Desarrollo de la conciencia ambiental en niños de sexto grado de educación primaria. Significados y percepciones
PDF
HTML

Palabras clave

Conciencia ambiental
educación ambiental
proyecto educativo
sociología
psicología
Environmental awareness
environmental education
educational project
sociology
psychology

Resumen

Este artículo describe una investigación cualitativa, correlacional, básica y sincrónica, que aborda diversos aspectos que tienen implicaciones en la manera en la que se desarrolla la conciencia ambiental en educandos del último grado de primaria en el contexto del Proyecto educativo “Salva a tu mundo”, realizado en una escuela pública de Xalapa, Veracruz. El objetivo fue comprender e interpretar cómo se desarrolla la conciencia ambiental y cómo emergen los significados que la conforman. Se efectuó mediante el Método del Interaccionismo Simbólico, desde el Enfoque Histórico-Hermenéutico, posicionándose en el Paradigma Investigativo Interpretativo Naturalista. Los resultados aportan conocimientos en cuatro dimensiones para la comprensión del proceso de desarrollo de la conciencia ambiental, lo cual puede coadyuvar a la reformulación de programas de estudio y selección de metodologías didácticas propicias para favorecer la conciencia ambiental desde edades tempranas y con ello contribuir a una educación sustentable acorde a las actuales problemáticas ambientales.


Development of the environmental consciousness in children of sixth grade of primary education. Meanings and perceptions

Abstract

This article describes a qualitative, correlational, basic and synchronous research that addresses several aspects that have implications in the way in which the environmental conscience is developed in children of sixth grade of primary in the context of the Educational Project “Save your world”, Carried out in a public school in Xalapa, Veracruz. The objective was to understand and interpret how environmental awareness develops and how the meanings that shape it emerge. It was carried out through the Method of Symbolic Interactionism, from the Historical-Hermeneutic Approach, positioning itself in the Naturalistic Interpretative Investigative Paradigm. The results brings in knowledge in four dimensions for understanding the process in which the environmental conscience is developed, which can contribute to the reformulation of study programs and selection of didactic methodologies propitious to favor the environmental conscience from early ages and with that to help to a Sustainable education in line with current environmental issues.


Recibido: 21 de junio de 2017
Aceptado: 04 de diciembre de 2017


https://doi.org/10.25009/cpue.v0i26.2550
PDF
HTML

Citas

Acebal, M. C. (2010). Conciencia Ambiental y Formación de Maestras y Maestros (Tesis doctoral). Recuperada de https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/4579/TDR_ACEBAL_EXPOSITO.pdf?sequence=6

Aranda, J. M. (2004). Principales desarrollos de la Sociología Ambiental. Ciencia Ergo Sum, 11(2), 199–208. Recuperado de https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/7561

Baldi, G., & García E. (julio–diciembre, 2005). Calidad de Vida y Medio Ambiente, la Psicología Ambiental. Universidades, 30, 9–16. Recuperado de http://ww.redalyc.org/articulo.oa?id=37303003

Berenguer, J., Corraliza, J., Moreno, M., & Rodríguez, L. (2002). La medida de las actitudes ambientales: propuesta de una escala de conciencia ambiental (Ecobarómetro). Intervención Psicosocial, 11(3), 349–358. Recuperado de http://docplayer.es/10374284–Investigaciones–aplicadas–jaime–berenger–jose–a–corraliza–marta–moreno–lourdes–rodriguez.html

Cerón, A., Delgado, G. & Benavides, E. (2015). Desarrollo de valores ambientales a través de una didáctica creativa (Tesis de especialidad). Recuperada de http://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/634/Cer%C3%B3nAmparo.pdf?sequence=2

Corral, V. (2004). Teorías explicativas de la interacción persona, cultura y medio ambiente: Análisis y propuestas. En R. de Castro (Coord.), Persona, Sociedad y Medio Ambiente. Perspectivas de la investigación social de la sostenibilidad (pp. 14–23). España: Consejería de Medio Ambiente/Junta de Andalucía.

Corraliza, J. A., Berenguer, J., Moreno, M., & Martín, R. (2004). La investigación de la conciencia ambiental. Un enfoque psicosocial. En R. de Castro (Coord.), Persona, Sociedad y Medio Ambiente. Perspectivas de la investigación social de la sostenibilidad (pp. 106–120). España: Consejería de Medio Ambiente/Junta de Andalucía.

Díaz, J. (2011). Metodología de proyectos estudiantiles para el tratamiento de la problemática de residuos sólidos (Tesis de maestría inédita). Universidad Pedagógica Veracruzana, México.

Espino, P., Olaguez, E., & Davizon, Y. (2015). Análisis de la Percepción del Medio Ambiente de los Estudiantes de Ingeniería en Mecatrónica. Formación Universitaria, 8(4), 45–54. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718–50062015000400006

Gomera, A. (2008). La Conciencia Ambiental como herramienta para la Educación Ambiental: Conclusiones y Reflexiones de un Estudio en el Ámbito Universitario.. Recuperado de http://studylib.es/doc/4546750/la–conciencia–ambiental–como–herramienta–para–la–educaci%C3%B3n

Jiménez, M., & Lafuente, R. (2010). Definición y medición de la Conciencia Ambiental. Revista Internacional de Sociología, 68(3), 731–755. Recuperado de http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/350/357

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. España: Paidós.

Lacueva, A. (2008). Ciencia y tecnología en la escuela. Reforma integral de la Educación Básica. México: Secretaría de Educación Pública.

López, S., & Santiago, J. (enero–junio, 2011). Un cambio de paradigma educativo para crear conciencia ambiental. CPU–e, Revista de Investigación Educativa, 12, 1–7. Recuperado de http://revistas.uv.mx/index.php/cpue/article/view/51

Medina, I., & Páramo, P. (2014). La investigación en educación ambiental en América Latina: un análisis bibliométrico. Revista Colombiana de Educación, 66, 55–72. doi:http://dx.doi.org/10.17227/01203916.66rce55.72

Perlo, C. (2006). Aportes del interaccionismo simbólico a las teorías de la organización. Invenio, 9(16), 89–107. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87701607

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2012). GEO–5: Perspectivas del medio ambiente mundial. Medio Ambiente para el futuro que queremos. Recuperado de http://www.unep.org/geo/pdfs/geo5/GEO5_report_full_es.pdf

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. España: Aljibe.

Román, Y., & Cuesta, O. (2016). Comunicación y conservación ambiental: avances y retos en Hispanoamérica. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 15–39. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1082/02es.html

Sánchez, A. (2004). ¿Por qué una aproximación desde las Ciencias Sociales al Medio Ambiente? Persona, Sociedad y Medio Ambiente. En R. de Castro (Coord.), Perspectivas de la investigación social de la sostenibilidad (pp. 9–11). España: Consejería de Medio Ambiente/Junta de Andalucía.

Sánchez, J. (2014). Contextualización y enfoques en el estudio de comportamientos proambientales o ecológicos con miras a la perfilación del consumidor verde. Suma de Negocios, 5(10), 34–39. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215910X14700072

Secretaría de Educación Pública. (2011a). Plan de estudios 2011. Educación básica. México: Autor.

Secretaría de Educación Pública. (2011b). Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación básica. Sexto grado. México: Autor.