El trabajo docente en el marco de las políticas de educación inclusiva. Aproximación a partir de un estudio de caso
PDF
HTML

Palabras clave

Trabajo docente
política educativa
educación inclusiva
discapacidad
etnografía
teaching work
educational policy
inclusive education
disability
ethnography

Resumen

Se presenta un estudio etnográfico en el que se analiza el caso de un docente que, como efecto de la implementación de las políticas de educación inclusiva, se enfrentó al reto inédito para él de trabajar con un grupo en el cual se encontraba un alumno ciego. El análisis se enfoca en las condiciones materiales y sociales en las que el docente atendió las demandas de la educación inclusiva con este grupo, encontrando tanto unas que favorecieron como otras que limitaron su trabajo para propiciar el aprendizaje y la participación de su alumno con discapacidad. Se muestra cómo estas políticas se traducen en demandas complejas para los docentes sin lograr aún atender de manera suficiente las condiciones en que deben afrontarlas. Se resalta la importancia de que la implementación de las políticas efectivamente genere las condiciones necesarias para que la inclusión educativa de los alumnos con discapacidad sea posible.

Abstract

In this ethnographic study it is presented a case of a teacher who, as a result of the implementation of inclusive education policies, faced the new challenge for him of teaching a group with a blind student. The analysis focused on the material and social conditions in which teacher faced the inclusive education’s demands with this group. It was found both, some favorable conditions as other that limited his work to promote blind child’s learning and participation. It is showed how these policies presented complex demands to the teachers without being able to create the necessary conditions to address them. It is highlighted that is crucial that the implementation of policies generates the necessary conditions to achieve the educative inclusion of students with disabilities.

Recibido: 12 de abril de 2016
Aceptado: 10 de octubre de 2016

https://doi.org/10.25009/cpue.v0i24.2405
PDF
HTML

Citas

Aguilar, C. (1995). El trabajo extra enseñanza y la construcción social de la escuela. En E. Rockwell (Coord.), La escuela cotidiana (pp. 120-144). México: Fondo de Cultura Económica.

Arroyo, M. (marzo-abril, 1997). Pensar la calidad de la Atención Especial desde la dimensión humana de los sujetos. Básica, 4(16), 6-12.

Buenfil, R. (2000). Globalización y políticas educativas en México 1988-1994. Encuentro de lo universal y lo particular. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 30(2), 55-92.

Dirección de Educación Especial-Secretaría de Educación Pública. (1994). Proyecto General para la Educación Especial en México. Cuadernos de integración educativa 1. México: Autor.

Dirección de Educación Especial-Secretaría de Educación Pública. (2011). Orientaciones para la intervención educativa de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular (USAER) en las escuelas de Educación Básica. México: Autor.

Ezpeleta, J. (abril-junio, 2004). Innovaciones educativas. Reflexiones sobre los contextos en su implementación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(21), 403-424.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2013). Estado Mundial de la Infancia 2013. Niñas y niños con discapacidad. Recuperado de http://www.unicef.org/mexico/spanish/SPANISH_SOWC2013_Lo_res.pdf

Fullan, M., & Stiegelbauer, S. (1997). El cambio educativo: guía de planeación para maestros. México: Trillas.

Krawczy, N. (septiembre-diciembre, 2002). La reforma educativa en América Latina desde la perspectiva de los organismos multilaterales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7(16), 627-663.

Laplane, A. (2004). Notas para uma análise dos discursos sobre inclusão escolar. En M. Góes & A. Laplane (Orgs.), Políticas e práticas de educação inclusiva (pp. 05-20). Campinas, Sao Paulo: Autores Asociados.

Luna, M. (1997). Los alumnos como referente básico en la organización cotidiana del trabajo en el aula (Tesis de maestría). Departamento de Investigaciones Educativas-Centro de Investigación y Estudios Avanzados, México.

Lundgren, U. (1996). Formulación de la política educativa, descentralización y evaluación. En M. Pereyra, J. García, M. Beas & A. J. Gómez (Eds.), Globalización y descentralización de los sistemas educativos. Fundamentos para un nuevo programa de educación comparada (pp. 395-412). Barcelona: Pomares-Corredor.

McLaughlin, M. (1998). Listening and learning from the field: Tales of policy implementation and situated practice. En A. Hargreaves, A. Lieberman, M. Fullan & D. Hopkins (Eds.), International Handbook of Educational Change (pp. 70-84). Londres: Kluver Academic Publishers.

Mercado, R. (2002). Los saberes docentes como construcción social: la enseñanza centrada en los niños. México: Fondo de Cultura Económica.

Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención de los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de: http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1990). Declaración Mundial de Educación para Todos. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF

Pletsch, M. (2010). Repensando a inclusão escolar: diretrizes políticas, práticas curriculares e deficiência intelectual. Río de Janeiro: Nau Edur.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

Rockwell, E., & Mercado, R. (1999). La escuela, lugar de trabajo docente (2ª ed.). México: Departamento de Investigaciones Educativas-Centro de Investigación y Estudios Avanzados.

Secretaría de Educación Pública. (1989). Programa para la Modernización Educativa (1989-1994). Recuperado de http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/frames.asp?page=36&id=109

Secretaría de Educación Pública. (1992). Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. Recuperado de http://dof.gob.mx/index.php?year=1992&month=05&day=19

Secretaría de Educación Pública. (1993). Ley General de Educación. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lge/LGE_orig_13jul93_ima.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2013). Programa Sectorial de Educación (2013-2018). Recuperado de http://www.gob.mx/sep/documentos/programa-sectorial-de-educacion-2013-2018-10469

Steenlandt Van, D. (1991). La integración de niños discapacitados a la educación común. UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000884/088454so.pdf

Terigi, F. (2014). Trayectorias escolares e inclusión educativa: del enfoque individual al desafío para las políticas educativas. En A. Marchesi, R. Blanco & L. Hernández (Coords.), Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica (pp. 71-87). Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Torres, R. (2003). Procesos y prácticas curriculares. En A. Díaz-Barriga (Coord.), La investigación curricular en México (1992-2002) (pp. 165-206). México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa/Secretaría de Educación Pública/Centro de Estudios Sobre la Universidad Nacional.

Trento, D. (2006). Formación continua de profesores y fracaso escolar: problematizando el argumento de la incompetencia. Educaçao e Pesquisa, 32(3), 477-492.