Percepciones sobre la educación inclusiva: la visión de quienes se forman para docentes
PDF
HTML

Palabras clave

Diversidad
educación inclusiva
necesidades educativas
percepción
diversity
inclusive education
educational needs
appraisal

Resumen

El objetivo del estudio fue identificar la percepción de futuros docentes sobre la educación inclusiva y explorar el impacto del proceso formativo sobre ésta; partiendo del supuesto de que la percepción que tengan impactará en la manera en que respondan a las peculiaridades de sus estudiantes. El estudio se desarrolló bajo el paradigma cuantitativo, con un diseño correlacional y de tipo ex post facto. Para la recolección de la información se utilizó la Escala de percepciones sobre la inclusión de Larrivee y Cook. Los datos recogidos mediante un muestreo por conglomerados corresponden a 1,150 alumnos, 922 de tres escuelas Normales y 228 de los campus de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán. Los resultados indican que aunque los futuros docentes se perciben aptos para atender la diversidad, su percepción hacia la educación inclusiva es negativa, evidenciándose la falta de disposición para atender a este colectivo.

Perceptions on inclusive education: the vision of those who are for teachers

Abstract

The aim of the study was to identify the perception on inclusive education of future teachers and to explore the impact their training process has on it. We assume that their perception has an impact by the way they respond to the peculiarities of their students. The study was developed under the quantitative paradigm, with a correlational and ex post facto design. For gathering information, the Scale of perceptions on inclusion by Larrivee and Cook was utilized. The data collected by way of conglomerate sampling corresponding to 1,150 students; 922 are students from three teaching schools, and 228 are students of two Schools of Education from the public University of Yucatán. The findings reveal that although future teachers are perceived able to address diversity, their perception towards inclusive education is negative, evidencing the lack of willingness to attend to this group.


Recibido: 06 de septiembre de 2016
Aceptado: 10 de febrero de 2017

https://doi.org/10.25009/cpue.v0i25.2536
PDF
HTML

Los autores son los legítimos titulares de los derechos de propiedad intelectual de sus respectivos artículos, y en tal calidad, al enviar sus textos expresan su deseo de colaborar con CPU-e, Revista de Investigación Educativa, editada por el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana.

Por lo anterior, de manera libre, voluntaria y a título gratuito, una vez aceptado el artículo para su publicación, ceden sus derechos a la Universidad Veracruzana para que el Instituto de Investigaciones en Educación reproduzca, edite, publique, distribuya y ponga a disposición dicha obra a través de intranets, internet o dispositivos de almacenaje, sin limitación alguna de forma o tiempo, siempre y cuando sea sin fines de lucro y con la obligación expresa de respetar y mencionar el crédito que corresponde a los autores en cualquier utilización que se haga del mismo.

Queda entendido que esta autorización no es una cesión o transmisión de alguno de sus derechos patrimoniales en favor de la mencionada institución, ni tampoco una licencia exclusiva, pues sólo tendrá una vigencia de seis meses a partir de la fecha de publicación.

 

Licencia Creative Commons
CPU-e, Revista de investigación Educativa,
así como todos sus contenidos están bajo una
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
.