Resumen
Este trabajo sistematiza la práctica docente, investigación y vinculación, de instituciones que plantean la educación como factor de desarrollo. Su objetivo es mostrar la vinculación comunitaria como estrategia pedagógica que tiene al proyecto de investigación como eje articulador de los aprendizajes. Es un ejercicio de reflexión pedagógica y teórica, sobre la experiencia docente intercultural, que recupera la experiencia docente lograda entre 1994 y 2005 en dos instituciones de educación superior. En cuanto a los resultados, la colaboración resulta preponderante en el desarrollo de competencias, fortalece procesos organizativos y solidarios. En la enseñanza-aprendizaje los alumnos estudian su realidad para transformarla, con la participación comunitaria. En las conclusiones encontramos que es primordial continuar innovando sobre el diálogo del conocimiento científico y los saberes tradicionales; mantener la actualización epistemológica, metodológica, filosófica y política del plan de estudios; la formación continua de docentes para superar su práctica pedagogía tradicional.
Community linkage in intercultural education, a pedagogical strategy
Abstract
This work systematizes the teaching practice, research and links, institutions that raise education as a factor of development. Its objective is to show the community bonding as a pedagogical strategy that has the research project as the articulating axis of the learning. It is an exercise of pedagogical and theoretical reflection on the intercultural teaching experience, which recovers the teaching experience achieved between 1994 and 2005 in two institutions of higher education. In terms of results, collaboration is predominant in the development of skills, strengthens organizational processes and solidarity. In teaching-learning students study their reality to transform it, with community participation. In the conclusions we find that it is essential to continue innovating on the dialogue of scientific knowledge and traditional knowledge; maintain the epistemological, methodological, philosophical and political updating of the curriculum; the continuous training of teachers to overcome their traditional pedagogy practice.
Recibido: 13 de septiembre de 2017
Aceptado: 20 de mayo de 2018
Citas
Aguado, T. (2003). Pedagogía intercultural. España: McGraw-Hill/Interamericana de España.
Alberich, T. (2008). IAP, redes y mapas sociales: desde la investigación a la intervención social. Portularia, 8(1), 131-151. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/2178
Aneas, M. A. (2005). Competencia intercultural, concepto, efectos e implicaciones en el ejercicio de la ciudadanía. Revista Iberoamericana de Educación, 36(13), 1-9. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/3004
Ausubel, D. P., Novak, J., & Hanesian, H. (2014). Psicología Educativa, un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Balcazar, F. (2003). Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, 4(7-8), 59-77.
Berlanga, G. B. (2012). De otro modo la discriminación: acerca de la producción social de la vida campesina e indígena como vidas que no merecen la pena vivirse [mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.ucired.org.mx/memorias/item/43-produccion-social-de-la-vida-campesina-e-indigena/
Cenich, G., & Santos G. (2005). Propuesta de aprendizaje basado en proyectos y trabajo colaborativo: experiencia de un curso en línea. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(2), 1-18. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol7no2/contenido-cenich.html
Centro de Estudios para el Desarrollo Rural. (1998). Una educación para el medio rural: una propuesta pedagógica. México: Castillo.
Díaz, B. F. (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-HiII/Interamericana.
Díaz, T. M. (2013). Etnografía de los saberes campesinos en procesos educativos. Los saberes interculturales de la educación agropecuaria a nivel medio superior. El estado de la cuestión. En S. Hernández, M. Ramírez, Y. Manjarrez & A. Flores (Eds.), Educación intercultural a nivel superior: Reflexiones desde diversas realidades latinoamericanas (pp. 285-298). México: Poligráfica.
Dietz, G., & Mateos, S. (2013). Una década de educación intercultural en México: Debates entre empoderamiento indígena y transversalización de la diversidad. En S. Hernández, M. Ramírez, Y. Manjarrez & A. Flores, (Eds.), Educación intercultural a nivel superior: Reflexiones desde diversas realidades latinoamericanas (pp. 11-33). México: Poligráfica.
Echeverría, B. (1998). La modernidad de lo barroco. México: Ediciones Era.
Escarbajal, F. A. (2014). La educación intercultural en los centros educativos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(2), 29-43. doi:10.6018/reifop.17.2.197291
Feuerstein, R. (1997). La teoría de la modificabilidad cognitiva estructural. En L. Leberr, R. Garbo & J. M. Martínez (Coords.), ¿Es modificable la inteligencia? (pp. 11-23). España: Bruño.
Fornet-Betancourt, R. (2004). Reflexiones de Raúl Fornet-Betancourt sobre el concepto de interculturalidad. México: Consorcio intercultural.
Francés, F., Alaminos, A., Penalva C., & Santacreu, O. (2015). La investigación participativa: métodos y técnicas. Ecuador: Pydlos.
Freire, P. (1972). Pedagogía del oprimido. Argentina: Tierra Nueva/Siglo XXI.
Fuentes, N. (1995). La mediación y las teorías del desarrollo cognitivo. El profesor como mediador en el proceso de enseñanza aprendizaje. En M. D. Calero (Coord.), Modificación de la Inteligencia, sistemas de evaluación e intervención (pp. 340-365). España: Pirámides.
García, R., & Sales, A. (1997). Educación intercultural y formación de actitudes. Programa pedagógico para desarrollar actitudes interculturales. Revista Española de Pedagogía, 55(207), 317-336. Recuperado de https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2007/06/207_rafaelagarcia.pdf
García, R., & Sales, A. (2003). Programas de educación intercultural. España: Desclée De Brower.
Gómez, L. F. (2000). De la teoría general a la enseñanza en el aula. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, 17, 9-51. Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/386
Guoron, P. (2009). Interculturalidad y mediación pedagógica intercultural. Guatemala: Ministerio de educación de Guatemala.
Maldonado, P. M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Laurus, 13(23), 263-278. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102314
Núñez, J. (2008). La relación educación superior y el desarrollo local. En P. M. Sierra (Coord.), Grupos dinámicos de información: Formación de actores en el desarrollo local (pp. 6-11). Cuba: Centro de Intercambio y Referencia Iniciativa Comunitaria-Memoria Popular Latinoamericana.
Ortiz, D. (julio-diciembre, 2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 19, 93-110. Recuperado de https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/19.2015.04
Sánchez, P. (1989). Modificabilidad cognitiva y P.E.I. Colección nueva escuela. España: Bruño.
Schmelkes, S. (2013). Las universidades interculturales en México: sus retos y sus necesidades actuales. En S. Hernández, M. Ramírez, Y. Manjarrez & A. Flores, (Eds.), Educación intercultural a nivel superior: Reflexiones desde diversas realidades latinoamericanas (pp. 179-190). México: Poligráfica.
Surian, A. (enero-abril, 2012). Aprendizaje y competencias interculturales. Ra Ximhai, 8(2), 205-222. Recuperado de http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=46123366009
Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de las funciones psicológicas superiores. Barcelona: Grijalbo.