Análisis secuencial discursivo de una práctica de enfermería utilizando SDIS-GSEQ: la relación maestro-alumno
PDF
HTML

Palabras clave

Análisis del discurso
aprendizaje situado
conocimiento
papel del estudiante
relación estudiante-profesor
discourse analysis
situated learning
knowledge
student’s role
student-teacher relationship

Resumen

El análisis del discurso en el aula define tipologías de intercambios mediadas a través de las relaciones e interacciones entre maestros y alumnos, en forma de secuencias Intervención-Respuesta-Evaluación/Feedback (IRE/F) y Pregunta-Evaluación Feedback (PE/F), las cuales permiten dar cuenta de diversos aspectos de la construcción conjunta del conocimiento y su influencia en el aprendizaje. El objetivo de esta investigación fue analizar las formas de participación de los alumnos a través de las secuencias IRE/F y PE/F durante prácticas clínicas mediante el programa informático SDIS-GSEQ. Participaron 30 estudiantes de segundo semestre, cinco practicantes de octavo semestre y una maestra, todos pertenecientes a la licenciatura de enfermería en la Facultad de Estudios Superiores-Iztacala. Analizando los flujos de discurso se encontró la existencia de secuencias IRE/F completas e incompletas, post-expansiones y secuencias PE/F. Se observó que los alumnos son responsables activos de su conocimiento y son capaces de adquirir patrones de discurso del experto para dar retroalimentación a sus iguales.

Abstract

Discourse analysis in the classroom defines types of exchanges mediated through the relationships and interactions between teacher and students, in the form of sequences Initiation-Response-Evaluation/Feedback (IRE/F) and Question-Evaluation/Feedback (PE/F), which allow to account for various aspects of the joint construction of knowledge and its influence on learning. The objective of this research was to analyze different ways of students’ participation through IRE/F and PE/F sequences during clinical practice by SDIS-GSEQ software. 30 students from second semester, 5 practitioners from eight semester and a teacher, all of them belonging to Facultad de Estudios Superiores-Iztacala Nursing Degree, participated in the study. By analyzing speech flux we found the existence of complete and incomplete IRE/F sequences, post-expansion and QE/F sequences. It was noted that students are responsible for their knowledge and are able to acquire speech patterns from the expert to give feedback to their peers.

Recibido: 21 de junio de 2016
Aceptado: 08 de diciembre de 2016

https://doi.org/10.25009/cpue.v0i24.2407
PDF
HTML

Citas

American Psychological Association. (2010). Ethical principles of psychologists and code of conduct. Recuperado de http://apa.org/ethics/code/principles.pdf

Anguera, M. T., & Izquierdo, C. (2006). Methodological approaches in human communication. From complexity of situation to data analysis. En G. Riva, M. T. Anguera, B. K. Wiederhold & F. Mantovani (Eds.), From communication to presence: Cognition, emotions and culture towards the ultimate communicative (pp. 203-222). Ámsterdam: IOS Press.

Arias, P. E. (2003). Estudio observacional de la interacción en un grupo de psicoterapia de orientación psicoanalítica, a partir del análisis de la conversación (Tesis doctoral inédita). Universidad de Barcelona, España.

Bakeman, R. (1978). Untangling streams of behavior: Sequential analysis of observation data. En G. P. Sackett (Ed.), Observing Behavior: Data collection analysis methods (Vol. 2, pp. 63-78). Baltimore: University of Park Press.

Bakeman, R., & Gottman, J. M. (1986). Observación de la interacción: Introducción al análisis secuencial. Madrid: Morata.

Bruner, J. S. (1998). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.

Candela, A. (mayo-agosto, 2001). Corrientes teóricas sobre discurso en el aula. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 6(12), 317-333. Recuperado de http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&criterio=ART00313

Cazden, C. B. (2001). Classroom discourse: The language of teaching and learning (2ª ed.). Inglaterra: Heinemann.

Collazos, C. A., Guerrero, L., & Vergara, A. (s/f). Aprendizaje colaborativo: un cambio en el rol del profesor. Recuperado de http://users.dcc.uchile.cl/~luguerre/papers/CESC-01.pdf

Cros, A. (2002). Elementos para el análisis del discurso de las clases. Cultura y Educación, 14(1), 81-97. doi:10.1174/113564002317348138

Cros, A. (2003). Convencer en clase. Argumentación y discurso docente. Barcelona: Ariel Lingüística.

Cubero, M., & Santamaría, A. (2001). La reflexión sobre el propio lenguaje como recurso didáctico en las aulas. Investigación en la Escuela, 45, 77-87. Recuperado de http://www.investigacionenlaescuela.es/index.php/revista-investigacion-en-la-escuela/520-la_reflexin_sobre_el_propio_lenguaje_como_recurso_didctico_en_las_aulas

Cubero, R. (2005). Elementos básicos para un constructivismo social. Revista Avances en Psicología Latinoamericana, 23, 43-61. Recuperado de http://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1240

Cubero, R., Cubero, M., Santamaría, A., de la Mata, M. L., Ignacio, M. J., & Prados, M. M. (mayo-agosto, 2008). La educación a través de su discurso. Prácticas educativas y construcción discursiva del conocimiento en el aula. Revista de Educación, 346, 71-104. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re346_03.html

Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 105-117. Recuperado de http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html

Díaz Barriga, F., & Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.

Esteve, O. (2010). Estrategias docentes para desarrollar el camino hacia la autorregulación: el ejemplo manual (Tesis de Maestría inédita).Universidad de Barcelona, España.

Forero, A. (septiembre-diciembre, 2008). Interacción y discurso en la clase de matemáticas. Universitas Psychologica, 7(3), 787-805. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/392

González, M. V. (enero-junio, 2010). Análisis del discurso en el aula: una herramienta para nuestra autoevaluación. MarcoELE, 10, 83-96. Recuperado de http://marcoele.com/descargas/expolingua_2006.pdf

Jacknick, C. M. (2011). “But this is writing”: Post-Expansion in Student-Initiated Sequence. Novitas-ROYAL. Research on youth and language, 5(1), 39-54. Recuperado de http://www.novitasroyal.org/archives/vol-5-issue-1

Manzano, V. (2005). Introducción al análisis del discurso. Recuperado de http://www.aloj.us.es/vmanzano/docencia/metodos/discurso.pdf

Markee, N. P. (2000). Conversation analysis. Mahwah, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum.

Masouleh, N. S., & Jooneghani, R. B. (2012). Classroom interaction: betting a utopia! International Journal of Academic Research, 4(4). 32-37.doi:dx.doi.org/10.7813/2075-4124.2012/4-4/B.4

Mehan, H. (1979). Learning lessons: Social organization in the classroom. Cambridge: Harvard University Press.

Mercer, N. (1995). The guided construction of knowledge: Talk amongst teachers and learners. Canadá: Multilingual matters.

Nassaji, H., & Wells, G. (2000). What’s the use of triadic dialogue? An investigation of teacher-student interaction. Applied Linguistics, 21(3), 376-406.

Prados, M. M., & Cubero, M. (2016). ¿Cómo argumentan docentes y discentes en las aulas Universitarias? Educación XX1, 19(1), 115-134. doi:10.5944/educXX1.13939

Prados, M. M., & Cubero, R. (2005).Construcción del conocimiento y discurso educativo. Una aproximación al estudio del discurso de profesores y alumnos en la universidad. Avances en Psicología Latinoamericana, 23,1 41-153. Recuperado de http://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1247

Roldán, A. (2000). El aprendizaje centrado en el alumno: de la teoría a la práctica. Revista de Investigación e Innovación en la Clase de Idiomas, 11, 218-232. Recuperado de http://www.encuentrojournal.org/textos/11.22.pdf

Ruiz, E., Suárez, P., & Cruz, J. L. (enero-junio, 2016). Secuencias del discurso en una práctica de biomoléculas y el proceso de aprendizaje aplicando SDIS-GSEQ. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 22, 74-97. Recuperado de http://revistas.uv.mx/index.php/cpue/article/view/1927

Ruiz, E., Suárez, P., Meraz, S., Sánchez, R., & Chávez, V. (abril-junio, 2010). Análisis de la práctica docente en el salón de clase desde la aplicación del instrumento de Estrategias Discursivas (ESTDI). Revista de la Educación Superior, 39(154), 7-17. Recuperado de http://resu.anuies.mx/archives/revistas/Revista154_S1A1ES.pdf

Sackett, G. P. (1979). The lag sequential analysis of contingency and cyclicity on behavioral interaction research. En J. D. Osofsky (Ed.), Handbook of infant development (pp. 623-649). Nueva York: Wiley.

Sackett, G. P. (1980). An initial investigation of the usability of conversational data for doing Sociology. En D. Sudnow (Ed.) Studies in social interactions (pp. 31-74).Nueva York: Free Press. 2

Sackett, G. P. (1987). Analysis of sequential social interaction data: Some issues, recent developments, and causal inference model. En J. D. Osofsky (Ed.), Handbook of infant development (2a ed., pp. 855-878). Nueva York: Wiley.

Sagástegui, D. (febrero-julio, 2004). Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 24, 30-39. Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/282

Saikko, V. (2007). Different student-strategies for interactional power in the IRF pattern in an EFL classroom (Tesis doctoral inédita). Universidad de Jyväskylä, Finlandia.

Sánchez, E., García, J. R., & Rosales, J. (2010). La lectura en el aula. Qué se hace, qué se debe hacer y qué se puede hacer. España: Graó.

Sánchez, E., García, J. R., Rosales, J., de Sixte, R., & Castellano, N. (mayo-agosto, 2008). Elementos para analizar la interacción entre estudiantes y profesores: ¿qué ocurre cuando se consideran diferentes dimensiones y diferentes unidades de análisis? Revista de Educación, 346, 105-136. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re346/re346_04.pdf

Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Revista Cinta moebio, 207-224. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/cmoebio/n41/art06.pdf

Sargiotti, P. V. (29 de marzo de 2010). Teoría del andamiaje [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://psicologia.iorigen.com/teoria-del-andamiaje/

Vidal, E., García, R., & Pérez, F. (Coords.). (2014). Aprendizaje y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza.

Waring, H. Z. (noviembre, 2011). Learner initiatives and learning opportunities in the language classroom. Classroom Discourse, 2(2), 201-218. Recuperado de http://www.tc.columbia.edu/faculty/tesolal/Waring%20(2011)%20learner%20initiatives.pdf

Wells, G., & Mejía, R. (2005). Hacia el diálogo en el salón de clases: enseñanza y aprendizaje por medio de la indagación. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 26, 1-19. Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/261

Wood, D., Bruner, J. S., & Ross, G. (1976). The role of tutoring in problem solving. Journal of Child. Psychology and Psychiatry, 17(2), 89-100. Recuperado de http://isites.harvard.edu/fs/docs/icb.topic862383.files/Wood1976.pdf

Zañartu, L. M. (2008). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de diálogo interpersonal y en Red. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articles-346050_recurso_5.pdf

Zemel, A., & Koschmann, T. (2011). Pursuing a question: Reinitiating IRE sequences as a method of instruction. Journal of Pragmatics, 43 , 475-488.