Resumen
A una década de la implementación del PRODEP en las escuelas normales (2009-2019), se han formado 215 cuerpos académicos. El objetivo de este estudio es caracterizar a estas agrupaciones en términos de su ubicación y composición. Los supuestos teóricos en los que se basa son derivados de la sociología de las organizaciones (Krieger, 2001) y el comportamiento organizacional (Robbins & Rodge, 2009). Se trata de un estudio basado en la revisión documental, con alcance descriptivo. Los resultados revelan que la mayoría de estos grupos se encuentran en la región Centro Sur, principalmente, en el Estado de México. Se conforman de tres a cinco integrantes con mayor porcentaje de mujeres; sin embargo, aparece una relativa tendencia a ser el hombre el líder en grupos conformados por el 50% de cada sexo. Estos mismos indicadores se describen para los cuerpos académicos en consolidación (CAEC) y consolidados (CAC).Citas
Acosta, A. (2006) Señales cruzadas: una interpretación sobre las políticas de formación de cuerpos académicos en México. Revista de la Educación Superior, XXXV(3) 139, 81-92. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60413905
Arechavala, R. & Díaz, C. (1996). El proceso de desarrollo de grupos de investigación. Revista de la Educación Superior, 25(98), 1–13.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2019). Consejos regionales. Recuperado de: http://www.anuies.mx/anuies/estructura-organica/consejos-regionales
Baas, M. (2015). Implicaciones de la política del PROMEP para la formación y evaluación del profesorado en las Escuelas Normales Públicas de Yucatán (Tesis doctoral). Universidad de Granada. Recuperada de: http://digibug.ugr.es/handle/10481/42679#.WbyiAsjyjIU
Bringas, M., Pérez, J., & Vázquez, L. (2015). La investigación educativa en México. ¡Trampa mortal para las escuelas formadoras de docentes! En AIDIPE (Ed.), Investigar con y para la sociedad, vol. 1 (pp. 199–210). Cádiz, España: Bubok Publishing. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5142038
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2017). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ciudad de México. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf
Cook, I., Grange, S., & Walker, A. (2015). Research groups: How big should they be? PeerJ (6). https://doi.org/10.7717/peerj.989
Cruz, K. (noviembre, 2013). Cuerpos Académicos de la IByCENECH: oportunidad para la formación de investigadores. XII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Guanajuato, Guanajuato. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v12/doc/0933.pdf
Cruz, K. & Perdomo, K. (2016). Los cuerpos académicos en la conformación de redes de colaboración. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, 3(6), 1-13. Recuperado de: http://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/105/148
Cummings, J., Kiesler, S., Bosagh Zadeh, R., & Balakrishnan, A. (2013). Group Heterogeneity Increases the Risks of Large Group Size: A Longitudinal Study of Productivity in Research Groups. Psychological Science, 24(6), 880-890. https://doi.org/10.1177/0956797612463082
De Garay, A. (2009). Las áreas de investigación y los cuerpos académicos: las tensiones y efectos entre dos espacios de organización de la investigación en la UAM. Reencuentro (55), 18–23. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/340/34012024004.pdf
Deceano, F., Guevara, M. & González, L. (2004). Atraer, formar y retener profesorado de calidad. Actividad de la OECD. Reporte sobre la situación de México. Recuperado de: https://www.oecd.org/mexico/32023694.pdf
Degante, L. & Castro, F. (marzo, 2015). Mercado laboral de los docentes de educación básica. II Congreso Latinoamericano de Medición y Evaluación Educacional. Ciudad de México. Recuperado de: http://www.colmee.mx/public/conferences/1/presentaciones/ponenciasdia2/22Mercado.pdf
Dirección General de Educación Superior Universitaria. (s. f.). Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el Tipo Superior (PRODEP). Página oficial (consultada en octubre de 2019). Recuperada de: http://www.dgesu.ses.sep.gob.mx/PRODEP.htm
Edel, R., Ferra, G., & de Vries, W. (2018). El Prodep en las Escuelas Normales mexicanas: efectos y prospectiva. Revista de La Educación Superior 47(187), 71–92.
Engels, T., Goos, P., Dexters, N., & Spruyt, E. (2013). Group size, h-index, and efficiency in publishing in top journals explain expert panel assessments of research group quality and productivity. Research Evaluation 22(4), 224-236. https://doi.org/10.1093/reseval/rvt013
Ferra, G. (2019). Evaluación de una política pública para el desarrollo profesional de los formadores de docentes: el caso del PRODEP en las escuelas normales. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 4(3), 92-114.
Ferra, G. & Edel, R. (2017). Mecanismos institucionales y espacios de organización en el Programa para el Desarrollo Profesional Docente. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. San Luis Potosí, México. Recuperado de: https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2429.pdf
Galván, A., Ramírez, M. & Soto, M. (2017). El origen de PRODEP en las escuelas normales del país. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. San Luis Potosí, México. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1740.pdf
Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P. & Trow, M. (1997). La nueva producción del conocimiento: la dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor.
Gil, M. (2000). Un siglo buscando doctores. Revista de La Educación Superior (113), 1-19. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Gil, M. (2006). Réplica a un siglo buscando doctores... ¡y ya los encontramos! Revista de La Educación Superior 35(140), 129-140.
González, R. M. (2008). Las maestras en México: re-cuento de una historia. Ciudad de México: Universidad Pedagógica Nacional.
Krieger, M. (2001). Sociología de las organizaciones. Desarrollo y comportamiento organizacional-Diagnóstico e intervención. Buenos Aires: Pearson Education.
Mendoza, D. (2014). Retos de investigación en las escuelas formadoras de docentes de Tlaxcala. Ra-Ximhai 10, 221–240.
Merton, R. K. (1968). The Matthew Effect in Science. Science 159(3810), 56-63. https://doi.org/10.1126/science.159.3810.56
Ortega, C., & Hernández, A. (2016). La conformación del cuerpo académico en la escuela normal, un medio para mejora en la formación docente. Ra-Ximhai 12, 295-303. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46148194020
Palacios, A. M. (2015). La formación de profesores investigadores en las escuelas normales públicas caso Colima. CERTUS. Revista Electrónica de Postgrado e Investigación 17. Recuperado de http://genesis.uag.mx/certus/vol17/formacion.html
Pérez, R., Sánchez, L. & García, O. (2016). Presentación. En Pérez, R., Sánchez, L. y García O. (coords.), Modos y rasgos de producción colectiva de conocimiento de los académicos universitarios en México. Guadalajara, México: Editorial universitaria, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas y Universidad de Guadalajara. Recuperado de: http://www.cucea.udg.mx/sites/default/files/slideshow/modoscolectivos_4aspruebas.pdf
Prieto, M. (2015). La investigación científica en las escuelas normales y su impacto en los cuerpos académicos. CERTUS Revista Electrónica de Postgrado e Investigación 17, 31-43. Recuperado de: http://genesis.uag.mx/certus/vol17/investigacion.html
Robins, S. & Rodge, T. (2009). Comportamiento organizacional (13ª ed.). Ciudad de México: Pearson Educación.
Romero, M., & Aguilar, L. (marzo, 2017). Los perfiles docentes y la formación de cuerpos académicos de las escuelas normales. Congreso Nacional de Investigación Sobre Educación Normal (CONISEN). Mérida, México. Recuperado de: http://www.conisen.mx/memorias/memorias/4/I017.docx.pdf
Salmerón, N. M. (2018). La investigación, un reto para los cuerpos académicos en las escuelas normales. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa 5(10), 1-12.
Secretaría de Educación Pública. (19 de mayo de 1992). Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de: https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/b490561c-5c33-4254-ad1c-aad33765928a/07104.pdf
Secretaría de Educación Pública (16 de junio de 2008). Manual de Organización General de la Secretaría de Educación Pública. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de: http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1384/3/images/manual_SEP.pdf
Secretaría de Educación Pública (28 de febrero de 2019a). Acuerdo número 07/02/19 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Fortalecimiento de la Calidad Educativa para el ejercicio fiscal 2019. Diario Oficial de la Federación, Séptima Sección-Vespertina. Recuperado de: http://sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/17615/1/images/a01_02_19.pdf
Secretaría de Educación Pública (2019b). Cuerpos académicos reconocidos por PRODEP. Consultada en septiembre de 2019. Recuperado de: http://promep.sep.gob.mx/CA1/index.php
Secretaría de Educación Pública (2019c). Estadísticas. Ciclo escolar 2018-2019. Sistema de Información Básica de la Educación Normal (SIBEN). Recuperado de: https://www.siben.sep.gob.mx/pages/estadisticas_recientes
Silva, C., y Castro, A. (2014). Los cuerpos académicos, recursos y colegialidad forzada. Archivos Analíticos de Políticas Educativas 22(68), 1-23. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v22n68.2014
Sime, L. (2017). Grupos de investigación en educación: hacia una tipología multirreferencial desde casos representativos. Revista de La Educación Superior 46(184), 97-116. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.12.002
Siqueiros, M., Vera, J. & Mungarro, G. (marzo, 2018). Evolución de las escuelas normales ante el Programa para el Desarrollo Profesional Docente de Tipo Superior (PRODEP). II Congreso Nacional de Investigación sobre la Educación Normal (CONISEN), Aguascalientes, México.
Street, S. (2006). Ser maestra: historia, identidad y género. Revista Electrónica Sinéctica 28(1), 1-3. Recuperada de: https://www.redalyc.org/pdf/998/99815917001.pdf
Tröster, C., Mehra, A., & van Knippenberg, D. (2014). Structuring for team success: The interactive effects of network structure and cultural diversity on team potency and performance. Organizational Behavior and Human Decision Processes 124(2), 245-255. https://doi.org/10.1016/j.obhdp.2014.04.003
Vera, J. (2011). Reconfiguración de la profesión académica en las escuelas normal. Reencuentro 62, 82-87. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/340/34021066009.pdf
Wheelan, S. (2009). Group size, group development, and group productivity. Small Group Research 40(2), 247-262. https://doi.org/10.1177/1046496408328703
Wuchty, S., Jones, B., & Uzzi, B. (2007). The increasing dominance of team in production of knowledge. Science 18(316), 1036-9. https://doi.org/10.1126/science.1136099
Yañez, A., Mungarro, J., & Figueroa, H. (2014). Los cuerpos académicos de las Escuelas Normales, entre la extinción y la consolidación. Revista de Evaluación Educativa 3(1). Recuperado de: http://revalue.mx/revista/index.php/revalue/issue/current