Reflexiones en torno a la Investigación-Acción educativa
PDF
HTML

Palabras clave

Investigación-Acción
comunidades de aprendizaje
escuela secundaria
formación continua
action research
professional communities
high school
continuous professional development

Resumen

En la mayoría de los estudios publicados en el área de educación, la IA (Investigación-Acción) con docentes aparece romantizada presentándose como un método eficaz para que estos cambien sus prácticas de enseñanza. Desde una mirada crítica, el propósito de este artículo es realizar una reflexión metodológica, un análisis sobre cómo se ha construido el conocimiento en una experiencia de IA en donde se desarrollaron comunidades de aprendizaje docente en escuelas secundarias de Córdoba, Argentina. Esta reflexión metodológica analiza las tensiones que se generan entre las demandas de la investigación y las condiciones de trabajo, prácticas y creencias que atraviesan los docentes de las escuelas secundarias. El análisis de las tensiones nos permite comprender el potencial de la IA tanto para estudiar las intervenciones en las escuelas con la colaboración de los docentes, como para crear un modelo de formación de los docentes. Asimismo, los hallazgos de esta reflexión generan implicancias metodológicas para desarrollar IA en las escuelas.

 

Abstract

In most papers published in the educational area, action research (AR) with teachers is romanticized as an efficient method to change teachers practices. From a critical stand point the purpose of this article is to conduct a methodological reflexion, an analysis on how teachers and researcher have constructed knowledge in an AR experience involving teacher professional communities in secondary schools located in Córdoba, Argentina. This methodological reflexion examines tensions that emerged among research demands and teachers believes, practices and working conditions in secondary schools. The tension’s analysis allowed us to understand the potential of AR to both, study school interventions in collaboration with teachers and as a model to teachers’ professional development. The findings of these reflexion generate methodological implicantions for the development of AR in schools.

 

Recibido: 19 de diciembre de 2012
Aceptado:
07 de agosto de 2013

https://doi.org/10.25009/cpue.v0i18.756
PDF
HTML

Citas

Apple, M. (1990). Ideology and curriculum (2ª ed.). New York: Routledge.

Balcazar, F. (2003). Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, 4(7/8), 59–77.

Bean, J. (1993). In search of a middle school curriculum. Education Digest, 59(2).

Bertely, M. (2000). Conociendo Nuestras Escuelas. Buenos Aires: Paidós.

Bourdieu, P., Chamboredon, J.–C., & Passeron, J. C. (1987). El Oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Casals, A., Vilar, M., & Ayats, J. (2008). La Investigación–Acción Colaborativa: Reflexiones metodológicas a partir de su aplicación en un proyecto de Música y Lengua. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Música, 5(4).

Creswell, J. (1998). Qualitative Inquiry and research design. Choosing among five traditions. Thousand Oaks, California: Sage.

Cuban, L. (1998). How school change reform: Redefining reform, success and failure. Teachers College Record, 99(3), 453–477.

Elliott, E. (1990). La Investigación–Acción en Educación. Madrid: Morata.

Ezpeleta, J. (2004). Innovaciones educativas. Reflexiones sobre los contextos en su implementación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, IX (21), 403–424.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

García, J., & Trigo, E. (2000). Investigación Colaborativa y Formación de Universitario. Revista de Educación, 323, 289–318.

García, R. J., Mena, J. J., & Sánchez, E. (2011). Investigación–reflexión–acción y asesoramiento: análisis de las reflexiones de dos orientadoras en su contexto de trabajo. Revista de Educación, 356, 253–278.

Gergen, K. (2003). Action research and orders of democracy. Action Research, 1(1), 39–59.

González, M., & Escudero, J (1987). Innovación Educativa. Teorías y procesos de desarrollo. Barcelona: Humanitas.

Gustavsen, B. (2003). New forms of knowledge production and the role of action research. Action Research, 1(2), 153–164.

Kliksberg, B. (11 de octubre de 2011). ¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad? Mitos, falacias y racionalizaciones sobre la pobreza y la desigualdad. Pagina 12. Recuperado de http://www.pagina12.com.ar/especiales/archivo/bernardo_kliksberg/005–KLIKSBERG.pdf

Kornblit, A. L. (2007). Metodologías Cualitativas en Ciencias Sociales. Buenos Aires: Biblos.

Krotsch, P. (1997). La universidad en le proceso de integración regional: El caso del mercosur. Perfiles Educativos, 19(76/77).

Johansson, A. W., & Lindhult, E. (2008). Emancipation or workability? Critical versus pragmatic scientific orientation in action research. Action Research, 6(1), 95–115.

Martinez, M. C. (2008). El rol de las creencias de los docentes sobre los alumnos en las comunidades de aprendizaje. Documento presentado en el Primer Congreso Metropolitano de Formación Docente. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Mainer, J. (2002). Pensar históricamente el examen, para problematizar su presente. Notas para una sociogénesis del examen. Jerónimo de Uztáriz, 17(18), 1–31.

Monetti, E. (2003). La relación con el saber didáctico del docente de la Universidad Nacional del Sur. Congreso Latinoamericano de Educación Superior en el Siglo XXI. San Luis.

Newmann, F., & Associates. (1996). Authentic achievement. Restructuring schools for intellectual quality. San Francisco: Jossey–Bass.

Newton, P., & Burgess, D. (2008). Exploring Types of Educational Action Research: Implications for Research Validity. International Journal of Qualitative Methods, 7(4), 18–30.

Suárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación–acción colaboradora en la educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1, 40–56. Recuperado de: http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen1/REEC_1_1_3.pdf

Tedesco, J. C., & Tenti, E. (2002). Nuevos tiempos y nuevos docentes. Documento presentado en la Conferencia Regional O Desempenho dos profesores na América Latina e Caribe: Novas prioridades. Brasilia: BID/UNESCO/ MINISTERIO DA EDUCACAO.

Tyack, D., & Cuban, L. (1995). Tinkering toward utopia: A century of public school reform. Cambridge: Harvard University Press.

Vega, L. E. S., & García, L. A. F. (2006). La construcción de la acción tutorial desde las coordenadas de la investigación colaborativa. Revista de Educación, 340(1), 943–971.

Vivanco, M. S. (2003). La investigación Educativa. Una reflexión crítica. Educere, 6(21), 73–81.

Zeichner, P. K. M. (1995). Los profesores como profesionales reflexivos y la democratización de la reforma escolar. En Volver a Pensar la Educación (Vol. II, pp. 74–85). Madrid: Morata.

Zinn, H. (2010). A People's History of the United States.New York: HarperCollins.