Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo identificar los factores personales e institucionales que determinan el rendimiento académico de los estudiantes de la Maestría en Investigación Educativa, ofertada por la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán, México. El estudio se desarrolló bajo el paradigma cuantitativo. Los participantes pertenecen a las cohortes 2004-2014, y fueron clasificados en estudiantes de alto o bajo rendimiento. La información se recolectó con un cuestionario estructurado que indagó sobre: conocimientos previos, antecedentes académicos, habilidad para trabajar en equipo, expectativas del programa, motivación, autoestima, bienestar psicológico, procesos académicos-administrativos y desempeño del asesor y tutor. El análisis de la información incluyó procesos comparativos, estudio de relaciones, análisis de regresión y análisis discriminante. El estudio reportó que la experiencia en investigación, los hábitos de estudio y la autoestima son los factores que más influyen en el rendimiento académico de los estudiantes del programa.
Personal and institutional factors affecting academic performance in a postgraduate program in education
Summary
The present research aims to identify the personal and institutional factors that determine the academic performance Master in Educational Research students, offered by the Faculty of Education of the Autonomous University of Yucatan, Mexico. The study was developed under the quantitative paradigm. Participants belong to the 2004-2014 cohorts, and were classified as high or low performing students. The information was collected with a structured questionnaire that inquired about: previous knowledge, academic background, team-work skills, program expectations, motivation, self-esteem, psychological well-being, academic-administrative processes and consultant and tutor performance. The analysis of the information included comparative processes, relationship study, and regression and discriminant analyses. The study reported that research experience, study habits, and self-esteem were the most influential factors in the academic performance of students in the program.
Recibido: 19 de junio de 2017
Aceptado: 09 enero de 2018
Citas
Albornoz, M. (2004). Particularidades de la institución educativa. Recuperado de https://mayeuticaeducativa.idoneos.com/368115/
Alexander, P. (2006). Psychology in learning and instruction. Nueva Jersey: Pearson.
Alonso, P., Táuriz, G., & Choragwicka, B. (2009). Valoraciones de Méritos en la Administración Pública y la Empresa: Fiabilidad, Validez y Discriminación de Género. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 25(3), 245-258.
Armengol, C., & Castro, D. (2004). Análisis de los nuevos escenarios universitarios: reflexión previa a los procesos de cambio. Contextos Educativos: Revista de Educación, 6-7, 137-158.
Arquero, J., Byrne, M., Flood, B., & González, J. M. (2009). Motives, expectations, preparedness and academic performance: a study of students of accounting at a spanish university. Revista de Contabilidad, 12(2), 279-299.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2017). Anuario estadístico. Población escolar en la Educación Superior. Posgrado, ciclo escolar 2015-2016. Recuperado de http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior
Bain, S., Fedynich, L., & Knight, M. (2009). The successful graduate student: A review of the factors for success. Journal of Academic and Business Ethics. Recuperado de http://www.aabri.com/manuscripts/10569.pdf
Barbero, M. I., Vila, E., & Suárez, J. C. (2003). Psicometría. Madrid: Universidad.
Barca, A., Almeida, L., Porto, A., Peralbo, M., & Brenlla, J. (2012). Motivación escolar y rendimiento: impacto de las metas, de estrategias de aprendizaje y autoeficacia. Anales de Psicología, 28(3), 848-859. Recuperado de http://dx.doi.org/10.6018/analesps.28.3.156101
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Buchmann, C., & Diprete, T. A. (2006). The growing female advantage in college completion: The role of family background and academic achievement. American Sociological Review, 71(4), 515-541. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/000312240607100401
Carreras, G., Fuentes, M., & Tomás, M. (2012). Evaluación de la autoestima de los estudiantes de ESO. Estudio de caso de un IES. Educar, 48(2), 205-227.
Caso, J., & González, C. (2011). Variables personales, escolares y familiares relacionadas con el rendimiento académico de estudiantes mexicanos de Educación Secundaria. Edupsykhé. Revista de Psicología y Psicopedagogía, 10(1), 29-48.
Casullo, M. M. (2002). Evaluación del bienestar psicológico en Iberoamérica. Buenos Aires: Paidós.
Cervini, R. (2002). Desigualdades en el logro académico y reproducción cultural en Argentina. Un modelo de tres niveles. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7(16), 445-500.
Chilca, M. (2017). Self-Esteem, Study Habits and Academic Performance among University Students. Propósitos y Representaciones, Revista de Psicología Educativa, 5(1), 101-127. Recuperado de http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.145
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2011). Research Methods in Education (7ª ed.). Gran Bretaña: Routledge.
Cohn, E., Cohn, S., Balch, D., & Bradley, J. (2004). Determinants of undergraduate GPAs: SAT scores, high-school GPA and high-school rank. Economics of Education Review, 23(6), 577-586.
Condori, L. (2013). Relación de: Autoeficiencia ante el estrés, personalidad, percepción del bienestar psicológico y de salud con el rendimiento académico en universitarios (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Recuperada de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3291
Contreras, A., Cuevas, C., Goyenechea, I., & Iturbe, U. (2007). La sistemática, base del conocimiento de la biodiversidad. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Contreras, D., Gallegos, S., & Meneses, S. (2009). Determinantes de desempeño universitario: ¿importa la habilidad relativa? Revista Calidad en la Educación, 30, 17-48.
Cruz, F., & Quiñones, A. (2012). Autoestima y rendimiento académico en estudiantes de enfermería de Poza Rica, Veracruz, México. Uni-pluri/versidad, 12(1), 25-35. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/13275
Cruz, S. (julio-octubre, 2006). El rendimiento académico: Desde la práctica de la orientación educativa. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 4(9), 41-44. Recuperado de http://remo.ws/revistas/remo-9.pdf
Díaz, F. (1995). La predicción del rendimiento académico en la Universidad: un ejemplo de aplicación de la regresión múltiple. Ediciones Universidad de Salamanca Enseñanza, 13, 43-61. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/4054
Díaz, L. R., Andrade, P. P., & La Rosa, L. (1989). Orientación al logro: Desarrollo de una escala multidimensional (EOL) y su relación con aspectos sociales y de personalidad. Revista Mexicana de Psicología, 6(1), 21-26.
Domínguez, D., Sandoval, M., Cruz, F., & Pulido, A. (2014). Problemas relacionados con la eficiencia terminal desde la perspectiva de estudiantes universitarios. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(1), 25-34. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/2862
Espinosa, E. (2016) Rendimiento académico y eficiencia terminal de los estudiantes de la carrera de fisioterapia del Instituto Politécnico de la Salud, UNAN-Managua, periodo 2013-2015 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Recuperada de http://repositorio.unan.edu.ni/6067/
Everaert, P., Opdecam, E., & Maussen, S. (2017). The Relationship between Motivation, Learning Approaches, Academic Performance and Time Spent. Accounting Education, 26(1), 78-107.
Fernández, N. (2007). La educación superior en América Latina. Retos y desafíos hacia el futuro. México: Universidad Autónoma de México.
Figuera, P., Dorio, I., & Forner, A. (2003). Las competencias académicas previas y el apoyo familiar en la transición a la universidad. Revista de Investigación Educativa, 21(2), 349-369. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/99251
Froiland, J., & Worrell, F. (2017). Parental Autonomy Support, Community Feeling and Student Expectations as Contributors to Later Achievement among Adolescents. Educational Psychology, 37(3), 261-271.
Garello, M., & Rinaudo, M. (2012). Rasgos del contexto para la promoción del desarrollo académico y la creatividad: estudio de diseño con estudiantes universitarios. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(2), 159-179. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/3062
Guzmán, M. (2012). Modelos predictivos y explicativos del rendimiento académico universitario: caso de una institución privada en México (Tesis doctoral).Universidad Complutense de Madrid, España. Recuperada de http://eprints.ucm.es/15335/
Heredia, Y. (2007). Factores que afectan el desempeño escolar: el caso de las escuelas primarias públicas de Nuevo León. Memorias del IX Congreso Nacional de Investigación Educativa del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México.
Ibarra, M., & Michalus, J. (2010). Análisis del rendimiento académico mediante un modelo Logit. Ingeniería Industrial, 9(2), 47-56.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2005). Conteo de Población y Vivienda 2005. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2005/
Kususanto, P., Ismail, H., & Jamil, H. (2010). La autoestima de los alumnos y su percepción del comportamiento del profesorado: un estudio de agrupación entre clases por capacidades. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(2), 707-724. Recuperado de http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v8i21.1395
Libao, N., Sagun, J., Tamangan, E., Pattalitan, A., Dupa, M., & Bautista, R. (2016). Science Learning Motivation as Correlate of Students’ Academic Performances. Journal of Technology and Science Education, 6(3), 209-218.
López-Justicia, D., Hernández, C., Fernández, C., Sánchez, P., & Chacón, H. (2008). Características formativas y socio afectivas del alumnado de nuevo ingreso en la Universidad. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6(14), 95-116.
Martín, M. (2015). Optimización del proceso de selección para incrementar la eficiencia terminal en los programas de posgrado (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España. Recuperada de https://hera.ugr.es/tesisugr/2569697x.pdf
Mella, O., & Ortiz, I. (1999). Rendimiento escolar. Influencias diferenciales de factores externos e internos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 29(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27029103
Méndez, O. (2011). Calidad de la educación y rendimiento escolar en estudiantes de sexto grado Monterrey, México. Revista de ciencias sociales de la Universidad Iberoamericana, 6(12), 52-78.
Montero, E., Villalobos, J., & Valverde, A. (2007). Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: Un análisis multinivel. RELIEVE, 13(2). Recuperado de https://www.uv.es/RELIEVE/v13n2/RELIEVEv13n2_5.htm
Montgomery, D. (2004). Diseño y análisis de experimentos (2ª ed.). Arizona: Universidad Estatal de Arizona/Limusa Wiley.
Muñoz, J., Martínez, L., & Armengol, C. (2010). Factores del currículo condicionantes de los resultados escolares. Educar, 46, 87-106. Recuperado de https://doi.org/10.5565/rev/educar.86
Núñez, J., & González-Pienda, J. (septiembre-diciembre, 2006). Presentación. Papeles del Psicólogo, 27(3), 133-134. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1369.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2006). Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe. 2000-2005. La Metamorfosis de la Educación Superior. Recuperado de https://www.oei.es/historico/salactsi/informe_educacion_superiorAL2007.pdf
Paredes, R., & Paredes, V. (2009). Chile: Rendimiento académico y gestión de la educación en un contexto de rigidez laboral. Revista CEPAL, 99, 119-130. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/37414-revista-cepal-no99
Phillips, D. (25 de mayo de 2011). ¿Requieren formación en investigación todos los profesionales de alto nivel en educación? Ponencia presentada la Segunda Reunión Internacional de Trabajo. Formación de Investigadores y Profesionales de Alto Nivel en Educación de la Red de Posgrados en Educación, A.C., Zapopan Jalisco, México.
Rivera, N. (2011). Los factores urbanos y el rendimiento académico. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Rosemberg, M. (1989). Society and the adolescent self-image. Middletown, Nueva York: Weslesyan University Press.
Salmerón, H., Gutiérrez-Braojos, C., Salmeron-Vilchez, P., & Rodríguez, S. (2011). Metas de logro, estrategias de regulación y rendimiento académico en diferentes estudios universitarios. Revista de Investigación Educativa, 29(2), 467-477. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/116041
Tejedor, F. (2003). Poder explicativo de algunas variables determinantes del rendimiento en los estudios universitarios. Revista Española de Pedagogía, 224, 5-32.
Tejedor, F., & García-Valcárcel, A. (2007). Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de profesores y alumnos). Propuestas de mejora en el marco del EEES. Revista de Educación, 342, 443-473. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re342_21.html
Torres, E., Osuna, C., & Liekens, M. (2011). Factores de reprobación en el tronco común de las carreras de medicina y enfermería de la Universidad Autónoma de Baja California, Unidad Ensenada. Trabajo presentado en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa del Consejo Mexicano de Investigación Educativa y la Universidad Autónoma de México, México.
Torres, R., & Merino, J. (2010). La ejecución real del plan curricular y el uso de los medios y materiales en el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes de la especialidad de Administración de la Facultad de Ciencias Administrativas y Turismo de la Universidad Nacional de Educación-UNE. (Tesis de licenciatura inédita). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú.
Universidad Autónoma de Yucatán. (2004). Plan de Estudios de la Maestría en Investigación Educativa. Yucatán: Autor.
Vázquez, S. M., Noriega, M., & García, S. M. (2013). Relaciones entre rendimiento académico, competencia espacial, estilos de aprendizaje y deserción. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(1). Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol15no1/contenido-vazqueznoriega.html
Velásquez, C., Montgomery, W., Montero, V., Pomalaya, R., Dioses, A., Velásquez, N., Araki, R., & Reynoso, D. (2008). Bienestar psicológico, asertividad y rendimiento académico en estudiantes universitarios sanmarquinos. Revista de Investigación en Psicología, 11(2), 139-152. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v11i2.3845
Zimmerman, B. J. (2008). Investigating self-regulation and motivation: Historical, background, methodological developments, and future prospects. American Educational Research Journal, 45(1), 166-183. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.3102/0002831207312909