Discapacidad y educación superior: ¿Una cuestión de derechos o buenas voluntades?
HTML
PDF

Palabras clave

Discapacidad
educación superior
derechos humanos
acceso a la educación
disability
higher education
human rights
access to education

Resumen

El presente trabajo aborda la relación entre discapacidad, educación superior y derechos humanos. Parte de una investigación sobre la inclusión de estudiantes con discapacidad en la Universidad Veracruzana, la cual tuvo como objetivo principal analizar la representación social de la comunidad universitaria sobre las personas con discapacidad y su inclusión a la universidad. Se presentan los resultados de la aplicación de una encuesta cuyo propósito fue indagar sobre las representaciones sociales de la comunidad universitaria acerca de los alumnos con discapacidad y cómo se están respetando o no sus derechos humanos. Las conclusiones apuntan hacia una representación positiva de la inclusión universitaria de los alumnos; sin embargo, existe discriminación latente al no existir lo mínimo en cuestión de accesibilidad.

 

Abstract

This paper addresses the relationship between disability, higher education and human rights. It is based on a research about the inclusion of disabled students at Universidad Veracruzana, which had as its main purpose to analyze the social representation of the university community about people with disabilities and their inclusion to the university. The results of an applied survey whose purpose was to investigate the social representations of the university community about students with disabilities and how their human rights are being respected or not are presented in this work. The findings point out a positive representation regarding the university inclusion of the students with disabilities; however, there is latent discrimination in the absence of the minimum accessibility concerned. However, as a result of the absence of the minimum accessibility requirements, there exists a latent discrimination.

 

Recibido: 11 de julio de 2015
Aceptado: 25 de febrero de 2016

https://doi.org/10.25009/cpue.v0i23.2172
HTML
PDF

Citas

Álvarez–Uría, F. (1996). La configuración del campo de la infancia anormal. En B. Franklin (Comp.), Interpretación de la discapacidad. Teoría e historia de la Educación Especial (pp. 90–120). Barcelona: Pomares–Corredor.

Angelino, M. (2009). Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit. Buenos Aires–México: Noveduc.

Araya, S. (2002). Representaciones Sociales: ejes éticos para la discusión. Cuadernos de Ciencias Sociales, 127, 1–79.

Arruda, A., & de Alba, M. (2007). Espacios imaginarios y representaciones sociales. México: Anthropos.

Barnett, R. (2002). Claves para entender la universidad en una era de supercomplejidad. Girona: Pomares.

Bruner, J. (2007). Universidad y sociedad en América Latina. Recuperado de http://www.uv.mx/bdie/files/2012/09/brunner–universidad–sociedad.pdf

Casillas, M. A, Badillo, J., & Ortiz, V. (Coords.). (2012). Educación Superior para indígenas y afrodescendientes en América Latina. Recuperado de http://www.uv.mx/bdh/files/2012/10/educacion–superior–indigenas–america–latina.pdf

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2010). Encuesta Nacional sobre Discriminación en México. Recuperado de http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis–2010–RG–Accss–002.pdf

Cruz, I., & Hernández, J. (2006). Exclusión social y discapacidad. Colombia: Centro Editorial Universidad del Rosario.

Davis, L. (2009). Cómo se construye la normalidad. La curva de Bell, la novela y la invención del cuerpo discapacitado en el siglo XIX. En P. Brogna (Comp.), Visiones y revisiones de la discapacidad (pp. 188–210). México: Fondo de Cultura Económica.

Drake, R. (1998). Una crítica del papel de las organizaciones benéficas tradicionales. En L. Barton (Comp.), Discapacidad y Sociedad (pp. 161–180). España: Morata.

Dubet, F. (2010). Repensar la Justicia Social. México: Siglo XXI.

Flores, A. (2012). Diagnósticos vs ética del sujeto en la discapacidad. En Z. Jacobo, S. Vargas & L. Meléndez (Comps.), Sujeto, Educación Especial e integración (pp. 21–46). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Foucault, M. (1964). Historia de la locura en la época clásica. México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (1966). Nacimiento de la clínica. México: Siglo XXI.

Foucault, M. (1990). Tecnologías del Yo. Barcelona: Paidós.

Foucault, M. (1999). Los anormales. México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2004). Nacimiento de la biopolítica. México: Fondo de Cultura Económica.

Jacobo, Z. (2012). ¿De qué ética hablamos, de la de inclusión o de la diferencia? En Z. Jacobo, S. Vargas & L. Meléndez (Comps.), Sujeto, Educación Especial e Integración (pp. 47–66). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Kipen, E., & Lipschitz, A. (2009). Demasiado cuerpo. En A. Rosato & M. Angelino (Coords.), Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit (pp. 117–13). Buenos Aires, México: Noveduc.

Kipen, E., & Vallejos, I. (2009). La producción de discapacidad. En clave de ideología. En A. Rosato & M. Angelino (Coords.), Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit (pp. 155–176). Buenos Aires, México: Noveduc.

Lionetti, L. (2012). Construcción del campo de la infancia anormal en Argentina. Discursos, representaciones y prácticas profesionales. En A. Padilla (Coord.), Arquetipos, memorias y narrativas en el espejo. Infancia anormal y Educación Especial en los siglos XIX y XX (pp. 61–96). México: Juan Pablos/Universidad Autónoma de Morelos.

Luengo, J. (Comp.). (2005). Paradigmas de gobernación y de exclusión social en la educación. Fundamentos para el análisis de la discriminación escolar contemporánea. Barcelona, México: Pomares.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.

Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia. España: Paidós.

Organización de las Naciones Unidas. (20014). Observaciones finales sobre el informe final de México. México: Autor.

Piña, J., & Cuevas, Y. (2004). La teoría de las representaciones sociales: su uso en la investigación educativa en México. Perfiles Educativos, 26(106), 102–124.

Popkewitz, T., & Brennan, M. (2000). Reestructuración de la teoría social y política en la educación: Foucault y una epistemología social de las prácticas escolares. En T. Popkewitz & M. Brennan (Comps.), El desafío de Foucault. Discurso, conocimiento y poder en la educación (pp. 17–48.). Barcelona: Pomares/Corredor.

Rama, C. (2006). La Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Rawls, J. (2006). Teoría de la justicia. Cambridge: The Belknap Press of Harvard University Press.

Sartori, M. (2010). Discapacidad y representaciones sociales. De la educación especial a la educación inclusiva. Argentina: Fundación Universidad Nacional de San Juan.

Simola, H., Heikkinen, S., & Silvonen, J. (2000). Un catálogo de posibilidades: historia foucaultiana de investigación de la verdad y la educación. En T. Popkewitz & M. Brennan (Comps.), El desafío de Foucault. Discurso, conocimiento y poder en la educación (pp. 81–107). Barcelona: Pomares/Corredor.

Soto, N., & Vasco, C. (2008). Representaciones sociales y discapacidad. Hologramática, 6(8), 3–22. Recuperado de http://www.cienciared.com.ar/ra/revista.php?wid=3&articulo=808&tipo=A&eid=8&sid=136&NombreSeccion=Articulos&Accion=Completo

Stern, F. (2005). El estigma y la discriminación. Ciudadanos estigmatizados, sociedades lujuriosas. Buenos Aires: Noveduc.

Vega de la, E. (2010). Anormales, deficientes y especiales. Genealogía de la Educación Especial. Buenos Aires: Noveduc.

Villaseñor, G. (2004). La función social en la Educación Superior en México. México: Universidad Autónoma Metropolitana/Universidad Nacional Autónoma de México/Universidad Veracruzana.