Agencias y espacios de integración de estudiantes en el primer año en la Universidad Veracruzana
Resumen
Palabras clave
Referencias
Bourdieu, P. (1995). Respuestas. Por una Antropología reflexiva. México: Grijalbo.
Bourdieu, P. (2002). La distinción. México: Taurus.
Bourdieu, P. (2005). Homo Academicus. México: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (2008). El sentido práctico. México: Siglo XXI.
Carli, S. (2012). El estudiante universitario. Hacia una historia del presente en la educación pública. Argentina: Siglo XXI.
Clark, B. (1991). El sistema de educación superior. México: Nueva Imagen / UAM Azcapotzalco.
Dubet, F. y Martuccelli, D. (1997). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. España: Losada.
García Canclini, N. (Coord.) (1993). El consumo cultural en México. México: Conaculta.
Garay de, A. (2004). Integración de jóvenes en el sistema universitario. México: Pomares.
Garay de, A. (Coord.); Miller, D. y Montoya, I. (2017). Las trayectorias escolares universitarias en un tablero de serpientes y escaleras. México: ANUIES.
Giddens, A. (2003). La Constitución de la sociedad. Bases para una teoría de la estructuración. Argentina: Amorrortu.
Grediaga, R. (2000). Profesión académica: disciplinas y organizaciones. México: ANUIES.
Guzmán, C. (2017). Las nuevas figuras estudiantiles y los múltiples sentidos de los estudios universitarios. Revista Educación Superior, 136(182), 71-87.
Krotsch, P. (2002). Los universitarios como actores de reformas en América Latina ¿han muerto los movimientos estudiantiles? En Carli, S. (Comp.) Universidad Pública y experiencia estudiantil (pp. 141-166). Argentina: Miño y Dávila.
Lobeto, C. (2000). Cultura popular: hacia una redefinición. En Reyes, R., Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. España: Universidad Complutense.
Mantecón, A. (2012). Itinerarios de un viajero por el consumo cultural. Públicos y ciudadanos en la obra de Nestor García Canclini. En Nivón, E. (coord.), Voces Híbridas (pp.138-165). México: UAM Iztapalapa.
Olivera, M. y Sánchez, L. (2012). El proceso de incorporación del habitus en la hexis corporal: subordinaciones y rebeldías de las mujeres indígenas en Chiapas. En Jiménez, I. (coord.), Pierre Bourdieu, Capital simbólico y magia social (pp. 179-204). México: Siglo XXI.
Ortega, L. (2016). A vuelo de pájaro por cinco lustros de estudios en consumo cultural. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 25(4), 95-108.
Pérez, E. y Santos, C. (2013). Tendencias recientes de la migración interna en México. Papeles de Población, 76 (19).
Portales, L. (2013). El estudio del capital social en los hogares por medio de redes personales. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 24(2), 80-108.
Silva, M. (2012). El primer año universitario entre jóvenes provenientes de sectores de pobreza. Un asunto de equidad. México: ANUIES.
Touraine, A. (2013). Después de la crisis. México: FCE.
Urteaga, M. (2010). Género, clase y etnia. Los modos de ser joven. En Reguillo, R., Los jóvenes en México (pp.15-51). México: FCE.
Vinck, D. (2014). Ciencias y sociedad. España: Gedisa.
Weiss, E. (coord.). (2012). Jóvenes y Bachillerato. México: ANUIES.
DOI: https://doi.org/10.25009/cpue.v0i29.2636
ISSN 18705308
Sitio electrónico: cpue.uv.mx
CPU-e, Revista de investigación Educativa,
así como todos sus contenidos, están bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Instituto de Investigaciones en Educación
Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México.
Tel. 52 (228) 8193967, ext. 13865