Reglamento sexista en los centros de educación escolar en Chile
PDF
HTML

Palabras clave

Cuerpo
Espacios educativos
Diferencias de género
Estereotipos sexuales
Escolaridad

Resumen

El desarrollo del género en la sociedad chilena se encuentra fuertemente mediado por la cultura androcéntrica, donde la masculinidad se asocia a la proyección de fortaleza y la feminidad se vincula con el culto a la belleza. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue analizar cualitativamente los reglamentos internos de diferentes centros de educación escolar en Chile, con la finalidad de reconocer la presencia de reglamentaciones sexistas que estereotipen la corporalidad. La metodología de investigación utilizada corresponde al enfoque cualitativo y de tipo documental, de modo que se analizó el reglamento interno de 21 establecimientos educacionales. Los resultados presentan nueve reglamentaciones sexistas, las cuales hacen referencia a la imagen corporal de hombres y mujeres. Por lo tanto, se concluye que los centros educativos en Chile se encuentran estereotipando la corporalidad de los estudiantes por medio de una educación sexista.
https://doi.org/10.25009/cpue.v0i29.2634
PDF
HTML

Citas

Aguayo, F. & Sadler, M. (2011). El papel de los hombres en la equidad de género: ¿qué masculinidades estamos construyendo en las políticas públicas en Chile? En F. Aguayo & M. Sadler (Eds.), Masculinidades y políticas públicas: Involucrando hombres en la equidad de género (pp. 105-127). Santiago: Universidad de Chile-FACSO.

Andrónicos, M., Yaluris, N., Kakridís, I., Karayorga-Stazakopulu, Z., Kirkos, V., Paleologos, K., ... Sakelarakis, I. (2003). Los Juegos Olímpicos en la Grecia Antigua. Atenas: Ekdotiké Athenon.

Araya, S. (2004). Hacia una educación no sexista. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 4(2), 1-13.

Ball, S. (1989). La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Barcelona: Paidós.

Biblioteca Nacional de Chile. (2018). Lautaro al frente de su ejército, hacia 1550. Recuperado de: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-116698.html

Borguetti, E. (2018). Sexualidad e identidad de género. Lo que seguro debes saber. Dallas: Editorial e625.

Bosch, E., Ferrer, V. & Gili, M. (1999). Historia de la misoginia. Barcelona: Anthropos.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Cabrera, V. (2007). Identidad de género en el discurso de los universitarios. Educación y educadores, 10(2), 22-34.

Carrillo, I. (2017). Los nudos del género. Apuntes para la formación ética de educadoras y educadores. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 6(2), 29-48.

Carrizo, G. (2009). Educación y masculinidad en un Colegio técnico de la Patagonia argentina: el caso de los salesianos en Comodoro Rivadavia durante la primera mitad del siglo XX. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, 9, 1-22.

Caillavet, C. (2005). Imágenes del cuerpo. Divergencias, convergencias en España y América. En G. Salinero (Ed.), Mezclado y sospechoso. Movilidad e identidades, España y América (siglos XVI-XVIII) (pp. 23-42). Madrid: Casa de Velásquez.

Chomsky, N. (2003). La (Des)educación. Barcelona: Crítica.

Colás, P. & Villaciervos, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 35-58.

Curieses, P. (2017). Por una escuela inclusiva. Las fronteras del género. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 6(2), 63-79.

Delval, J. (1990). Los fines de la educación. Madrid: Siglo veintiuno.

Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona: Paidós.

Galaz, C., Troncoso, L. & Morrison, R. (2016). Miradas críticas sobre la intervención educativa en diversidad sexual. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(2), 93-11.

Gómez, P. (2015). Educación secundaria segregada por sexo: Lo que se esconde detrás de la “tradición”. Última década, 23(43), 97-133.

González, F. (2009). La significación de Vygotski para la consideración de lo afectivo en la Educación: Las bases para la cuestión de la subjetividad. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 9, 1-24.

Herrera, J., Guevara, G. & Munster, H. (2015). Los diseños y estrategias para los estudios cualitativos. Un acercamiento teórico-metodológico. Gaceta Médica Espirituana, 17(2), 120-134.

Lara, S. (1991). Sexismo e identidad de género. Alteridades, 1(2), 24-29.

López, S. & Vélez, B. (2001). La puesta en escena de la corporalidad femenina y masculina en la escuela urbana: linda como una muñeca y fuerte como un campeón. La Ventana, Revista de Estudios de Género, 14, 82-100.

Lorda, J. (2014). La educación, el arte de despertar. Revista Española de Pedagogía, 258, 315-326.

Madrid, S. (2011). Masculinidades y equidad de género en la escuela: Consideraciones para la construcción de una política educativa en Chile. En F. Aguayo y M. Sadler (Eds.), Masculinidades y políticas públicas: Involucrando hombres en la equidad de género (pp. 128-151). Santiago: Universidad de Chile-FACSO.

Martínez, I. & Ramírez, G. (2017). Des-patriarcalizar y des-colonizar la educación. Experiencias para una formación feminista del profesorado. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 6(2), 81-95.

Mejía, J. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 1(1), 47-60.

Méndez, L. (1995). La guerra de Arauco, un proceso de aculturación en la sociedad mapuche (siglos XVI y XVII). Revista Chilena de Humanidades, 16, 113-133.

Mercer, R., Szulik, D., Ramírez, M. & Molina, H. (2008). Del derecho a la identidad al derecho a las identidades. Un acercamiento conceptual al género y al desarrollo temprano en la infancia. Revista Chilena de Pediatría, 79(1), 37-45.

Ministerio de Educación. (2017). El primer gran debate de la reforma educacional: Ley de Inclusión Escolar. Santiago: República de Chile.

Ministerio de Educación. (2018). Documentos institucionales. Recuperado de http://wwwfs.mineduc.cl/Archivos/infoescuelas/documentos/

Montenegro, M., Ornstein, C. & Tapia, P. (2006). Cuerpo y corporalidad desde el vivenciar femenino. Acta Bioethica, 12(2), 165-168.

Moriana, G. (2017). Educación en igualdad de género para prevenir la violencia machista. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 12, 267-286.

Onwuegbuzie, A., Dickinson, W., Leech, N. & Zoran, A. (2011). Un marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada en grupos focales. Paradigmas, 3, 127-157.

Osses, S., Ibañez, F. & Sánchez, I. (2006). Investigación cualitativa en educación. Hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios Pedagógicos, 32(1), 119-133.

Peña, T. & Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad, 16, 55-81.

Ramírez, G. (2011). Estereotipos corporales en las portadas de los videojuegos de género deportivo. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 11(42), 407-420.

Ramos, E. & Luzón, J. (2012). Cómo prevenir la violencia de género en la educación. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Ríos, N., Mandiola, M. & Varas, A. (2017). Haciendo género, haciendo academia: Un análisis feminista de la organización del trabajo académico en Chile. Psicoperspectivas, 16(2), 114-124.

Rubio, N. (2010). Reflexiones sobre las nuevas redefiniciones en torno al cuerpo desde la perspectiva de género. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, 76, 125-155.

Salamanca, L. (2014). Coeducación, la erradicación de los estereotipos de género en la educación del siglo veintiuno. Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales, 3, 84-91.

Serrano, H., Zarza, M., Serrano, C., Gómez, B. & Iduarte, J. (2011). Códigos viduales de género y configuraciones sexuales evidenciadas en la fotografía. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(9), 769-782.

Sosa-Sánchez, I., Erviti, J. & Menkes, C. (2012). Haciendo cuerpos, haciendo género: un estudio con jóvenes en Cuernavaca. La ventana, Revista de Estudios de Género, 4(35), 255-291.

Superintendencia de Educación. (2016). Uniforme y presentación personal. Recuperado de http://denuncias.supereduc.cl/cuestionario1/uniformes_escolares.html.

Taylor, S. & Bogdan, R. (2009). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Uribe, R., Manzur, E., Hidalgo, P. & Fernández, R. (2008). Estereotipos de género en la publicidad: un análisis de contenido de las revistas chilenas. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, 41, 1-18.

Varguillas, C. (2006). El uso de atlas.Ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido upel. Instituto pedagógico rural el mácaro. Laurus. Revista de Educación, 12, 73-87.

Velasco, H. (2008). Cuerpo y espacio. Símbolos y metáforas, representación y expresividad en las culturas. Madrid: Centro de Estudio Ramón Areces.