Resumen
En la transición de una promoción de alumnos hacia la Educación Secundaria Obligatoria en un centro adscrito al modelo 1x1 encontramos una estrategia de alfabetización digital. Usando referentes de la didáctica de las lenguas la analizamos para conocer cómo los profesores la conciben, cómo se implementa y qué prácticas letradas digitales están implicadas. A través de un acercamiento etnográfico entrevistamos al profesorado responsable de la planificación e implementación, recopilamos documentos y realizamos observaciones de aula: tomamos notas, fotografías y realizamos grabaciones de audio. Identificamos que en este contexto la alfabetización en el ámbito digital adquiere un carácter metafórico (como conocimientos básicos de herramientas digitales) brindando oportunidades limitadas de participación en prácticas letradas digitales a los alumnos. Encontramos dos procesos relevantes para la alfabetización en el ámbito digital: la selección de prácticas letradas y su transformación en objetos de aprendizaje.
Abstract
Framed by the transition to secondary education under the One Laptop Per Child model (OLPC) we analyze (using concepts of Didactics of Languages) a school's digital literacy teaching efforts gathered in its Computer Literacy Sessions. We seek to understand: how the task is conceived by teachers, how is implemented, and the digital literacy practices implied. Performing an ethnographic approach we interviewed the teachers who designed said sessions. We also conducted classroom observations where we obtained fieldnotes, photographs, audio recordings and related documents. We identified that the digital literacy is conceived (in a metaphorical sense) as a basic knowledge of digital tools. This brings limited experiences in digital literacy practices to the students. We found two important processes for digital literacy teaching: the selection of digital literacy practices and their transformation into learning objects.
Recibido: 03 de febrero de 2016
Aceptado: 25 de mayo de 2016
Citas
Ajuntament de Barcelona. (2013). Enquesta de Serveis Municipals 2013. Resum de resultats. Recuperado de http://ajuntament.barcelona.cat/premsa/wp–content/uploads/2013/09/r13014_Enquesta_Serveis_Municipals_Resum.pdf
Ajuntament de Barcelona. (2015). Guías estadísticas. Sant Andreu en cifras. 2013. Recuperado de http://www.bcn.cat/estadistica/castella/dades/guiadt09/index.htm
Alonso, C., Guitert, M., & Romeu, T. (septiembre–diciembre, 2014). Los entornos 1x1 en Cataluña. Entre las expectativas de las políticas educativas y las voces del profesorado. Educar, 50(1), 41–64. Recuperado de http://educar.uab.cat/article/view/v50–n1–alonso–guitert–romeu
Area, M. (mayo–agosto, 2011). Los efectos del modelo 1:1 en el cambio educativo en las escuelas. Evidencias y desafíos para las políticas iberoamericanas. Revista Iberoamericana de Educación, 56, 49–74. Recuperado de http://rieoei.org/rie_contenedor.php?numero=rie56
Area, M., & Guarro, A. (2012). La alfabetización informacional y digital: fundamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente. Revista Española de Documentación Científica. 46–74. Recuperado de http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/744
Area, M., Guitiérrez–Martín, A. & Vidal–Fernández, F. (2015). Alfabetización digital y competencias informacionales. España: Fundación Telefónica/Ariel.
Barton, D. & Hamilton, M. (1998). Local literacies. Reading and writing in one community. Londres: Routledge.
Bertely, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México: Paidós.
Braslavsky, B. (2003). ¿Qué se entiende por alfabetización? Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 24(2), 2–17.
Candela, A., Rockwell, E. & Coll, C. (2004). What in the world happens in classrooms? Qualitative classroom research. European Educational Research Journal, 3(3), 692–713. Recuperado de http://eer.sagepub.com/content/3/3/692.abstract
Cassany, D. (2012). En línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.
Coll, C. (2005). Lectura y alfabetismo en la sociedad de la información. Uocpapers. Revista Sobre la Sociedad del Conocimiento, 1, 4–10. Recuperado de http://www.uoc.edu/uocpapers/dt/esp/coll.html
Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya (2014). Documents per a l'organització i la gestió dels centres. Tecnologies per a l'aprenentatge i el coneixement. Recuperado de http://goo.gl/c9bn9m
Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya. (2013). Competències bàsiques de l'àmbit digital. Recuperado de https://goo.gl/WS16ci
Dietz, G. (2011). Hacia una etnografía doblemente reflexiva: una propuesta desde la antropología de la interculturalidad. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 6(1), 3–26. Recuperado de http://www.aibr.org/OJ/index.php/aibr/article/view/37
Dolz, J, Gagnon, R., & Mosquera, S. (2009). Didáctica de las lenguas: una disciplina en proceso de construcción. Didáctica. Lengua y Literatura, 21, 117–141.
Ferreiro, E. (2011). Alfabetización digital. ¿De qué estamos hablando? Educação e Pesquisa, 37(2), 423–438.
Hernández, D., Ramírez, A., & Cassany, D. (2014). Categorizando a los usuarios de sistemas digitales. Píxel–Bit. Revista de Medios y Educación, 44, 113–126. Recuperado de http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p44/08.pdf
Kalman, J. (2003). El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7(17), 37–66. Recuperado de https://www.uam.es/otros/fmee/documentos/kalman_fmee.pdf
Kress, G. (2003). Literacy in the New Media Age. Londres: Routledge.
Lankshear, C., & Knobel, M. (2011). New literacies. Inglaterra: Mc Graw Hill.
Lankshear, C., & Knobel, M. (2014). Studying New Literacies. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 58(2), 97–101.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2016). Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Recuperado de http://www.mecd.gob.es/educacion–mecd/areas–educacion/sistema–educativo/ensenanzas/educacion–secundaria–obligatoria.html
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2005). La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo. Recuperado de http://comclave.educarex.es/pluginfile.php/130/mod_resource/content/3/DESECO.pdf
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.
Roni, C., Carlino, P., & Rosli, N. (2013). Enfoques metodológicos para investigar la enseñanza en el contexto del aula: ¿Cómo evitar el aplicacionismo de los estudios extrínsecos? En Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires (Ed.), V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR (pp. 276–280). Buenos Aires: Editor. Recuperado de http://goo.gl/KEMFkX
Sancho, J. (2008). De TIC a TAC, el difícil tránsito de una vocal. Investigación en la escuela, 64, 19–30. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2593496
Schleicher, A. (2015). Schools for 21st–Century Learners: Strong Leaders, Confident Teachers, Innovative Approaches. París: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
Street, B. (2012). New literacy studies. En M. Grenfell, D. Bloome, C. Hardy, K. Pahl, J. Roswell & B, Street, Language, ethnography, and education. Bridging New Literacy Studies and Bourdieu (pp. 27–49). Nueva York: Routledge.
Vaca J., Bustamante, J., Gutiérrez F., & Tiburcio, C. (2010). Los lectores y sus contextos (Reporte de investigación, Vol. 8). México: Instituto de Investigaciones en Educación–Universidad Veracruzana.
Zavala, V., Niño–Murcia, M., & Ames, P. (2004). Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.