Resumen
En este estudio se identifican las dimensiones de la competencia digital que docentes de una preparatoria en el Estado de México durante el segundo semestre de 2015 deben fortalece; se aplicó una metodología cuantitativa con un diseño no experimental ex post facto, con encuestas a 12 docentes y entrevistas con cuatro docentes. Los datos se analizaron conforme a tres categorías: competencias digitales, uso de la tecnología educativa y desarrollo social y profesional, divididos en dimensiones con indicadores de las competencias a desarrollar. Los resultados mostraron como áreas de oportunidad para los docentes el uso de recursos multimedia multilingües; el diseño de recursos con tecnología avanzada para crear, publicar y compartir material en espacios virtuales de aprendizaje; utilizar las redes sociales para compartir conocimiento con colegas y crecer profesionalmente; las TIC como medio de especialización y desarrollo profesional para acceder a fuentes que mejoren la práctica diaria, y herramientas de comunicación vía Internet.
Digital competence in high school teachers as a means for educational innovation
Abstract
This study identifies the dimensions of digital competence that teachers of a high school in the State of Mexico during the second semester of 2015 should strengthen; a quantitative methodology with an ex-post-facto non-experimental design was applied, with surveys of 12 teachers and interviews with four teachers. The data was analyzed according to three categories: digital competences, use of educational technology and social and professional development, divided into dimensions with indicators of the competences to be developed. The results showed several areas of opportunity for teachers: the use of multilingual multimedia resources; the design of resources with advanced technology to create, publish and share material in virtual learning spaces; use of social networks to share knowledge with colleagues and professional growth; ICT as a means of specialization and professional development to access sources that improve daily practice, and communication tools via the Internet.
Recibido: 02 de febrero de 2017
Aceptado: 02 de octubre de 2017
Citas
Aguirre, G., & Ruiz, M. (mayo–agosto, 2012). Competencias digitales y docencia: una experiencia desde la práctica universitaria. Innovación Educativa, 12(59), 121–141.
Alcántara, A., & Zorrilla, J. F. (2010). Globalización y educación media superior en México. En busca de la pertinencia curricular. Perfiles Educativos, 32(127), 38–57.
Cabero, J. (Coord.). (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: McGraw–Hill/Interamericana.
Cañal, P. (Coord.). (2002). La Innovación Educativa. Madrid: Akal.
Gallego, M. J., Gámiz, S, V., & Gutiérrez, E. (2010). El futuro docente ante las competencias en el uso de las tecnologías de la información y comunicación para enseñar. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 34, 1–18. Recuperado de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec–e/article/view/418
Garrido, J., Gros, B., Silva, J., & Rodríguez, J. (2006). Estándares en tecnologías de la información y la comunicación para la formación inicial docente situación actual y el caso chileno. Revista Iberoamericana de Educación, 38(3). Recuperado de http://rieoei.org/1391.htm
Gobierno de la República. (2012). Plan Nacional de Desarrollo 2013–2018. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5299465
Gómez, M. G., & Alemán, L. (2012). Administración de proyectos de capacitación basados en tecnología. Monterrey, México: Editorial digital del Tecnológico de Monterrey.
Gómez, M. G., Rodríguez, J. A., & Márquez, S. (2013). Estudio Exploratorio–Descriptivo "Curso Híbrido: Contabilidad V". Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 4(7), 70–79. Recuperado de: http://rieege.tecvirtual.mx/index.php/rieege/article/view/126
Gros, B., & Silva, J. (2005). La formación del profesorado como docente en los espacios virtuales de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 36(1). Recuperado de http://www.rieoei.org/tec_edu32.htm
Guerrero, M. Y., Glasserman, L. D., & Ramírez, M. S. (julio–diciembre, 2017). Conexión de aprendizajes con recursos abiertos en MOOC: percepciones y prácticas. CPU–e, Revista de Investigación Educativa, 25, 60–82. Recuperado de http://revistas.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2705
Guzmán, I., & Marín, R. (2011). La competencia y las competencias docentes: reflexiones sobre el concepto y la evaluación. REIFOP, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 151–163. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1301588498.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). México: Mc Graw Hill.
Ibarra, L. M., Escalante, A. E., & Darío, C. (2014). Obstáculos para la formación docente en la educación media superior en México. El caso del bachillerato tecnológico. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 14(27), 21–54. Recuperado de http://www.dialogoseducativos.cl/revistas/n27/ibarra.pdf
Kaplún, G. (2005). Aprender a enseñar en tiempos de internet. Formación profesional a distancia y nuevas tecnologías. Montevideo: Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional/Organización Internacional del Trabajo.
Kerlinger, F. (1985). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. México: Interamericana.
Lozano, A. (noviembre–diciembre, 2015). La RIEMS y la formación de los docentes de la Educación Media Superior en México: antecedentes y resultados iniciales. Perfiles Educativos, 37, 108–124.
Marquès, P. (2009). Entornos formativos multimedia: elementos, plantillas de evaluación/criterios de calidad. Recuperado de http://peremarques.pangea.org/calidad.htm
Montero, L. (julio–septiembre, 2007). Desafíos para la profesionalización del nuevo rol docente universitario. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 15(56), 341–350. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104–40362007000300003&lng=en&tlng=es.%2010.1590/S0104–40362007000300003
Moral del, M. E., & Villalustre, L. (enero, 2012). Didáctica universitaria en la era 2.0: competencias docentes en campus virtuales. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, 9(1), 35–50. Recuperado de http://rusc.uoc.edu/rusc/es/index.php/rusc/article/view/v9n1–moral–villalustre.html
Mortera, F. J., & Zenteno, A. (2011). Integración y apropiación de las TIC en los profesores y alumnos de educación media superior. Apertura, Revista de Innovación Educativa, 3(1), 142–155. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/193
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. Londres: Autor. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf
Ortega, L. M., & Reyes, O. (2012). ¿Cómo formar competencias profesionales en el nivel superior? Revista Electrónica Educare, 16(2) 25–54. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194124286003
Pérez, R., Galán, A., & Quintanal, J. (2012). Métodos y diseños de investigación en educación. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Ramírez, M. S. (2008). Cuadro de triple entrada para construir instrumentos de objetos de aprendizaje abiertos. Recuperado de http://catedra.ruv.itesm.mx/bitstream/987654321/367/1/Cuadro%20concentrado%20para%20OAs%20%2810–03–26%29.pdf
Rivas, M. (2000). Innovación educativa. Teoría, procesos y estrategias. España: Síntesis.
Salinas, J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Recuperado de http://www.ses.unam.mx/curso2008/pdf/Salinas.pdf
Sauro, J. (24 de mayo de 2016). Can You Take the Mean of Ordinal Data? [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://measuringu.com/mean–ordinal/
Secretaría de Educación Pública. (29 de octubre de 2008). Reforma Integral de la Educación Media Superior. Acuerdo 447. Diario oficial de la federación. Recuperado de http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10905/1/images/Acuerdo_447_competencias_docentes_EMS.pdf
Sierra, C., & Rodríguez, N. (junio, 2003). Implicaciones del diseño de un ambiente de aprendizaje mediado a través de internet. Trabajo presentado en el Congreso Virtual Educa 2003, Miami. Recuperado de http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1264792091015_1833700874_3238
Stake, R. (2006). Investigación con estudio de casos. España: Morata.
Valenzuela, J. R., & Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa. Monterrey, México: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey.
Vargas, L., Gómez, M. G., & Gómez, R. L. (2012). Desarrollo de habilidades cognitivas y tecnológicas con aprendizaje móvil. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 3(6), 30–39. Recuperado de http://rieege.tecvirtual.mx/index.php/rieege/article/view/76
Yzaguirre, L. (2005). Calidad Educativa e ISO 9001–2000 en México. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1) 421–431. Recuperado de http://rieoei.org/calidad10.htm
Zabala, A. (2011). Criterios para la mejora de la práctica educativa. Aula de Innovación Educativa, 198, 13–16.