Jóvenes y formas de lo político en las escuelas secundarias argentinas
PDF
HTML

Palabras clave

Educación política
cultura escolar
cultura política
jóvenes
Argentina
education policy
school culture
political culture
youth

Resumen

El texto presenta un análisis sobre los cambios en las formas de lo político en escuelas secundarias argentinas. Los autores emplean los conceptos de cultura política, posiciones docentes y actores plurales para rastrear expresiones y articulaciones en la esfera pública que combinan elementos de tradiciones políticas con otros apropiados y creados por las nuevas generaciones, en interacción con el mundo adulto y las transformaciones sociopolíticas del país. Se retoman datos de investigaciones cualitativas de 2004, 2006, 2009 y 2011 en diálogo con publicaciones recientes, para cuestionar lugares comunes acerca de lo político en la escuela, tales como las supuestas entradas y salidas automáticas de los jóvenes en la política, e identificar dinámicas subyacentes a formas políticas inéditas que muchas veces escapan a la mirada de los investigadores.

Abstract

This text presents an analysis of the changes political traditions in Argentine secondary schools during the last eleven years. The authors utilize concepts of political culture, teacher positions, and plural actors to trace expressions and articulations in the public sphere that combine elements of political traditions with others that have been appropriated and created by new generations interacting with the adult world and sociopolitical transformations in the country. The article uses qualitative research in 2004, 2006, 2009, and 2011 in dialogue with recent publications in order to question commonplace claims about politics in school, such as the supposed automatic entry and exit of students in politics, and to identify underlying dynamics of new political forms that often escape researches’ attention.

Recibido: 21 de enero de 2016
Aceptado: 12 de septiembre de 2016

 

https://doi.org/10.25009/cpue.v0i24.2402
PDF
HTML

Citas

Abrebaya, S. (16 de noviembre de 2012). Reconocer los cambios de la época. Página 12. Recuperado de http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-203521-2012-09-16.html

Alvarado, S., Martínez, J., & Muñoz, D. (enero-junio, 2009). Contextualización teórica al tema de las juventudes: una mirada desde las ciencias sociales de la juventud. Revista Latinoamericana de Ciencias

Sociales, Niñez y Juventud, 7(1), 83-102.

Antelo, E. (2012). De generaciones. En M. Southwell (Comp.), Entre generaciones. Exploraciones sobre educación, cultura e instituciones (pp. 71-86). Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/Homo Sapiens.

Bauman, Z. (2002). La modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Beltrán, M., & Falconi, O. (2011). La toma de escuelas secundarias en la ciudad de Córdoba: condiciones de escolarización, participación política estudiantil y ampliación del diálogo social. Propuesta educativa, 35, 27-40.

Bourdieu, P. (2002). Sociología y cultura. México: Grijalbo/Cona.

Cherryholmes, C. (1998). Power and criticism, poststructural investigations in education. Nueva York: Teachers College/Columbia University.

Cueto Del, C. (septiembre-diciembre, 2004). Elecciones educativas de las nuevas clases medias. Educación y modelos de socialización en countries y barrios cerrados del Gran Buenos Aires. Revista Espiral, 11(31), 249-276.

Dubet, F. (2006). El declive de la institución. Barcelona: Gedisa.

Durkheim, E. (1965). Sociología y educación. México: Fondo de Cultura Económica.

Enrique, I. (2010). Movilización estudiantil en la Ciudad de Buenos Aires: aportes para el análisis. Boletín de Antropología y Educación, 1, 5-10.

Ferré, M. (15 de enero de 2008). La juventud recupera la política. La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/978846-la-juventud-recupera-la-politica

Grandinetti, J. (julio, 2014). La división del trabajo político: la “juventud” como principio de organización y regulación de las prácticas partidarias a partir del caso de Jóvenes PRO Capital. Ponencia presentada en el XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario.

Higuera, D. (2010). La escuela ante la transmisión del pasado reciente argentino: sentidos comunes, dilemas de la representación y los desafíos del presente. Buenos Aires: Libros Libres/Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Higuera, D. (septiembre, 2012). La enseñanza de la historia, la formación ciudadana y política. Notas de un análisis comparado entre Argentina y Colombia. Jornadas de Jóvenes Investigadores en Educación FLACSO, 1. Recuperado de http://editorial.flacso.org.ar/jornadas/

Jacobsen, N., & Aljovín de Losada, C. (Eds.). (2005). Political cultures in the Andes 1750-1950. Durham: Duke University Press.

Kropff, L., & Núñez, P. (2009). Eje acción, participación, opciones y estrategias políticas. En Red de Investigadora/es en Juventudes (Ed.), Estudios sobre juventudes en Argentina I. Hacia un estado del arte 2007 (pp. 45-50). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Laclau, E. (1996). Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel.

Laclau, E., & Mouffe, C. (1985). Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lahire, B. (2004). El hombre plural: los resortes de la acción. Barcelona: Bellaterra.

Larrondo, M. (2015). Llamados a ser protagonistas. Política educativa, movilización juvenil y participación de los estudiantes secundarios. Provincia de Buenos Aires, Argentina, 2009-2014. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 23(18), 1-23.

Lefort, C. (1986). The Political Forms of Modern Society. Cambridge: Cambridge University Press.

Mannheim, K. (1993). El problema de las generaciones. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 62, 193-242.

Merklen, D. (2005). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática argentina, 1993-2003. Buenos Aires: Gorla.

Milstein, D. (2009). La nación en la escuela. Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social/Miño y Dávila.

Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Natanson, J. (13 de diciembre de 2012). El lugar de la Cámpora. Página 12. Recuperado de http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-204579-2012-09-30.html

Núñez, P. (2011). Introducción: Protestas estudiantiles: interrelaciones entre escuela media y cultura política. Revista Propuesta educativa, 20(35), 1-7.

Núñez, P. (2013). La política en la escuela: jóvenes, justicia y derechos en el espacio escolar. Buenos Aires: La Crujía.

Ocampo, M. (2012). La cultura escolar de las escuelas católicas: entre la tradición y el mercado (Tesis doctoral inédita). Escuela de Educación-Universidad de San Andrés, Buenos Aires.

Ollier, M. (2005). Golpe o revolución: la violencia legitimada, Argentina 1966-1973. Buenos Aires: Eduntref.

Peirone, F. (21 de noviembre de 2010). Sobre juventud y política. Página 12. Recuperado de http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-153520-2010-09-21.html

Pérez, J. (2006). Trazos para un mapa de la investigación sobre la juventud en América Latina. Papers, 79, 145-170.

La política de los jóvenes [Dossier]. (mayo de 2012). Le Monde Diplomatique, 155.

Rancière, J. (2011). El tiempo de la igualdad. Diálogos sobre política y estética. Barcelona: Herder.

El Renacer de las juventudes militantes [Editorial]. (15 de mayo de 2011). La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/1373172-el-renacer-de-las-juventudes-militantes

Southwell, M. (2007). Con la democracia se come, se cura y se educa... Disputas en torno a la transición y las posibilidades de una educación democrática. En A. Camou, C. Tortti & A. Viguera (Eds.), La Argentina democrática: los años y los libros (pp. 307-334). Buenos Aires: Prometeo.

Southwell, M. (2008). ¿Particular? ¿Universal?: Escuela media y comunidades particulares. Revista Propuesta Educativa, 1(30), 23-35.

Southwell, M. (septiembre, 2014 ). Posiciones docentes y la productividad política de la escuela. Trabajo presentado en el VII Colóquio Internacional de Filosofia e Educação de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil.

Sztajnszrajber, D. (30 de diciembre de 2012). Pensar la juventud es también pensar la política. Perfil. Recuperado de http://sztajnszrajber.blogspot.com.ar/2013/03/pensar-la-juventud-es-tambien-pensar-la.html

Urresti, M. (2001). Paradigmas de participación juvenil: un balance histórico. En S. Balardini (Comp.), La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo (pp. 177-206). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Vommaro, P., & Vázquez, M. (2012). La fuerza de los jóvenes: aproximaciones a la militancia kirchnerista desde La Cámpora. En G. Pérez & A. Natalucci (Eds.), Vamos las bandas: organizaciones y militancia kirchnerista (pp. 149-174). Buenos Aires: Trilce.

Žižek, S. (1998). A leftist plea for ‘eurocentrism’. Critical Inquiry, 24(4), 988-1009.