Competencia digital y formación profesional en el turismo. Una revisión de literatura
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Adukaite, A., van Zyl, I. & Cantoni, L. (2016). The role of digital technology in tourism education: A case study of South African secondary schools. Journal of Hospitality, Leisure, Sport & Tourism Education 19, 54-65.
Alejo, M. y Mendoza, M. (2012). La escuela para el sujeto y las condicionantes estructurales: caracterización de los estudiantes de la Licenciatura en Turismo del Centro Universitario UAEM Texcoco. El Periplo Sustentable (23), 79-112.
Almerich, G., Díaz-García, I., Cebrián-Cifuentes, S. y Suárez-Rodríguez, J. (2018). Estructura dimensional de las competencias del siglo XXI en alumnado universitario de educación. RELIEVE 24(1).
Alves, F. y Correa, C. (2016). Tecnologías de la información y comunicación en el turismo. Análisis de la producción académica en revistas brasileñas. Estudios y Perspectivas en Turismo 25(3), 304-318.
Alves, T., Marreiro, M. y Duarte, M. (2012). Competencias y habilidades necesarias de los gestores de hoteles de lujo y súper lujo: un estudio de caso en el Polo Turístico Via Costeira, Natal, Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo 21(3), 604-620.
Arango, A. J., Delgado, A. y Tamayo, A. L. (2020). Digital competence of tourism students: Explanatory power of professional training. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 10(1), 310-326.
Araújo, N. y Fraiz, J. (2013). La formación turística en España: evolución y oferta universitaria actual. Cuaderno Virtual de Turismo 13(3), 289-307.
Banco Mundial (BM). (2003). Construir Sociedades de Conocimiento: nuevos desafíos para la educación terciaria. Colombia: Banco Mundial.
Barahona, A. (2019). Un recorrido turístico en la clase de español como lengua extranjera. Foro de Profesores de E/LE (15), 36-44.
Bárcena, E., Martín, E. y Jornado, M. (2016). Innovación metodológica y tecnológica en la enseñanza del inglés para turismo a distancia. Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (31), 39-62.
Boix, E. (2010). Las competencias en TIC del profesorado de los estudios de turismo. Estudio de caso. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia (19), 1-12.
Cahen, F. y Borini, F. (2019). International digital competence. Journal of International Management 26(1), 100691.
Carrera, P. (2010). Diseño del sistema académico por competencias de la escuela de turismo y hospitalidad de la pontificia universidad católica del ecuador. Gestión Turística (13), 113-127.
Castellanos, A., Sánchez, C. y Calderero, J. (2017). Nuevos modelos tecnopedagógicos. Competencia digital de los alumnos universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa 19(1), 1-9.
Castillejos, B. (2019). Gestión de información y creación de contenido digital en el prosumidor millennial. Apertura 11(1), 24-39.
Castro, D., Peñaloza, L. y Tamayo, A. (2018). Tecnologías en línea populares para viajar: ¿cuáles utilizan los jóvenes universitarios para hacer turismo? Actualidades Investigativas en Educación 18(2), 1-30.
Castro, L. (2012). Formación y desarrollo de competencias gerenciales para los gestores hoteleros. Cuadernos de Administración 28(48), 64-76.
Ceballos, C., Arias, C., Ruiz, A., Sanz, C. y Vázquez, I. (2010). Formación en turismo en España: pasado, presente y futuro en el espacio europeo de educación superior. Cuadernos de Turismo (25), 45-67.
Cerezo, A. y Guevara, A. (2015). Necesidades formativas tecnológicas en turismo. Estudio de caso de Andalucía. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 13(4), 913-929.
Cerezo, A. y Guevara, A. (2018). Propuesta de un marco de competencias digitales en turismo. International Journal of Information Systems and Tourism (IJIST) 3(2), 29-39.
Collado, L., Medina, L., Herrera, A. y Moreno, M. (2013). Innovación curricular en turismo: un campo de estudio y referentes para la formación universitaria. Actualidades Investigativas en Educación 13(1), 1-39.
Comisión de Comunidades Europeas (2005). I2010: la sociedad de la información y los medios de comunicación al servicio del crecimiento y el empleo. España: Comisión de Comunidades Europeas.
Contreras, M., Juárez, J. y Ramírez, B. (2018). Evaluación de las competencias en el plan de estudios de tres licenciaturas en turismo en Puebla, México: Percepciones de los estudiantes. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 9(17).
Cruz, I. y Miranda, A. (2017). TICS en Estudiantes Universitarios de Turismo de la Universidad Autónoma de Baja California, México. El Periplo Sustentable (33), 528-563.
Duarte, T., Costa, F. y Costa, M. (2017). Distribución de la oferta educativa (OET) y de las estructuras formales de investigación en turismo (EFIT) en Ecuador. Turismo y Sociedad 21, 193-215.
Espasandín, F., Díaz, C. y Quirós, F. (2010). Higher education of tourism in Spain and its adaptation to the European higher education área. Revista de Administracao Pública 44(5), 1191-1223.
Fernandes, D. (2011). Formación profesional en turismo e inserción en el mercado laboral. Un estudio de caso del Polo Turístico Salvador/Bahía, Brasil, y su Entorno. Estudios y Perspectivas en Turismo 20(1), 57-74.
Ferrari A., Punie Y. & Redecker C. (2012). Understanding digital competence in the 21st century: An analysis of current frameworks. En: Ravenscroft, A., Lindstaedt, S., Kloos, C. & Hernández-Leo, D. (eds), 21st Century learning for 21st century skills (pp. 79-92). Berlin: Springer.
From, J. (2017). Pedagogical digital competence. Between values, knowledge and skills. Higher Education Studies 7(2), 43-50.
Gómez, S. (2010). La experiencia de un diseño curricular en turismo basado en un modelo por competencias profesionales. Estudios y Perspectivas en Turismo 19(1), 139-156.
González, G. (2014). Influjo de la teoría en el proceso de investigación. En Díaz-Barriga, A. y Luna, A. (coords.), Metodología de la investigación educativa (pp. 19-42). Ciudad de México: Díaz de Santos/Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Guzmán-Simón, F., García-Jiménez, E. & López-Cobo, I. (2017). Undergraduate students’ perspectives on digital competence and academic literacy in a Spanish University. Computers in Human Behavior 74, 196–204.
Ibáñez-Etxeberria, A., Kortabitarte, A., De Castro, P. y Gillate, I. (2019). Competencia digital mediante apps de temática patrimonial en el marco DigComp. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 22(1), 13-27.
Ilomäki, L., Paavola, S., Lakkala, M. & Kantosalo, A. (2016). Digital competence –an emergent boundary concept for policy and educational research. Education and Information Technologies 21 (3), 655-679.
Javorský, S. & Horváth, R. (2014). Phenomenon of digital literacy in scope of european cross-curricular comparison. Procedia - Social and Behavioral Sciences 143, 769-777.
Jiménez, Y., González, M. y Hernández, J. (2011). Propuesta de un modelo para la evaluación integral del proceso enseñanza-aprendizaje acorde con la Educación Basada en Competencias. CPU-e, Revista de Investigación Educativa (13), 1-25.
Leyva, H., Pérez, M. y Pérez, S. (2018). Google forms en la evaluación diagnóstica como apoyo en las actividades docentes. Caso con estudiantes de la licenciatura en turismo. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 9(17).
Marques, L. & Borba, C. (2017). Co-creating the city: Digital technology and creative tourism. Tourism Management Perspectives 24, 86-93.
Martín, C., Gómez, D., Plumed-Lasarte, M. y Fernández, J. (2017). Análisis de la formación en turismo en España: perspectiva del sector público y privado desde una aproximación cualitativa. Revista Lusófona de Educação (38), 163-180.
McDougall, J., Readman, M., & Wilkinson, P. (2018). The uses of (digital) literacy. Learning, Media and Technology 43(3), 263-279.
Medina, S. y González, R. (2010). La formación en tecnologías de la información y de las comunicaciones (tic) en la titulación de turismo: ¿Es adecuada? Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información 11(3), 371-388.
Mínguez, M., Troitiño, L., De la Calle, M. y García, M. (2014). BIG-Turismo: una herramienta para la enseñanza de la geografía en el grado de turismo. RED. Revista de Educación a Distancia (44), 1-19.
Morellato, M. (2014). Digital competence in tourism education: cooperative-experiential learning. Journal of Teaching in Travel & Tourism 14(2), 184-209.
Murawski, M. & Bick, M. (2017). Digital competences of the workforce –a research topic? Business Process Management Journal 23(3), 721-734.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2012). Los jóvenes y las competencias. Trabajar con la educación. Francia: UNESCO.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2017). Panorama de la educación. España: Fundación Santillana.
Pettersson, F. (2018). On the issues of digital competence in educational contexts – a review of literature. Education and Information Technologies 23(3), 1005-1021.
Porat, E., Blau, I. & Barak, A. (2018). Measuring digital literacies: Junior high-school students’ perceived competencies versus actual performance. Computers & Education 126, 23-36.
Quijano, I. (2018). El uso de la arqueología experimental como recurso didáctico en el proceso de aprendizaje: Una experiencia educativa en estudiantes de administración turística de Lima, Perú. Revista Electrónica Educare 22(3), 287-313.
Rambousek, V., Štípek, J. & Vaňková, P. (2016). Contents of digital literacy from the perspective of teachers and pupils. Procedia - Social and Behavioral Sciences 217, 354-362.
Siddoo, V., Sawattawee, J., Janchai, W. & Thinnukool, O. (2019). An exploratory study of digital workforce competency in Thailand. Heliyon 5(5), e01723.
Spante, M., Sofkova Hashemi, S., Lundin, M. & Algers, A. (2018). Digital competence and digital literacy in higher education research: Systematic review of concept use. Cogent Education 5, 1519143.
Techataweewan, W. & Prasertsin, U. (2018). Development of digital literacy indicators for Thai undergraduate students using mixed method research. Kasetsart Journal of Social Sciences 39(2), 215-221.
Torres, M. (2015). Referentes de formación en educación superior. Área de conocimiento: Turismo. Sophia 11(2), 185-205.
Van Laar, E., van Deursen, A., van Dijk, J. & de Haan, J. (2017). The relation between 21st-century skills and digital skills: A systematic literature review. Computers in Human Behavior 72, 577-588.
Zamaquero, L. (2018). Los juegos de rol como estrategia de enseñanza-aprendizaje para fomentar la adquisición de competencias: una experiencia en la titulación de Grado en Turismo. Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa (18), 43-56.
DOI: https://doi.org/10.25009/cpue.v0i32.2734
ISSN 18705308
Sitio electrónico: cpue.uv.mx
CPU-e, Revista de investigación Educativa,
así como todos sus contenidos, están bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Instituto de Investigaciones en Educación
Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México.
Tel. 52 (228) 8193967, ext. 13865