Ecoinvestigadores: una propuesta para favorecer actitudes proambientales y aprendizajes en primaria
PDF

Palabras clave

Educación primaria
educación ambiental
investigación
actitudes ambientales
aprendizaje
Elementary education
environmental education
research
enviromental attitudes
learning

Resumen

Esta investigación se propuso promover aprendizajes y actitudes proambientales en el estudiantado de la Institución Educativa Técnica Agrícola Juan Domínguez Romero de Caracolí-Colombia, al tratar la problemática ambiental relacionada con el ecosistema asociado a una fuente de agua ubicada en el corregimiento de Caracolí, por medio de herramientas digitales durante la pandemia. Se enmarcó en un paradigma interpretativo-cualitativo, un enfoque complejo, una planificación e intervención-educativa evaluada mediante los productos de aprendizaje. Así, fue necesario replantear el rol de docentes y de estudiantes, dado que su implementación demandó cierto grado de investigación por parte del estudiantado y las estrategias desarrolladas constituyeron oportunidades de aprendizaje para estos. A partir del análisis de los productos del estudiantado, se muestran actitudes proambientales del grupo, apropiación de saberes tanto ancestrales como científicos, concienciación sobre el cuidado y uso razonable de los recursos naturales de su entorno. Se sugiere implementar el tratamiento de situaciones contextuales y la inmersión del estudiantado en procesos que los aproximen a investigar.

 

Eco-researchers: a proposal to promote pro-environmental attitudes and learning in elementary school

Abstract

This research aimed to promote learning and pro-environmental attitudes in the student body of the Institución Educativa Técnica Agricola Juan Dominguez Romero from Caracolí-Colombia by dealing with the environmental problem related to the associated ecosystem of a water source in Caracolí, mediated by digital tools in a pandemic. It was framed from an interpretive-qualitative paradigm, a complex approach, planning and educational-intervention evaluated through learning products. Thus, it was necessary to rethink the role of teachers and students, given that its implementation required a certain degree of research by the student body and the strategies developed constituted learning opportunities for them. From the analysis of the products of the student body, pro-environmental attitudes of the group, appropriation of both ancestral and scientific knowledge, awareness of the care and reasonable use of the natural resources of their environment are shown. It is suggested to implement the treatment of contextual situations and the immersion of the student body in processes that bring them closer to research.

https://doi.org/10.25009/cpue.v0i37.2846
PDF

Citas

Aguirregabiria, F., & García, A. (2020). Aprendizaje basado en proyectos y desarrollo sostenible en el Grado de Educación Primaria. Enseñanza de las Ciencias, 38(2), 5-24. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2717

Álvarez, P., & Vega, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica, 14(2), 245-260. https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/727

Amérigo, M., García, J., & Côrtes, P. (2017). Análisis de actitudes y conductas pro-ambientales: un estudio exploratorio con una muestra de estudiantes universitarios brasileños. Ambiente & Sociedade, 20(3), 1-20. https://doi.org/10.1590/1809-4422ASOC300R1V2032017

Andrade, J., & Gonzáles, J. (2019). Relación entre actitudes pro-ambientales y conocimientos ecológicos en adolescentes con relación al entorno rural o urbano que habitan. Revista Kavilando, 11(1), 105-118. http://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/287

Aragonés, J. (1997). Actitudes proambientales: algunos asuntos conceptuales y metodológicos. En R. García-Mira, C. Arce, & J. Sabucedo (Comp.), Responsabilidad ecológica y gestión de los recursos ambientales (pp. 137-146). Editorial de la Diputación de A Coruña.

Ausubel, D., Hanesian, H., & Novak, J. (1983). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo (2ª ed.). Trillas.

Ayerbe, J., & Perales, F. (2020). «Reinventa tu ciudad»: Aprendizaje basado en proyectos para la mejora de la conciencia ambiental en estudiantes de Secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 38(2), 181-203. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2812

Baena, M. (2000). Pensamiento y acción en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 18(2), 217-226. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4040

Baquero, A., & De la Hoz, A. (2011). La historia de los Mokaná. Un capítulo de la historia en la región Caribe Colombiana. Memorias, 14, 232-264. https://doi.org/10.14482/memor.14.054.1

Ben-Zvi, O., & Orion, N. (2005). Development of system thinking skills in the context of earth system education. Journal of Research in Science Teaching, 42(5), 518-560. https://doi.org/10.1002/tea.20061

Boix V. (2017a). Cinco preguntas para la enseñanza interdisciplinaria. Project Zero Harvard Graduate School of education.

Boix V. (2017b). Enseñar para lograr una comprensión interdisciplinaria: ¿Qué se considera un trabajo de calidad? Project Zero Harvard Graduate School of education.

Brodahl, C., & Wathne, U. (2016). In-service teachers’ perceptions of the design and quality of mathematics videos in their on-line learning. Journal of the International Society for Teacher Training Education, 20(2), 67-78. https://eric.ed.gov/?id=EJ1177048

Cantú-Martínez, P. (2020). Actitudes proambientales en jóvenes universitarios. Ciencia y Educación, 4(2), 67-74. https://doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i2.pp67-74

Capra, F. (1999). La trama de la vida. Anagrama.

Cascales-Martínez, A., Gomariz, M., & Paco, A. (2020). WhatsApp como herramienta educativa en Educación Primaria: alumnado, docentes y familias. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 58, 71-89. https://doi.org/10.12795/pixelbit.74213

Castellaro, M., & Peralta, N. (2020). Pensar en el conocimiento escolar desde el socioconstructivismo: interacción, construcción y contexto. Perfiles Educativos, 42(168), 140-156. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59439

Coffey, A., & Atkinson, P. (2005). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Universidad de Antioquia.

Corporación Autónoma Regional del Atlántico. (2006). Plan de Manejo Ambiental. Área Natural asociada al Ojo de Agua Viva de Caracolí. Municipio de Malambo.

De Sousa, B. (2012). De las dualidades a las ecologías. Red Boliviana de Mujeres Transformando la Economía, REMTE.

Del Carmen, L. (1999). El estudio de los ecosistemas. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 20, 47-54. https://www.grao.com/es/producto/el-estudio-de-los-ecosistemas-al0206015

Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa

Díaz, G., Camarena, B., Mirón, C., & Ochoa E. (2019). Práctica docente en educación ambiental y habilidades proambientales en el estudiantado de quinto grado de primaria. Actualidades Investigativas en Educación, 19(3), 1-18. https://doi.org/10.15517/aie.v19i3.38797

Feinberg, M., & Willer, R. (2011). ApoCalypso Soon? Dire messages reduce belief in global warming by contradicting just-world beliefs. Psychological Science, 22(1), 34-38. https://doi.org/10.1177/0956797610391911

Fraijo, B., Corral, V., Tapia, C., Orloño, P., & Iñiguez, E. (2009). Estrategias didácticas para la promoción de competencias del cuidado del agua en niños de primaria. Revista Mexicana de Psicología, Número especial de Memorias del XVII Congreso Mexicano de Psicología, pp. 613-614.

Freire, P. (1974). Pedagogía del oprimido (13ª ed.). Siglo XXI.

González, E., & Meira, P. (2020). Educación para el cambio climático: ¿Educar sobre el clima o para el cambio? Perfiles Educativos, 42(168), 157-174. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59464

González, M. (1996). Principales tendencias y modelos de la Educación Ambiental en el sistema escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 11, 13-74. https://doi.org/10.35362/rie1101157

Habermas, J. (1994). Teoría de la acción comunicativa. Cátedra.

Halpern, D. F. (2010). Halpern Critical Thinking Assessment. Schuhfried.

Herrero, Y., Cembranos, F., & Pascual, M. (Coord.). (2011). Cambiar las gafas para mirar el mundo. Una nueva cultura de la sostenibilidad. Libros en Acción.

Holahan, C. J. (2012). Psicología ambiental: Un enfoque general. Limusa.

Imhoff, D., Ponce, V., Gariglio, C., Díaz, B., & Pilatti, A. (2014). Análisis de las propiedades psicométricas de la Escala de Actitudes Ambientales para ciudadanos cordobeses. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 11(1), 61-68. https://www.redalyc.org/pdf/4835/483547665008.pdf

Izquierdo, M. (2012). Química en infantil y primaria. Graó.

Jaén, M., Esteve, P., & Baños-González, I. (2018). Problemáticas ambientales en las que confluyen ciclos biogeoquímicos. Propuesta para la educación secundaria. Ápice. Revista de Educación Científica, 2(1), 30-39. https://doi.org/10.17979/arec.2018.2.1.3162

Jiménez, Y., González, M., & Hernández, J. (2011). Propuesta de un modelo para la evaluación integral del proceso de enseñanza-aprendizaje acorde con la Educación Basada en Competencias. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 13, 1-25. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i13.37

Kemmis, S., & McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Laertes.

Lewin, K. (1992). La investigación-acción y los problemas de las minorías. En M. C. Salazar (Comp.). La Investigación-acción participativa: inicios y desarrollos (p. 13-26). Editorial Popular, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Sociedad Estatal Quinto Centenario.

Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la Adolescencia. Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/codigo_de_la_infancia_y_la_adolescencia_colombia.pdf

Lombardi, D., Sinatra, G., &, Nussbaum, M. (2013). Plausibility Reappraisals and Shift in the Middle School Students’ Climate Change Conceptions. Learning and Instruction, 27, 50-62. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2013.03.001

Manassero-Mas, M.-A., & Vásquez-Alonso, A. (2020). Evaluación de destrezas de pensamiento crítico: validación de instrumentos libres de cultura. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 47, 15-32. https://doi.org/10.17227/ted.num47-9801

Marrero, J. (1988). Teorías implícitas del profesor y planificación de la enseñanza [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de La Laguna.

Martínez, M. (2012). Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación (2a ed.). Trillas.

Martínez, M., & Carballo, L. (2013). La educación ambiental rural desde las escuelas básicas y por éstas. Revista EDUCARE, 17(2), 69-79. https://doi.org/10.15359/ree.17-2.4

Mateo E., Cisneros, S., Ferrer, L., Muñoz, A., & Hervas, A. (2020). Espacios artísticos para vivir las ciencias en Educación Infantil. Enseñanza de las Ciencias, 38(3), 199-217. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2830

Maturana, H. (2004). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Dolmen Ensayo.

Medina, M., Tapia, M., & Tapia, M. (2017). El proyecto integrador de saberes: reflexiones para optimizar el aprendizaje. Efdeportes, 22(234). https://www.efdeportes.com/efd234/el-proyecto-integrador-de-saberes-reflexiones.htm

Mendívil, L. (2011). El arte en la educación de la primera infancia: una necesidad impostergable. Educación, 20(39), 23-36. https://doi.org/10.18800/educacion.201102.002

Ministerio de Educación Nacional. (2004). Formar en ciencias: ¡el desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2017). Mallas de Aprendizaje. Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Documento para la implementación de los DBA. https://drive.google.com/drive/folders/1iVpDcpOdwdD1WqKJmBx_AzWqAV-pbXOc

Moreno, M., Corraliza, J., & Ruiz, J. (2005). Escala de actitudes ambientales hacia problemas específicos. Psicothema, 17(3), 502-508. https://www.redalyc.org/pdf/727/72717323.pdf

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.

Morín, E. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Bases para una reforma educativa. Nueva Versión.

Murga-Menoyo, M., & Novo, M. (2017). Sostenibilidad, desarrollo «glocal» y ciudadanía planetaria. Referentes de una Pedagogía para el desarrollo sostenible. Teoría de la Educación, 29(1), 55-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6051555

Novo, M. (1996). La educación ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios. Revista Iberoamericana de Educación, 11, 75-102. https://doi.org/10.35362/rie1101158

Olivo-Franco, J. (2017). Caracterización de estudiantes exitosos. Una aproximación al aprendizaje de las Ciencias Naturales. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 25, 114-143. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i25.2528

Olivo-Franco, J. (2020). Bases teórico-epistémicas de un modelo integrador para la formación científica. Investigación y Postgrado, 35(1), 61-75. http://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/revinpost/article/view/8501/pdf

Olivo-Franco, J. (2022). De Visiones Erróneas de la Ciencia a Opciones Epistemológicas-didácticas que Intentan Resignificarla. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, 1(31), 141-160. https://doi.org/10.12795/CP.2022.i31.v1.08

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/

Oyaga, R. (2013). Realidades Ambientales de los Cuerpos de Agua del departamento del Atlántico, Colombia. Revista INGENIARE, 8(14), 43-62. http://www.unilibrebaq.edu.co/ojsinvestigacion/index.php/ingeniare/article/view/379

Oyaga, R., Romero, C., Enamorado-Estrada, J., González-Solano, A., & Rodríguez-Burgos, K. (2018). Fundamentos para la apropiación social de la cultura del agua en la educación básica del departamento del Atlántico, Colombia. En L. Albor-Chadid (Ed.), Educación Socioambiental. Acción presente (pp. 135-161). Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2606/Educaci%c3%b3n%20Socioambiental%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pérgola, M., & Galagovsky, L. (2020). Enseñanza en contexto: la importancia de revelar obstáculos implícitos en docentes. Enseñanza de las Ciencias, 38(2), 45-64. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2822

Perround, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Graó.

Redondo-Insignares, W., & Correa-Abad, C. (2021). Las políticas públicas y su relación con la enseñanza y aprendizaje del Lenguaje y las Ciencias Naturales en Colombia, 1963-2022. Educación y Ciencia, 10(56), 77-86. http://www.educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/632

Rekalde, I., Vizcarra, M., & Macazaga, A. (2014). La observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos. Educación XX1, 17(1), 201-220. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10711

Renzulli, J. (2010). El rol del profesor en el desarrollo del talento. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(1), 33-40. https://www.redalyc.org/pdf/2170/217014922004.pdf

República de Colombia, Constitución Política de Colombia. (1991), Edición especial preparada por la Corte Constitucional. Recuperado de https://normativa.archivogeneral.gov.co/constitucion-politica-1991/

Rivas, S., & Saiz C. (2012). Validación y propiedades psicométricas de la prueba de pensamiento crítico PENCRISAL. R.E.M.A. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 17(1), 18-34. https://reunido.uniovi.es/index.php/Rema/article/view/9801

Rodríguez, D. (2020). Más allá de la mensajería instantánea: WhatsApp como una herramienta de mediación y apoyo en la enseñanza de la Biotecnología. Información, Cultura y Sociedad, 42, 107-126. https://doi.org/10.34096/ics.i42.7391

Rodríguez, V., Bustamante, L., & Mirabal, M. (2011). La protección del medio ambiente y la salud, un desafío social y ético actual. Revista Cubana de Salud Pública, 37(4), 510-518. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000400015&lng=es&tlng=es

Roegiers, X. (2007). Pedagogía de la integración. Competencias e integración de los conocimientos en la enseñanza. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana y AECI.

Rosa, D., & Martínez-Aznar, M. (2019). Resolución de problemas abiertos en ecología para la ESO. Enseñanza de las ciencias, 37(2), 25-42. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2541

Rubio, F., Jiménez, M., & Trillo, M. (2021). Educación y crianza de los hijos. Detección de necesidades socioeducativas y formativas de los progenitores. Revista Española de Pedagogía, 79(279), 249-267. https://doi.org/10.22550/REP79-2-2021-08

Rubio, F., & Olivo-Franco, J. (2020). Revisión de los programas de enseñanza de estrategias de aprendizaje evaluados en España. IKASTORRATZA. e-Revista de Didática, 24, 16-40. https://doi.org/10.37261/24_alea/2

Rubio, F., Trillo, M., & Jiménez, M. (2020). Programas grupales de parentalidad positiva: una revisión sistemática de la producción científica. Revista de Educación, 389, 267-295. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:e2e21253-954e-4717-b8c6-b7f48be36be9/10rubioesp-ingl.pdf

Rubio, F., Trillo, M., & Jiménez, M. (2021). Características de los estudios de evaluación de programas grupales de educación parental. Una revisión de alcance. Estudios sobre Educación, 41, 71-105. https://doi.org/10.15581/004.41.005

Sáez, M., Lucha, P., Claver., A., Arasanz, A., & Iráizoz, R. (2017). Del dicho al hecho en una propuesta sobre ecosistemas contextualizada en el huerto escolar. Ápice. Revista de Educación Científica, 1(2), 47-57. https://doi.org/10.17979/arec.2017.1.2.3085

Sánchez, J. (2014). Contextualización y enfoques en el estudio de comportamientos proambientales o ecológicos con miras a la perfilación del consumidor verde. Suma de Negocios, 5(10), 34-39. https://doi.org/10.1016/S2215-910X(14)70007-2

Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. McGraw-Hill Interamericana de España.

Sauvé, L. (1994). Pour une Éducation relative a l’Environnement. Guérin.

Silva, C., Troya, V., Inchausty, V, & Pazmiño, A. (2008). Agua para la vida. Aportes a la construcción de mejores prácticas en el manejo sustentable del agua y la biodiversidad. Agencia Catalana de Cooperació al Desenvolupament. https://www.iucn.org/es/content/agua-para-la-vida-un-aporte-a-la-sustentabilidad-en-el-manejo-del-agua-y-la-biodiversidad

Sotolongo, P., & Delgado, C. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social: Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-virtual/20100719023503/soto.pdf

Trujillo, C., & Lomas, K. (2018). Percepción cultural y ambiental del agua en comunidades indígenas de Otavalo-Ecuador. Delectus, 1(1), 17-30. https://doi.org/10.36996/delectus.v1.i1.14.16

Unda, L. M. (2021). El patio de juegos en la escuela: una experiencia de descansos lúdicos en la IED Carlos Albán Holguín hacia la autonomía, la democracia y la participación [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79697

Vergara, J. (2016). Aprendo porque quiero. El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), paso a paso. Ediciones SM.

Vilches, A., & Gil, D. (2007). Emergencia planetaria: necesidad de un planteamiento global. Educatio siglo XXI, 25, 19-49. https://revistas.um.es/educatio/article/view/716

Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Fausto.

Watanabe, G., Calafell, G., & Rodríguez, F. (2022). ¿Cómo incorporamos la complejidad en actividades de educación científica y ambiental? Enseñanza de las Ciencias, 40(2), 109-124. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3504

Zimmerman, B. (2002). Becoming a Self- Regulated Learner: An Overview. Theory Into Practice, 41(2), 64-70. https://doi.org/10.1207/s15430421tip4102_2

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2023 José Luis Olivo-Franco, Wendy Paola Redondo Insignares