Resumen
La participación de las mujeres indígenas en la educación superior y específicamente en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) ha cobrado relevancia, y la matrícula femenina se ha incrementado en las últimas generaciones con una presencia de alrededor del 40% del total del alumnado. En Chapingo hay un alto porcentaje de estudiantes de origen indígena (28.5% de estudiantes), las mujeres conforman alrededor del 40% también de ese grupo. El objetivo de este documento es analizar, a partir de experiencias previas de investigación sobre el tema y de datos estadísticos de la matrícula vigente entre julio 2018 y junio 2019, no sólo la presencia numérica de las estudiantes indígenas, sino los factores que orientan sus elecciones de carrera. Se concluye que, en Chapingo, como a nivel nacional, la matrícula de las mujeres se concentra en las disciplinas administrativas, lo cual puede explicarse desde el predominio del discurso masculinizado de la agronomía.Citas
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2019). Anuario de Educación Superior Licenciatura 2017-2018. Recuperado de http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior
Avena, A. (2017). Estudiantes indígenas en el contexto de las desigualdades estructurales. CPU-e, Revista de Investigación Educativa (24), 176-198. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2831/283149560009.pdf
Bautista, J. (2008). El racismo en el desarrollo profesional y académico de las mujeres indígenas. Aquí estamos. Revista de ex becarios indígenas del IFP-México, 5(9), 11-26.
Bertely, M. (2011). Educación superior intercultural en México. Perfiles Educativos (XXXIII), 66-77.
Casillas, M. (2012). Políticas públicas de atención a la diversidad cultural y lingüística, en la educación superior en México. En M. Casillas, J. Badillo y V. Ortiz. (coords.), Educación superior para indígenas y afrodescendientes en América Latina (21-42). Xalapa: Universidad Veracruzana.
Castoriadis, C. (1988). Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto. España: Gedisa.
Chávez-Arellano, M. (2001). Identidad de género e identidad profesional. En E. Zapata, V. Vázquez & P. Alberti. (coords.), Género, feminismo y educación superior (333-352). México: Colegio de Postgraduados. Instituto de Socioeconomía del Desarrollo Rural.
Chávez-Arellano, M. (2007). Estrategias de permanencia de los estudiantes indígenas en la Universidad Autónoma Chapingo. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara. Recuperado de http://cdsa.aacademica.org/000-066/528.pdf
Chávez-Arellano, M. (2008). Ser indígena en educación superior ¿desventajas reales o asignadas? Revista de la Educación Superior, XXXVII (148), 31-55.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2012). Derechos humanos de los pueblos indígenas en México. México: CNDH.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2016). Medición de la pobreza. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/PublishingImages/Pobreza_2008-2016/medicion-pobreza-entidades-federativas-2016.JPG
Didou, S. (2018). La educación superior indígena e intercultural en México en 2018: incógnitas, interrogantes y resultados. Revista de la educación superior, 47 (187), 93-109.
Didou, S., & E. Remedi. (2006). Pathways to higher Education: una oportunidad de educación superior para jóvenes indígenas en México. México: ANUIES.
Flores, P., & J. Barrón (2006). El programa de apoyo a estudiantes indígenas ¿nivelador académico o impulsor de interculturalidad. México: ANUIES.
Gnecco, A. (2016). Mujeres indígenas: experiencias sobre género e inclusión en la educación superior. Revista Eleuthera, (14) 47-66 Doi: 10.17151/eleu.2016.14.4.
Gómez, R. (2008). Mujeres indígenas, tres niveles de desigualdad y discriminación. Aquí estamos. Revista de ex becarios indígenas del IFP-México. 5(9), 41-51.
Hernández, F. (2018) Representaciones sociales que tienen los estudiantes de la Universidad Autónoma Chapingo sobre multiculturalidad, (Tesis doctoral). Universidad Autónoma Chapingo. México.
Herrera, S. (2012). Acceso y permanencia a la educación superior de mujeres indígenas mayangnas, Uraccan de las Minas, 2009-2010. Ciencia e Interculturalidad, 10 (1), 41-57.
Kummer, S. (2013). Mujeres indígenas y educación superior en Guatemala: miradas críticas sobre su exclusión. (Tesina de Especialización). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Méndez, G. (2008). Identidades cambiantes e imaginarios sociales de las mujeres indígenas: reflexionando desde la experiencia. Aquí estamos. Revista de ex becarios indígenas del IFP-México. 5 (9), 27-40.
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos. (2017). Education at glance. Recuperado de:http://www.oecd.org/education/education-at-a-glance/EAG2017_CN_MEX.pdf
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos. (2019). Education at glance. Recuperado de: http://www.oecd.org/education/education-at-a-glance/EAG2019_CN_MEX.pdf
Preciado, F., Kral, K. & Álvarez, M. G. (2015) Navegando entre dos mares: Mujeres en el contexto de la cultura de la ingeniería. Revista Iberoamericana de Educación, (68), 39-58.
Gobierno de la Republica. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Recuperado de https://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/MarcoJuridico/PND_2013-2018.pdf
Quintana, D., & N. Blázquez. (2017). Equidad de género en educación superior y ciencia. Agendas para América Latina y el Caribe. México: UNAM-BUAP.
Romo, A. (2006). Evaluación del programa de tutoría de estudiantes indígenas. México: ANUIES.
Schmelkes, S. (2008). Las universidades interculturales en México: ¿una contribución a la equidad en educación superior? Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-175893_archivo_pdf2.pdf
Segura, J. (2016). La Universidad Intercultural del Estado de Puebla: balance a ocho años de su fundación. En Memorias del II Seminario de Investigación: Universidades Interculturales en México: balance de una década (13). México: UNAM, CEAS, UV.
Segura, C. (2014). No soy de aquí, no soy de allá estudiantes indígenas en la UACH, experiencias en educación superior (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma Chapingo. México.
Segura, C., & Chávez, M. (2016). Cumplir un sueño. Percepciones y expectativas sobre los estudios profesionales entre estudiantes indígenas en la Universidad Autónoma Chapingo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(71), 1021-1045.
Secretaría de Educación Pública (2018). Comunicado 64. Crece presencia de mujeres en educación superior tecnológica. Recuperado de https://www.gob.mx/sep/prensa/comunicado-64-crece-presencia-de-mujeres-en-la-educacion-superior-tecnologica
Universidad Autónoma Chapingo. (2019). Estadísticas. Recuperado de http://upom.chapingo.mx/infografias/
Vázquez, V., & Chávez-Arellano, M. (2008). Género, sexualidad y poder. El chisme en la vida estudiantil de la Universidad Autónoma Chapingo. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Revista de Investigación y análisis, II (27), 77-112.
Vázquez, V., & Castro, R. (2009). Masculinidad hegemónica, violencia y consumo de alcohol en el medio universitario. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14 (42), 701-719.
Villa, L. (3 de agosto de 2008). Sólo 3 por ciento de los universitarios son indígenas en México: UNAM. Desinformémonos. Recuperado de https://desinformemonos.org/solo-3-ciento-los-universitarios-indigenas-mexico-unam/
Zubieta, J., & Marrero, P. (2005). Participación de la mujer en educación superior y la ciencia en México. Revista Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 2 (1), 15-28.