Pedagogía y TIC. Una relación en construcción en dos reformas argentinas de la secundaria
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Anijovich, R. (comp.) (2010). La evaluación significativa. Buenos Aires: Paidós.
Ávalos, B. (2011). El liderazgo docente en comunidades de prácticas. Educar, 47 (2), 237-252.
Ball, S. (1994). La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Madrid: Paidós.
Buckingham, D. y Martínez Rodríguez, J. B. (2013). Jóvenes interactivos: Nueva ciudadanía entre redes sociales y escenarios escolares. Comunicar, 20 (40), 10-13.
Dussel, I. (2015). Incorporación de TIC en la formación docente de los países del Mercosur: estudios comparados sobre políticas e instituciones. Buenos Aires: Teseo.
Ezpeleta, J. (2004). Innovaciones educativas. Reflexiones los contextos en su implementación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9 (21), 403-424.
Fernández Enguita, M. (2019). Hiperaulas: así es la escuela que desbancará al colegio tradicional. The Conversation. Recuperado de https://theconversation.com/hiperaulas-asi-es-la-escuela-que-desbancara-al-colegio-tradicional-113795
FLACSO – UNICEF (2017). Políticas educativas para transformar la educación secundaria. Estudio de casos a nivel provincial. Primera etapa. Buenos Aires. Disponible en: https://2cd71fd1-6166-46f1-837b-eebd2d4d9903.filesusr.com/ugd/06771a_7a3257aecdf7496ba0c2f7636708f023.pdf
Frasca, G. (2012). Los videojuegos enseñan mejor que la escuela. TedxMontevideo. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=TbTm1Lkm18o&t=2s
Fullan, M. (2007). Las fuerzas del cambio, con creces. Madrid: Akal.
Lyotard, J.F. (1989). La condición posmoderna. Madrid: Cátedra.
Martín Barbero, J. (2017). Jóvenes: Entre el palimpsesto y el hipertexto. Barcelona: Nuevos Emprendimientos Editoriales.
Morin, E. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión.
Morozov, E. (2015). La locura del solucionismo tecnológico. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Nobile, M. y Tobeña, V. (2019). Escenarios condicionantes para la concreción de políticas de cambio en la escuela secundaria. Revista del IICE, 46, 23-38. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, UBA,. Disponible en: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/8587
Perkins, D. (2014). Future Wise: Educating Our Children for a Changing World. New York: Jossey- Bass.
Perrenoud, P. (2006). El oficio del alumno y el sentido del trabajo escolar. Madrid: Editorial popular.
Piscitelli, A. (2009). Nativos digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de participación. Buenos Aires: Santillana.
Rexach, V. (2017). (Re)Aprender para enseñar mejor. Formación docente en tiempos de tecnologías digitales. En N. Montes (comp.) Educación y TIC. De las políticas a las aulas (pp. 157-183). Buenos Aires: Eudeba.
Sennett, R. (2009). El artesano. Barcelona: Anagrama.
Simondon, G. (2017). Sobre la técnica. Buenos Aires: Cactus.
Steimberg, C.; Tiramonti, G. y Ziegler, S. (2019). Políticas provinciales para transformar la escuela secundaria en la Argentina. Avances de una agenda clave para los adolescentes en el siglo XXI. Buenos Aires: FLACSO-UNICEF.
Terigi, F. (2008). Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué son necesarios, por qué son tan difíciles. Propuesta Educativa 29. 63-71.
Tiramonti, G. (2012). Educación: El adiós a las hormiguitas de La Fontaine. Propuesta Educativa, 2 (38), 1.
Tiramonti, G. (2016). Por otra transposición didáctica. De la matriz de la ilustración a la tecnológica. Propuesta Educativa, 1 (45), 1.
Tiramonti, G. (2018). Qué sujetos se proponen ‘fabricar’ las propuestas de innovación educativa. Voces de la Educación, 3 (5), 196-214.
Tobeña, V. (2020a). #Cambio o #Fuera. Pensar lo nuevo para resetear la escuela. Tendencias Pedagógicas, 35, 18-33. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en: https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/tp2020.35.003
Tobeña, V. (2020b). La cuarentena como oportunidad para sintonizar la educación con la cultura contemporánea. De la escuela biblioteca a la escuela laboratorio. En Bitácora Educativa, Blog Educación, Conocimiento y Sociedad (ECyS), FLACSO Argentina. Disponible en: https://www.ecys.flacso.org.ar/post/en-cuarentena-y-conectados-qué-nuevo-paradigma-educativo-sugiere-el-mundo-digital
Tobeña, V. (2018). El ocaso del enciclopedismo llama mil veces. Análisis de dos iniciativas de reforma orientadas a jaquear la matriz epistemológica del nivel medio. Los casos del Proyecto 13 y el CBU. En Guillermina Tiramonti (dir.), La escuela secundaria: 50 años en la búsqueda de una reforma (pp. 166-227). Buenos Aires: FLACSO, Disponible en: http://flacso.org.ar/wp-content/uploads/2018/11/La-escuela-secundaria.-50-anos-en-la-busqueda-de-una-reforma.pdf
Tobeña, V. (2011). La escuela en el mundo contemporáneo. Notas sobre el cambio cultural. En Guillermina Tiramonti (dir.), Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media (pp. 205-237). Rosario: Homo Sapiens.
Tyack, D. y Cuban L. (2000). En busca de la utopía. Un siglo de reformas en las escuelas públicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Viñao Frago, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: continuidades y cambios. Madrid: Morata.
DOI: https://doi.org/10.25009/cpue.v0i31.2704
ISSN 18705308
Sitio electrónico: cpue.uv.mx
CPU-e, Revista de investigación Educativa,
así como todos sus contenidos, están bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Instituto de Investigaciones en Educación
Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México.
Tel. 52 (228) 8193967, ext. 13865