Resumen
La presente contribución presenta los resultados de un estudio cualitativo etnográfico cuyo objetivo fue conocer la percepción que tienen los estudiantes sobre los modos y los medios con los que se les enseña español en las aulas de educación secundaria. Los datos se obtuvieron a través de la observación de clases, así como entrevistas con alumnos de tres escuelas. La revisión de literatura y el acercamiento empírico se centraron en los eventos de literacidad y en los conceptos aportados por G. Kress. Los hallazgos muestran una brecha entre modelo autónomo y modelo ideológico de literacidad. Asimismo, se encuentra que el modo escritura y el medio texto impreso continúan predominando como artefacto cultural en el aula, sin considerar que los estudiantes utilizan al menos tres modos y dos medios relacionados con las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) aplicables a la educación que en sus aulas son subutilizadas.
Recibido: 14 de febrero de 2018
Aceptado: 27 de septiembre de 2018
Los autores son los legítimos titulares de los derechos de propiedad intelectual de sus respectivos artículos, y en tal calidad, al enviar sus textos expresan su deseo de colaborar con CPU-e, Revista de Investigación Educativa, editada por el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana.
Por lo anterior, de manera libre, voluntaria y a título gratuito, una vez aceptado el artículo para su publicación, ceden sus derechos a la Universidad Veracruzana para que el Instituto de Investigaciones en Educación reproduzca, edite, publique, distribuya y ponga a disposición dicha obra a través de intranets, internet o dispositivos de almacenaje, sin limitación alguna de forma o tiempo, siempre y cuando sea sin fines de lucro y con la obligación expresa de respetar y mencionar el crédito que corresponde a los autores en cualquier utilización que se haga del mismo.
Queda entendido que esta autorización no es una cesión o transmisión de alguno de sus derechos patrimoniales en favor de la mencionada institución, ni tampoco una licencia exclusiva, pues sólo tendrá una vigencia de seis meses a partir de la fecha de publicación.

CPU-e, Revista de investigación Educativa,
así como todos sus contenidos están bajo una
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
