Resumen
En el marco de una sociedad globalizada resulta necesario conocer cómo las actividades de movilidad internacional de estudiantes de posgrado son realizadas, cómo son percibidas y cómo contribuyen al prestigio de los programas educativos y de la institución. Para este estudio se analiza el impacto institucional tomando como referente las siguientes categorías: convenios, integración al currículo, internacionalización en casa, organización de los posgrados, apoyo recibido para el éxito de la estancia, conocimiento y seguimiento para el monitoreo de la estancia y apoyos económicos. Dichas categorías emergen después de haber entrevistado a estudiantes, académicos y gestores de movilidad de la Universidad Veracruzana. Se concluye que la movilidad estudiantil y los convenios son las actividades de internacionalización con mayor impacto. Otras se encuentran en una etapa inicial al interior de la Universidad y, por esta razón, su efecto es poco visible, sin que esto signifique que su desarrollo no sea necesario.
Recibido: 24 de septiembre de 2018
Aceptado: 12 de diciembre de 2018
Los autores son los legítimos titulares de los derechos de propiedad intelectual de sus respectivos artículos, y en tal calidad, al enviar sus textos expresan su deseo de colaborar con CPU-e, Revista de Investigación Educativa, editada por el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana.
Por lo anterior, de manera libre, voluntaria y a título gratuito, una vez aceptado el artículo para su publicación, ceden sus derechos a la Universidad Veracruzana para que el Instituto de Investigaciones en Educación reproduzca, edite, publique, distribuya y ponga a disposición dicha obra a través de intranets, internet o dispositivos de almacenaje, sin limitación alguna de forma o tiempo, siempre y cuando sea sin fines de lucro y con la obligación expresa de respetar y mencionar el crédito que corresponde a los autores en cualquier utilización que se haga del mismo.
Queda entendido que esta autorización no es una cesión o transmisión de alguno de sus derechos patrimoniales en favor de la mencionada institución, ni tampoco una licencia exclusiva, pues sólo tendrá una vigencia de seis meses a partir de la fecha de publicación.

CPU-e, Revista de investigación Educativa,
así como todos sus contenidos están bajo una
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
