nawatlahtohkeh, tekitlatemolistli ipanpa kichihchiwas amoxtli tlen kipalewia se tetlamachtilistli ika nawatl, iwan se tlachiwaloyan tlen kinmachtisneki in weweh tlahkuilolyotl ipanpa in nawatlamatini, in nawamomachtiani weli kamapowah tlen ye wehka oksekih nawatlahtohkeh okihkuilohkeh iwan weli kimatih kenin nawatlakameh, kenin itlahtol okatkah. Inin nochi tlachiwalistli mosalowa ipan se tekipanolistli tlen kinextilia tlahkuilolyotl nawamomachtiani ken se tlachiwaloni tlen kipalewia ma yetos welitini, tlamatini itech inemilis, itoltekayoh.
Literacidad como fortalecimiento de la lengua náhuatl en la universidad: una acción necesaria hoy
Resumen
La literacidad y la escritura en náhuatl como competencias se hacen presentes en la universidad y hacen de esta lengua una lengua de conocimiento. Hoy la Universidad Veracruzana realiza acciones que ayudan al nahuahablante a que pueda estudiar, hablar, pensar y reflexionar en su lengua. Aquí analizamos estas acciones y cómo garantizan al nahuahablante que hable, escuche, escriba y lea en su lengua, así como también a apreciarla. Este estudio de caso examina la implementación de cuatro acciones: examen de evaluación de competencias lingüísticas, nueva titulación para profesionistas nahuahablantes, proyecto para elaborar publicaciones en náhuatl para la educación superior, y taller de paleografía para que expertos y estudiantes nahuas puedan leer textos nahuas antiguos y saber cómo su lengua y ellos eran. Todas ellas convergen en un trabajo que muestra la literacidad al estudiante nahua como una herramienta que le ayuda a ser experto en su cultura.
Literacy as Empowerment of the Nahuatl Language at University: an Action to Take Now
Abstract
The literacy and writing in Nahuatl as competences are present in the University, which allow to this language to be as a language of knowledge. Today, the Universidad Veracruzana carries out actions to help the Nahua speaker to be able to study, talk, think and reflect on his/her language. Here, we analyze these actions and how to guarantee that the Nahua speaker talks, listens to, writes and reads in his/her language, as well as, to appreciate it. This case study examines the implementation of four actions: an evaluation exam about linguistic competences, a new degree program for Nahua speakers professionals, a project for developing publications in Nahuatl for higher education, and the paelography workshop so that experts and Nahua students can read old Nahua texts and know how their language and they used to be. All of them coincide in some work that shows the literacy to the Nahua student as a tool that lets him/her to be an expert in his/her culture.
Citas
Área de Normalización Lingüística. (2015). Reporte del estudio piloto aplicado a empleadores 2015. Universidad Veracruzana Intercultural. https://bit.ly/2DXM2tD
Área de Normalización Lingüística. (2016a). Reporte de situación laboral y necesidades formativas de egresados 2015. Universidad Veracruzana Intercultural. https://bit.ly/2UL5yz9
Área de Normalización Lingüística. (2016w). Reporte de necesidades laborales y formativas de empleadores 2015. Universidad Veracruzana Intercultural. https://bit.ly/2HYQUTy
Área de Normalización Lingüística. (2016ch). Análisis de entrevistas a especialistas en Lengua y Educación 2015. Universidad Veracruzana Intercultural. https://bit.ly/2SgB4It
Baldauf, R. B. (2010). Planificación y política del lenguaje: tendencias recientes, direcciones futuras. Ipan R. Terborg, & L. García Landa (Kord.), Los retos de la planificación del lenguaje en el siglo XXI (a. 81-93). Universidad Nacional Autónoma de México.
Baronnet, B., & Ortiz, M. del P. (2018). A manera de conclusión: Los indígenas y sus estrategias ante la escuela. Ipan B. Baronnet, & M. Ortiz Lovillo (Kor.), ¿Descolonizar la escuela? Estrategias indígenas en el Pacífico insular. Estudios de Marie Salaün en Nueva Caledonia, Polinesa Francesa y Hawái (a. 97-116). Elaleph.com.
Barton, D., & Hamilton, M. (2000). Literacy Practices. Ipan D. Barton, M. Hamilton, & R. Ivanič (Tepostl.), Situated Literacies. Reading and writing in context (a. 7-15). Routledge.
Bernal, D., & Figueroa, M. (2019). Nueva oferta educativa universitaria con enfoque intercultural: el caso de la Maestría en Lengua y Cultura Nahua de la Universidad Veracruzana. Revista Educación, 43(2), 1-14. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/32934
Bernal, D. & Sandoval, C. O. (2019, 26 de noviembre). Universidad Veracruzana Intercultural aplica Examen de Habilidades en Náhuatl a Nivel Posgrado. Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/mlcn/2019/11/27/universidad-veracruzana-intercultural-aplica-examen-de-habilidades-en-nahuatl-a-nivel-posgrado/
Bertely, M. (2017). Dialéctica, tensiones y paradojas. La educación intercultural en México. Ipan M. de L. Vargas-Garduño, & G. Dietz (Kor.), La interculturalidad en espacios universitarios multiculturales. Voces estudiantiles de Michoacán, Puebla y Veracruz (a. 29-45). Abya-Yala.
Calvet, L.-J. (2005). Lingüística y colonialismo. Breve tratado de glotofagia. Fondo de Cultura Económica.
Cancino, R. (2015). La lucha lingüística de los mapuches chilenos. ¿Una esperanza futura de revitalización y reconocimiento de la lengua mapuche? Ipan J. Cagiao y Conde, & J. Jiménez-Salcedo (Kor.), Políticas lingüísticas en democracias multilingües (a. 278-295). Catarata.
Dietz, G., & Mateos, L. S. (2011). Interculturalidad y educación intercultural en México: un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. Secretaría de Educación Pública. Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe.
Ferguson, Ch. A. (1984). Diglosia. Ipan P. Garvin, & Y. Lastra de Suárez (Tlaoloch.), Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística (a. 247-265). Universidad Nacional Autónoma de México.
Figueroa, M. (2018). Una aproximació al ús i valor de la llengua nàhuatl al lloc de treball a l'estat de Veracruz. Treballs de Sociolingüística Catalana, 28, 95-110. https://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000261/00000074.pdf
Figueroa, M., Alarcón, D., Bernal, D., & Hernández, J. A. (2014). La incorporación de las lenguas indígenas nacionales al desarrollo académico universitario: la experiencia de la Universidad Veracruzana. Revista de la Educación Superior, XLIII(171), 67-92. http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/208/171
Figueroa, M., Bernal, D., & Hernández, J.A. (2013). Derechos lingüísticos y normalización lingüística en la Universidad Veracruzana. Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales, 10, 15-39.
Figueroa, M., & Hernández, J.A. (2014). Efectos de la señalización multilingüe en la activación lingüística de la lengua náhuatl en la Universidad Veracruzana. Revista Calidoscópio, 12(2), 131-142.
Figueroa, M., & Nava, R. (2017). Proyektoh “In ichikawaltilis in masewalnemilistli tlen powi Anawak ipan Weyitlamachtiloyan inik tlahtolkuepalistli iwan in tlahtolihkuilolistli ika masewaltlahtolmeh”. Semipan Tekipanolismachiyotl. Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/iie/files/2013/02/Tekipanolismachiyotl_1pan_Tzonkolihkan.pdf
Flores, J. A. (2008). Explorando los medios en la planeación lingüística. Una experiencia mexicana. Ipan B. Uranga, & M. Maraña (Tepostl.), El futuro de las lenguas. Diversidad frente a uniformidad (a. 95-110). Catarata.
Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza: teoría, cultura y enseñanza, una antología crítica. Amorrortu.
Hill, E., & Mignolo, W. (Tepostl.). (1994). Writing without Words. Alternative Literacies in Mesoamerica and the Andes. Duke University Press.
Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. (2003, 13 de marzo). Diario Oficial de la Federación. 13/03/2003. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDLPI.pdf
Martí, F., Ortega, P., Idiazabal, I., Barreña, A., Juaristi, P., Junyent, C., Uranga, B., & Amorrortu, E. (2006). Palabra y mundos. Informe sobre las lenguas del mundo. Icaria editorial.
Metzeltin, M. (2015). Las lenguas: sistemas inestables pero necesarios. Luenga & fablas, 19, 9-19.
Moreno, J. C. (2016). La dignidad e igualdad de las lenguas. Crítica de la discriminación lingüística. Alianza Editorial.
Muñoz, H. (2009). Comunidades lingüísticas e identidades colectivas minorizadas: de la protección y del reconocimiento a los derechos culturales. CONFLUENZE, Rivista di Studi Iberoamericani, 1(1), 220-239. https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/1426
Olko, J. (2019). Language attitudes and educational opportunities: Challenging a history or oppression and assimilation among Indigenous communities in Mexico. Sámi dutkansearvvi journála, 3(1), 1-37.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2001). Actes de la Conférence générale, 31e session: vol. 1. Résolutions. Autor. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000124687_fre.page=78
Roth, A. (1989). Desplazamiento lingüístico en el desarrollo regional de México. Relaciones, 38, 29-50. https://colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1016/35/1/AndrewRothSeneff1989.pdf
Sandoval, C. O. (2021). Intlapololis iwan inchikawalis masewaltlahtolmeh inawak kolonialyotl. Kox tlamachtihkayotl tlen powi Mexihko kinchikawaltia noso kintlalchipachowa masewaltlahtolmeh. Ipan M. Figueroa Saavedra, & J. A. Hernández Martínez (Kor.), In nawatlahtolli ipan in interkoltoral tlamachtilistli itech Veracruz: owihkayotl iwan chikawakayotl (a. 12-38). Amoxtli ayamo tepostlahkuilohtok.
Santos, B. de S., & Meneses, M. P. (Tepostl.). (2014). Epistemologías del Sur (Perspectivas). Ediciones Akal.
Siguan, M. (2001). Bilingüismo y lenguas en contacto. Alianza Editorial.
Skutnabb-Kangas, T. (2000). Lynguistic Genocide in Education - or Worldwide diversity and human rights? Routledge. https://doi.org/10.4324/9781410605191
Sullivan, J. (2011). The IDIEZ Project. A Model for Indigenous Language Revitalization in Higher Education. Collaborative Anthropologies, 4, 139-153. https://doi.org/10.1353/cla.2011.0008
Universidad Veracruzana. (2019a, agosto). Maestriah ipan Totlahtol iwan Tonemilis / Maestría en Lengua y Cultura Nahua. Autor. https://www.uv.mx/mlcn/files/2019/09/ConvocatoriaMTT_esp.pdf
Universidad Veracruzana. (2019w). Kualli walmoikalistli. Autor. https://www.uv.mx/mlcn/kualli-walmoikalistli/
Zavala, V. (2002). (Des)encuentros con la escritura: Escuela y comunidad en los Andes peruanos. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
Zimmermann, K. (2010). Diglosia y otros usos diferenciados de lenguas y variedades en el México del siglo XX: entre el desplazamiento y la revitalización de las lenguas indoamericanas. Ipan R. Barriga Villanueva, & P. Martín Butragueño (Tlayek.), Historia Sociolingüística de México (a. 881-956). El Colegio de México.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2022 Miguel Figueroa Saavedra, Daisy Bernal Lorenzo , Rafael Nava Vite