Resumen
Este artículo presenta los resultados del examen de los modelos universitarios y los planes institucionales de desarrollo de las Universidades Públicas Estatales de la zona centro-sur de México, cuya finalidad fue problematizar lo que en ellos se establece sobre el tratamiento de la diversidad cultural e identificar tendencias que prevalecen y sus implicaciones. Se utilizó ATLAS.ti y Mendeley para facilitar la sistematización, codificación y comparación de fragmentos del discurso y se siguió la técnica de agrupamientos asociativos. Los resultados muestran que la transversalidad, el intercambio académico y la sensibilización son algunas estrategias para tratar la diversidad cultural dentro de las UPE. Las tendencias prevalecientes no favorecen la polivalencia cultural ni la diversidad; tienden a reproducir las estructuras y contribuyen a una internacionalización acrítica. Se recomienda que las Universidades Públicas Estatales trabajen el tema de la diversidad con mayor claridad y reflexividad para lograr estrategias que fomenten la equidad.
The construction of the speech on cultural diversity in public universities of South Center of Mexico: an exploration
Abstract
This article presents the results of the review of the official documents of the south-center Public Universities of Mexico in order to problematize what is established about the treatment of cultural diversity and identify trends that prevail and their implications. We used ATLAS.ti and Mendeley, which facilitated the systematization, coding and comparison of fragments of the discourse and followed the technique of associative groupings. The results show that transversality, academic exchange and the awareness are some strategies to deal with cultural diversity within the Public Universities. The prevailing tendencies do no favor the cultural polyvalence or diversity; they tend to reproduce the structures and contribute to a uncritical internationalization. It is recommended that the public universities work on the issue of diversity with greater clarity and reflexivity to achieve strategies that promote equity.
Recibido: 14 de agosto de 2017
Aceptado: 23 de diciembre de 2017
Citas
Barrón, J. C. (2008). ¿Promoviendo relaciones interculturales? Racismo y acción afirmativa en México para indígenas en Educación Superior. Trace, Travaux et Recherches dans les Amériques du Centre, 53, 22–35. Recuperado de http://trace.revues.org/352
Bauman, Z. (2002). En busca de la política. México: Fondo de Cultura Económica.
Bello, A. (2006). Universidad, pueblos indígenas y educación ciudadana en contextos multiétnicos en América Latina. En L. E. López (Ed.), Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 455–496). Bolivia: Plural Editores.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. (2006). Documentos de consulta del Modelo Universitario Minerva. Recuperado de http://www.minerva.buap.mx/
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. (2013). Plan Institucional de Desarrollo 2013–2017. Recuperado de http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/wb/Educacion_media/plan_de_desarrollo_institucional_20132017
Bertely, M., Dietz, G., & Díaz, M.G. (2013). Multiculturalismo y Educación (2002–2011). México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Bustos, R. (en prensa). La vinculación comunitaria en la formación de profesores indígenas en la UPN Morelos. Manuscrito presentado para su publicación.
Chávez, M. E. (octubre–diciembre, 2008). Ser indígena en la educación superior ¿desventajas reales o asignadas? Revista de La Educación Superior, 37(148), 31–55.
Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (11 de junio de 2003). Ley para prevenir y eliminar la discriminación. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de http://www.inali.gob.mx/pdf/ley–FPyED.pdf
Conrado, J. A., & Sánchez, M. C. (2012). Las palabras si importan: Una perspectiva de la discriminación social en las instituciones de educación superior en San Luis Potosí. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, San Luis Potosí.
Coordinación General de Educación Intercultural. (Ed.). (2009). Declaración de Pátzcuaro sobre educación superior intercultural. Recuperado de http://www.iesalc.unesco.org.ve/dmdocuments/declaracion_mexico_patzcuaro_(3).pdf
Díaz, P. (2006). Elogio a la diversidad. Globalización, multiculturalismo y etnofagía. México: Siglo XXI.
Didou, S., & Eduardo, A. (2006). Pathways to higher Education: una oportunidad de educación superior para jóvenes indígenas en México. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior/ Centro de Investigación y de Estudios Avanzados.
Dietz, G. (abril–junio, 2017). Interculturalidad : una aproximación antropológica. Perfiles Educativos, 39(156), 192–207. Recuperado de http://www.iisue.unam.mx/perfiles/numeros/2017/156
Dietz, G., & Mateos, C. (2013). Interculturalidad y Educación Intercultural en México. Un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. México: Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe–Secretaría de Educación Pública.
Dirección General de Planeación–Universidad Nacional Autónoma de México. (2008). Guía mínima para la elaboración de planes de desarrollo institucional. Recuperado de http://www.planeacion.unam.mx/Planeacion/Apoyo/guia_minima.pdf
Galtung, J. (1990). Cultural Violence. Journal of Peace Research, 27(3), 291–305. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0022343390027003005
Honneth, A. (1992/2010). La lutte pour la reconnaissance (Trad. P. Rusch). París: Cerf.
López, L. E. (Ed.). (2006). Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas Latinoamericanas. Bolivia: Plural Editores.
López, L. E., Moya, R., & Hamel, R. E. (2009). Pueblos indígenas y educación superior en América Latina y El Caribe. En L. E. López (Ed.), Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 221–290). Bolivia: Plural Editores.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (s.f.). Directrices de la UNESCO sobre educación intercultural. Recuperado de UNESCO: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001478/147878s.pdf
Ortelli, P., & Sartorello, S. C. (2011). Jóvenes universitarios y conflicto intercultural. Perfiles Educativos, 33, número especial, 115–128.
Programa Nacional de Posgrados de Calidad. (2016). Marco de Referencia para la Evaluación y Seguimiento de Programas de posgrados en la modalidad no escolarizada. México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología/Secretaría de Educación Pública.
Raesfeld, L., & Cuevas, J. G. (2008). Los estudiantes indígenas en la universidad, de la invisibilidad a la luz : un acercamiento a los estudiantes de la licenciatura en ciencias de la educación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo en México. Cuadernos Interculturales, 6(10), 111–124.
Ricœur, P. (1995). Le juste (Vol. 1). París: Esprit.
Schmelkes, S. (2004). La educación intercultural: un campo en proceso de consolidación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(20), 9–13.
Schmelkes, S. (2006). Educar para la interculturalidad los desafíos para una propuesta democrática. En M. I. Castro (Coord.), Educación y ciudadanía (pp. 75–80). México: Centro de Estudios sobre la Universidad–Universidad Nacional Autónoma de México.
Schmelkes, S. (2009). Intercultural Universities in México: progress and difficulties. Intercultural Education, 20(1), 5–17.
Serafini, M. T. (2006). Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. México: Paidós.
Universidad Autónoma de Guerrero. (2004). Modelo Educativo y Académico de la Universidad Autónoma del Estado de Guerrero. Recuperado de http://cgru.uagro.mx/documentos/sisteduc/superior/modelo.pdf
Universidad Autónoma de Guerrero. (2013). Plan de Desarrollo Institucional 2013–2017. Recuperado de http://www.transparencia.uagro.mx/usr/utai/PDI_UAGro_2013–2017.pdf
Universidad Autónoma de Querétaro. (2013). Plan Institucional de Desarrollo 2013–2015. México, UAQ. Recuperado de http://planeacion.uaq.mx/docs/pide/PIDE2013–2015.pdf
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (2011a). Modelo Educativo de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/docencia/docs/modelo_educativo_UAEH.pdf
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (2011b). Plan de Desarrollo Institucional 2011–2017. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/excelencia/pdi_ant7.pdf
Universidad Autónoma del Estado de México. (2013). Plan Rector de Desarrollo Institucional 2013–2017. Recuperado de http://web.uaemex.mx/prdi2013–2017/doc/PRDI_2013–2017.pdf
Universidad Autónoma del Estado de Morelos. (2010). Modelo Universitario. Recuperado de http://www.uaem.mx/organizacion–institucional/organo–informativo–universitario/menendez_samara_60.pdf
Universidad Autónoma del Estado de Morelos. (2013). Plan Institucional de Desarrollo 2012–2018. Recuperado de http://www.uaem.mx/vida–universitaria/identidad–universitaria/pide–2012–2018.pdf
Universidad Autónoma de Tlaxcala. (2012). Modelo Educativo Humanista Integrador Basado en Competencias. Recuperado de https://www.uatx.mx/mhic/index.php#
Universidad Autónoma de Tlaxcala. (2015). Plan de Desarrollo Institucional. 2014–2018. Recuperado de https://www.uatx.mx/universidad/pdi/PDI_UAT_2014–2018.pdf
Walsh, C (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural Trabajo presentado en el Seminario Interculturalidad y Educación Intercultural del Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, La Paz Bolivia.
Yurén, T. (2013). Educación para la agencia. Miradas diversas, preocupaciones compartidas. En T. Yurén & C. Mick (Coords.), Educación y agencia. Aproximaciones teóricas y análisis de dispositivos (pp.23–52). México: Juan Pablos.
Yurén, T., & Saenger, C. (2006). La mirada del otro en los dispositivos de formación de lenguas extranjeras. Isomorfismos de la política lingüística y la mediación. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 14(25), 1–25. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/2750/275020543025/