La apropiación del sistema de escritura en lenguas indígenas por niños y niñas en contextos de plurilingüismo. Estado de la cuestión
PDF

Palabras clave

bialfabetismo
plurilingüismo
didáctica de lenguas
lenguas indígenas
infancia indígena
biliteracy
plurilingualism
language didactics
indigenous languages
indigenous childhood

Resumen

En esta colaboración nos proponemos dar cuenta de lo que se sabe sobre cómo niños y niñas hablantes de lenguas indígenas se apropian de la lectura y la escritura en estas lenguas, aun sin haber tenido instrucción en ellas. Para esto, hacemos la revisión de la investigación generada en México sobre el tema, entre los años 1993 y 2019. Los resultados muestran que, por un lado, la investigación sobre el tema desde la perspectiva psicolingüística y psicosocial es escasa, exploratoria y pionera, pero que aporta importantes experiencias, sobre todo metodológicas, para abordarlo. Por otro lado, que los niños y las niñas hacen un despliegue importante de recursos cognitivos para resolver la tarea de leer y escribir en las lenguas indígenas que hablan con los medios que se les han proporcionado desde el español, develando con ello los mecanismos de la bialfabetización en contextos marcados por la asimetría de las lenguas.

The Appropriation of the Writing System in Native Languages by Children in Contexts of Multilingualism. Literature Review

Abstract

In this paper we intend to give an account of what is known about how children who speak indigenous languages appropriate reading and writing in these languages, even without having had instruction in them. For this purpose, we review the research generated in Mexico on the subject, published in Spanish, between 1993 and 2019. The results show that, on the one hand, research on the subject from a psycholinguistic and psychosocial perspective is scarce, exploratory and pioneering, but that it provides important experiences, especially methodological ones, to address it. On the other hand, that children make an important deployment of cognitive resources to solve the task of reading and writing in the indigenous languages they speak with the means provided to them from Spanish, thus unveiling the mechanisms of biliteracy in contexts marked by the asymmetry of languages.

https://doi.org/10.25009/cpue.v0i35.2829
PDF

Citas

Arias, P. L. (2014). Saber narrar un cuento: escritura de producciones narrativas de niños bilingües de español y hñähñú. En R. Barriga Villanueva (coord. y ed.), Las narrativas y su impacto en el desarrollo lingüístico infantil (pp. 462-596). El Colegio de México.

Bravo, L. (2004). La conciencia fonológica como zona de desarrollo próximo para el aprendizaje de la lectura inicial. Revista Latinoamericana de Psicología, 36(1), 21-32. http://www.redalyc.org/pdf/805/80536103.pdf

Cabrera, I. F. (2019). Literacidades y pertinencia cultural en la asignatura de Lengua Indígena en primarias multigrado de Tequila, Sierra de Zongolica, México [Tesis de Maestría, Universidad Veracruzana]. Repositorio Institucional de la Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/iie/files/2019/04/Tesis-Itzel-Cabrera.pdf

Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Graó. http://dpe.upnfm.edu.hn/espacios_formativos/LENGUA_Y_LITERATURA/Ense%C3%B1ar%20Lengua%20-%20Daniel%20Cassany.pdf

Castellanos, M. (2010). Transferencia de la habilidad lecto escritora español-chinanteco [Tesis de Licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional]. Tesis Digitales UPN. http://200.23.113.51/pdf/26810.pdf

Collins, M., & Michaels, S. (1988). Habla y escritura: estrategias de discurso y adquisición de la alfabetización. En J. Cook-Gumperz (Coord.), La construcción social de la alfabetización (pp. 235- 250). Paidós.

Cook-Gumperz, J. (Coord.). (1988). La construcción social de la alfabetización. Paidós.

Cummins, J. (1983). Interdependencia lingüística y desarrollo educativo de los niños bilingües. Infancia y aprendizaje, 21, 37-61. https://marlou3.webnode.es/_files/200000759-e5ae8e5aea/InterdependenciaLinguistica%20CUMMINS.pdf

Cummins, J. (2001). ¿Qué sabemos de la educación bilingüe? Perspectivas psicolingüísticas y sociológicas. Revista de educación, 326, 37-61. http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:c9058836-292c-4286-9325-2bbfea54f434/re32604-pdf.pdf

Cummins, J. (2002). Lenguaje poder y pedagogía. Niñas y niños bilingües entre dos fuegos. Morata.

Ferreiro, E. (2006). La escritura antes de la letra (J. Vaca, Trad.). CPU-e, Revista de investigación educativa, 3, 1-52. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i3.136

Flores, A. (2014). Había una vez en un pueblo lejano, pero muy lejano, unos niños que escribían historias muy largas: las narraciones escritas de niños bilingües totonacos. En R. Barriga Villanueva (coord. y ed.), Las narrativas y su impacto en el desarrollo lingüístico infantil (pp. 561-596). El Colegio de México. https://www.academia.edu/20110386/_Narraciones_escritas_de_niños_bilingües_totonacos_en_Las_narrativas_y_su_impacto_en_el_desarrollo_lingü%C3%ADstico_infantil_Ed._Rebeca_Barriga_Colmex_2014_pp._631-650_

Francis, N. (1997). Malintzin: bilingüismo y alfabetización en la Sierra de Tlaxcala (México). Ediciones Abya-Yala. https://digitalrepository.unm.edu/abya_yala/53/?show=full

Francis, N., & Navarrete, P. R. (2014). El desarrollo de habilidades narrativas en el contexto de un bilingüismo sustractivo. En R. Barriga Villanueva (Coord. y Ed.), Las narrativas y su impacto en el desarrollo lingüístico infantil (pp. 535-560). El Colegio de México. https://jan.ucc.nau.edu/nf4/Narrativas.pdf

García, O., Bartlett, L., & Kleifgen, J. (2007). From biliteracy to pluriliteracies. En P. Auer, & L. Wei. (Eds.), Handbook of Multilingualism and Multilingual Communication (pp. 207- 221). Mouton de Gruyter. https://www.researchgate.net/publication/242778352_From_biliteracy_to_pluriliteracies/link/53e213e90cf24f90ff65b673/download

Iturrioz, J. L., Ramírez, X. J., & Pacheco, G. (2004). Literatura huichola. En J. L. Iturrioz (Ed.), Lenguas y literaturas indígenas de Jalisco (pp. 223-253). Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco.

Kalman, J. (1993). En búsqueda de una palabra nueva: complejidad conceptual y las dimensiones sociales de la alfabetización. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XXIII(1), 87-95. http://www.cee.edu.mx/rlee/revista/r1991_2000/r_texto/t_1993_1_05.pdf

Kalman, J. (2003). El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación en eventos cotidianos de lectura y escritura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(17), 37-66. https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/895

Leyva, O. (2010). Transferencia de la habilidad lecto-escritora español-me’phaa [Tesis de Licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional]. Tesis Digitales UPN. http://200.23.113.51/pdf/26983.pdf

López, J. E. (2002). Los niños mixtecos de nivel III de la escuela multigrado y sus conocimientos sobre la lengua escrita [Tesis de Licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional]. Tesis Digitales UPN. http://200.23.113.51/pdf/19146.pdf

Michaels, S. (1988). Presentaciones narrativas: una preparación oral para la alfabetización con alumnos del primer curso. En J. Cook-Gumperz (Coord.), La construcción social de la alfabetización (pp. 109-136). Paidós.

Montero, G. (2013). El ombeayiüts en el aula: el caso de la Esc. Prim. Bil. "Moisés Sáenz" de San Mateo del Mar; Oax. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Tesis Digitales UPN. http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/publicaciones/colecciones/tesis/245-el-ombyayiu-ts-en-el-aula-el-caso-de-la-escuela-primaria-bilingu-e-moise-s-sa-enz-de-san-mateo-del-mar-oaxaca-digital

Moore, A. (1995). Estilo literario, etnocentrismo y bilingüismo en la clase de inglés. En P. Woods, & M. Hammersley (Comp.), Género, cultura y etnia en la escuela: informes etnográficos (pp. 183-209). Paidós.

Otheguy, R., García, O., & Reid, W. (2015). Clarifying translanguaging and deconstructing named languages: A perspective from linguistics. Applied Linguistics Review, 6(3) 281-307. https://ofeliagarciadotorg.files.wordpress.com/2011/02/otheguyreidgarcia.pdf

Pellicer, A. (1993). Escritura maya de niños hablantes de maya y alfabetizados en español. Estudios de lingüística aplicada, 11(17), 94-109. http://ela.cele.unam.mx/index.php/ela/article/view/182/168

Punaro, M. C. (2018). Análisis de la estructura narrativa de niños de habla zapoteca de la comunidad de San Blas Atempa, Oaxaca [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Querétaro]. Repositorio Institucional UAQ. http://ri-ng.uaq.mx/bitstream/123456789/1085/1/PS-0002-Mar%C3%ADa%20Cristina%20Punaro%20Rueda.pdf

Rispail, M., & Clerc, S. (2013). El enfoque sociodidáctico: informe de etapas y perspectivas (V. Sánchez Abchi, Trad.). En J. Dolz, & I. Idiazabal (Eds.), Enseñar lenguas en contextos multilingües (pp. 73-88). Argitalpen Zerbitzua. https://web-argitalpena.adm.ehu.es/pdf/UHWEB138380.pdf

Rodríguez, C., Lorenzo, O., & Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis cualitativo. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 15(2), 133-154. https://www.redalyc.org/pdf/654/65415209.pdf

Rogoff, B. (1997). Los tres planos de la actividad sociocultural: apropiación participativa, participación guiada y aprendizaje. En J. Wertsch, P. del Río, & A. Alvarez (Eds.), La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas (111-128). Fundación Infancia y Aprendizaje.

Simons, D., & Murphy, S. (1988). Estrategias en el lenguaje hablado y adquisición de la aptitud para leer. En J. Cook-Gumperz (Coord.), La construcción social de la alfabetización (pp. 213-234). Ediciones Paidós.

Teberosky, A., Martínez, C., Portilla, C., & Rivero, M. (2002). Alfabetización en una segunda lengua en un contexto multilingüe. Anuario de Psicología, 33(4), 573-592. https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/8764

Torres, E. F. (2015, mayo 6-8). La escritura en lengua tlapaneca. El caso de la variante de Tlacoapa [Ponencia]. IX Coloquio de humanidades. Diálogos sobre cultura, arte y sociedad, Universidad Autónoma de Nuevo León, México. https://nanopdf.com/download/edgar-fabian-torres-hernandez_pdf

Vargas, R. (1996). El inicio de la alfabetización en niños tzotziles. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 17(2). http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a17n2/17_02_Vargas.pdf

Vernon, S., & Ferreiro, E. (2013). Desarrollo de la escritura y conciencia fonológica: una variable ignorada en la investigación sobre conciencia fonológica. En E. Ferreiro (Coord.), El ingreso a la escritura y las culturas de lo escrito (pp. 171- 190). Siglo XXI.

Zimmermann, K. (2019). La translingualización como resultado del manejo de las lenguas en situaciones de contacto: la perspectiva del constructivismo neurobiológico. En M. Haboud (Ed.), Voces desde la diversidad (47-80). Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://www.academia.edu/38118500

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2022 María Soledad Pérez López