Comprensión, interpretación y corrección del pospretérito periodístico de probabilidad futura en bachillerato
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alarcos Llorach, E. (1977). Lenguaje de los titulares. En Lázaro Carreter, F. (Ed.), Lenguaje en periodismo escrito (pp. 125-148). Serie universitaria 37. Madrid: Fundación Juan March.
Alarcos Llorach, E. (1980). Estudios de gramática funcional del español. Madrid: Gredos.
Alarcos Llorach, E. (1994). Gramática de la lengua española. Madrid: RAE - Espasa Calpe.
Alcalá-Zamora, N. (1952). Dudas y temas gramaticales. Buenos Aires: Editorial Sopena Argentina.
Álvarez Otero, B. (2018). Concepciones sobre aprender y enseñar a través de la escritura en clase de ciencias naturales (Tesis doctoral). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Am. (18 de mayo de 2017). Merkel visitaría México. Am noticias. Recuperado de
https://www.am.com.mx/noticias/Merkel-visitaria-Mexico-20170518-0034.html
Azpiazu Torres, S. (2015). El pretérito perfecto compuesto y el imperfecto narrativo en la prensa audiovisual peninsular. Moenia, 21, 23-39.
Azzopardi, S. (2013). Valor aspectuo-temporal y usos modales del condicional a la luz de la noción de gramaticalización. En A. Cabedo Nebot, M. Aguilar Ruiz y E. López-Navarro Vidal (Eds.), Estudios de lingüística: investigaciones, propuestas y aplicaciones (pp. 337–347). Valencia: Tecnolingüística.
Bello, A. (1847). Gramática de la lengua castellana. Madrid: Edaf, 1984.
Bermúdez, F. (2016). Rumores y otros malos hábitos: El condicional evidencial en español. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México, 3(2), 35-69.
Beuchot, M. (2015). Elementos esenciales de una hermenéutica analógica. Diánoia, 60/74, 127-145.
Brunetti, P. (2016). El condicional de rumor periodístico: Usos funciones y algunos problemas. Cientificom-El Cactus, 5(5), 106-114. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cactus/article/viewFile/15562/15398
Bruño, G. M. (1947). Lecciones de lengua castellana. Curso superior. París: Procuraduría General.
Carbolová, K. (2007). Categoría verbal de modo en español moderno. Bakalářská diplomová práce. Brno: Filozofická fakulta Masarykovy univerzity. Recuperado de https://is.muni.cz/th/a5wxc/CATEGORIA_VERBAL_DE_MODO_EN_EL_ESPANOL_MODERNO.pdf
Casado Velarde, M. (1995). El lenguaje de los medios de comunicación. En M. Seco y G. Salvador (Eds.), La lengua española hoy (pp. 153-164). Madrid: Fundación Juan March.
Castro, L. (5 de enero de 2009). Si las cosas hubieran sido como fueron..... La Nación. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/opinion/si-las-cosas-no-hubieran-sido-como-fueron-nid1086873
Colombo Airoldi, F. (2015). El subsistema de los tiempos pasados de indicativo en el español: semántica y sintaxis. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
De Beugrande, R. y Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel Lingüística.
De la Peña, R. Á. (1906). Nueva gramática de la lengua castellana. México: Herrero hermanos sucesores.
García Fajardo, J. (2000). Los valores del... ¿"Pospretérito"?. Nueva Revista de Filología Hispánica, 48(1), 25-49.
García de María, J. (2007). El subjuntivo: nuevas reglas para nuevas estrategias. Revista Nebrija, 1 (1), 1-28.
Gili Gaya, S. (1960). Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Vox.
González Amador. R. (31 de mayo de 2018). Dólar rebasaría “barrera sicológica” de los 20 pesos por temor a guerra comercial. La jornada. Recuperado de
http://jornadabc.mx/tijuana/31-05-2018/dolar-rebasaria-barrera-sicologica-de-los-20-pesos-por-temor-guerra-comercial
González Calvo, J. M. (1995). Sobre el modo verbal en español. AEF, 18, 177-20.
Grijelmo, A. (10 de mayo de 2015). Habría, sería, podría, estaría…En vez de decir o escribir lo que no sabemos, elijamos lo que sí sabemos. El país. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2015/05/08/opinion/1431080364_998582.html
Henríquez Ureña, P. y Alonso, A. (1977). Gramática Castellana. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Hernández, J. A. (1948). Gramática castellana superior. México: Ediciones Magisterio.
Hernando Cuadrado, L. A. (1994). Comunicación y lenguaje en el periodismo escrito. Didáctica, 6, 145-159.
Hurtado González, S. (2003). El uso del lenguaje en la prensa escrita. Valladolid: Universidad de Valladolid.
IEMS DF (2004). Programas de estudio de Lengua y Literatura. México: Instituto de Educación Media del Distrito Federal.
Kronning, H. (2015). El condicional epistémico ‘de atribución’ en francés, italiano y español: aspectos diafásicos, diatópicos y diacrónicos. En J. Kragh, y J. Lindschouw (Eds.), Les variations diasystématiques et leurs interdépendances dans les langues romanes (pp. 507–518). Estrasburgo: Éditions de linguistique et de philologie.
Lázaro Carreter, F. (2001). El dardo en la palabra. Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de lectores.
Lapesa, R. (1977). Tendencias y problemas actuales de la lengua española. En R. Lapesa (Ed.), Comunicación y lenguaje (pp. 207-229). Madrid: Karpós.
Martínez-Arbeláiz, A. (2000). Algunas observaciones sobre las taxonomías de las cláusulas condicionales. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 18, 219-250.
Miranda Podadera, Luis (1963). Análisis gramatical. Curso superior de gramática española. Madrid: Librería y casa Editorial Hernando, S. A.
Moneva y Puyol, J. (1945). Gramática castellana. Barcelona: Editorial Labor.
Munguía Zataraín, I. (2016). Gramática de la lengua española: clases de palabras. México: Gedisa – Universidad Autónoma Metropolitana.
Nadal Palazón, J. (2012). Rasgos formales de los titulares periodísticos: notas sobre diez diarios del ámbito hispánico. Acta Poetica, 33(1), 173-195.
Nebrija, Antonio de (1492). Gramática sobre la lengua castellana. Edición, presentación estudio y notas de Carmen Lozano, Ensayo introductorio de Ascención Hernández Triviño. México: Academia Mexicana de la Lengua. 2014.
Paredes, M. (2007). Teorías de la intencionalidad. Madrid: Síntesis.
Pérez-Cortés, S. (2011). “Si yo tuviera mucho dinero, obvio que le diera dinero a ellos”: La alternancia modal en las oraciones condicionales potenciales en el español de Nueva Inglaterra. Researchgate. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/257823310_Si_yo_tuviera_mucho_dinero_obvio_que_le_diera_dinero_a_ellos_la_alternancia_modal_en_las_oraciones_condicionales_potenciales_en_el_espanol_de_Nueva_Inglaterra
Rebollo Torío, M. A. (2008). Análisis de titulares en la prensa hispana. Anuario de Estudios Filológicos, 31, 163-175.
Real Academia Española (1771). Gramática de la lengua española. [Edición digital basada en la edición facsimilar de Madrid, Editora Nacional, 1984, que reproduce la de Madrid, Joaquín Ibarra, 1771.]. Recuperada de Biblioteca Digital Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/gramatica-de-la-lengua-castellana-transcripcion--0/html/fef79aea-82b1-11df-acc7-002185ce6064_6.html#I_0_
Real Academia Española (1920). Gramática de la lengua española. Madrid: Sucesores de Hernando.
Real Academia Española (1931). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
Real Academia Española (2010). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
Real Academia Española (2018). Libro del estilo de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
Rodríguez Castelo, H. (1996). El periodista y el verbo. Chasqui Revista latinoamericana de comunicación, 54, 93-95.
Saldaña, I. E. (19 de mayo de 2017). Merkel visitaría México la segunda semana de junio. Excélsior. Recuperado de: https://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/05/19/1164521
Salvá, V. (1847). Gramática de la lengua castellana según ahora se habla. Valencia: Imprenta de J. Ferrer de Orca.
Santos Cetina, M. (1952). Ejercicios gramaticales: libro auxiliar para las clases de lenguaje. México: Ediciones Santos Cetina.
Seco, R. (1969). Manual de gramática española. La Habana: Instituto del Libro.
Suárez Téllez, S. (2018). Escritura: las concepciones de los estudiantes y su relación con las prácticas de enseñanza en grado cuarto. Trabajo presentado como requisito para optar al título de Magister en Educación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Educación. Maestría en Educación.
Vásquez González, J. A. (2013). Los modos verbales del español actual. Lingüística y literatura, 63, 255-271.
Veiga, A. (1991). Condicionales, concesivas y modo verbal en español (Verba, Anuario galego de filoloxia). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
DOI: https://doi.org/10.25009/cpue.v0i31.2705
ISSN 18705308
Sitio electrónico: cpue.uv.mx
CPU-e, Revista de investigación Educativa,
así como todos sus contenidos, están bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Instituto de Investigaciones en Educación
Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México.
Tel. 52 (228) 8193967, ext. 13865