Normalización de la violencia en redes sociales: un estudio de casos con adolescentes costarricenses
PDF

Palabras clave

Adolescencia
redes sociales
violencia
normalización
adolescence
social media
violence
normalization

Resumen

El uso cada vez más extendido de la tecnología y las redes sociales entre adolescentes implica la exposición a diferentes tipos de violencia. El objetivo de este estudio es comprender la influencia de las redes sociales en la normalización de la violencia en adolescentes costarricenses. Con un enfoque cualitativo y un método desde la sociología digital a través de estudios de caso, se llevaron a cabo grupos focales y entrevistas a profundidad con cinco estudiantes de noveno año de un colegio de la provincia de Heredia, Costa Rica. A través de un proceso inductivo, se concluye que aunque las redes sociales por sí mismas no determinan el desarrollo de procesos de normalización de la violencia, al ser una extensión social del entorno físico se consolidan como un canal de exposición a la violencia observada y experimentada. Igualmente, se tornan en espacios de resignificación desde los cuales se podrían estar invisibilizando, legitimando y normalizando algunas manifestaciones de la violencia.

 

Normalization of violence on social media: a case study with Costa Rican adolescents

Abstract

The increasingly widespread use of technology and social media among adolescents involves exposure to different types of violence. The objective of this study is to understand the influence of social media in the normalization of violence among Costa Rican adolescents. Using a qualitative approach and from digital sociology and through the method of case studies, focus groups and in-depth interviews were conducted with five ninth-grade students from a school in the province of Heredia. Through an inductive process, it was concluded that although social media, by themselves, do not determine the development of processes of normalization of violence, they consolidate as a channel of exposure to observed and experienced violence, as they are a social extension of the physical environment. Likewise, they become spaces of resignification from which some manifestations of violence could be invisibilized, legitimized, and normalized.

https://doi.org/10.25009/cpue.v0i38.2864
PDF

Citas

Alcocer, J. R. (2022). El uso adecuado de las redes sociales en tercer ciclo de Educación Primaria. Informació psicològica, 123, 92-102. http://dx.medra.org/10.14635/IPSIC.1928

Álvarez, E., Heredia, H., & Romero, M. (2019). La Generación Z y las Redes Sociales. Una visión desde los adolescentes en España. Revista Espacios, 40(20), 9-23. https://www.revistaespacios.com/a19v40n20/19402009.html

Alvites, C. (2019). Adolescencia, ciberbullying y depresión, riesgos en un mundo globalizado. Etic@net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 1(19), 210-234. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7032614.pdf

Arab, E., & Díaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7-13. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001

Ballesta, F. J., Lozano, J., Cerezo, M. C., & Castillo, I. S. (2021). Participación en las redes sociales del alumnado de Educación Secundaria. Educación XX1, 24(1), 141-162, http://doi.org/10.5944/educXX1.26844

Barón-Pulido, M., Duque-Soto, Á., Mendoza-Lozano, F., & Quintero-Peña, W. (2021). Redes sociales y relaciones digitales, una comunicación que supera el cara a cara. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 1(1), 123-148. https://doi.org/10.51660/ripie.v1i1.29

Bisquerra, R. (Coord.). (2014). Metodología de la investigación educativa (4a ed.). La Muralla.

Blair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y Cultura, 32, 9-33. http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n32/n32a2.pdf

Busching, R., Allen, J., & Anderson, C. (2016). Violent Media Content and Effects. En J. Nussbaum (Ed.), Oxford Research Encyclopedia of Communication (1-22). Oxford University. https://www.researchgate.net/publication/323784251_Violent_Media_Content_and_Effects

Campillo, S. (2022). Lingüística de corpus y análisis de la violencia verbal en las redes sociales. En M. Bargalló (Coord.), Recerca en Humanitats 2021 (pp. 27-36). Publicacions urv.

Cantillo, C. & Gil, J. (2018). Los memes en la construcción del discurso del odio en la Red. En C. Cantillo & J. Gil (Coords.), Comunicación y desarrollo en la Sociedad Digital: nuevos discursos y viejos valores del poder cultural (pp. 11-30). Egregius Ediciones.

Cartín, D. (2020). Casos de violencia intrafamiliar, extrafamiliar y escolar, 2018-2019. Ministerio de Educación Pública. https://www.mep.go.cr/indicadores_edu/BOLETINES/CasosdeViolenciaIntrafamiliarExtrafamiliaryEscolar2018-2019.pdf

Chiza-Lozano, D., Vásquez-Mendoza, D., & Ramírez, C. (2021). Adicción a redes sociales y ciberbullying en los adolescentes. Revista Muro de la Investigación, 6(1), 34-44. https://doi.org/10.17162/rmi.v6i1.1437

Fernández-Fuertes, A. A., Orgaz-Baz, M. B., De Lima-Silva, M., Fallas-Vargas, M. A., & García-Martínez, J. A. (2015). Agresiones en el noviazgo: Un estudio con adolescentes de Heredia (Costa Rica). Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-27. http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-3.7

Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en Investigación Cualitativa (Vol. 8). Ediciones Morata.

Flores, P., & Browne, R. (2017). Jóvenes y patriarcado en la sociedad TIC: Una reflexión desde la violencia simbólica de género en redes sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 147-160. https://www.redalyc.org/pdf/773/77349627009.pdf

Galán, J. S. (2018). Exposición a la violencia en adolescentes: desensibilización, legitimación y naturalización. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 14(1), 55-67. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0001.04

García-Martínez, J. A., & Fallas-Vargas, M. A. (2022). Aprendizaje autodirigido y entornos personales de aprendizaje de estudiantes universitarios de Costa Rica. Educar, 58(2), 373-387. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1520

García-Martínez, J. A., González-Sanmamed, M., & Muñoz-Carril, P. C. (2023). Lifelong learning and personal learning environments: a productive symbiosis in higher education. Revista Complutense de Educación, 34(1), 167-177. https://doi.org/10.5209/rced.77232

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill.

Hütt, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Revista Reflexiones, 91(2), 121-128. http://www.redalyc.org/pdf/729/72923962008.pdf

Krahé, B., Möller, I., Huesmann, L. R., Kirwil, L., Felber, J., & Berger, A. (2011). Desensitization to media violence: Links with habitual media violence exposure, aggressive cognitions, and aggressive behavior. Journal of Personality and Social Psychology, 100(4), 630-646. https://doi.org/10.1037/a0021711

Leiva, C. (2005). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Tecnología en Marcha, 18(1), 66-73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4835877

López, D. (2017). De la naturalización de la violencia a la banalidad del mal. Revista Ratio Juris, 12(24), 111-126. http://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/380/403

Marres, N. (2017). Digital Sociology: The Reinvention of Social Research. John Wiley & Sons.

Martínez, A. (2016). La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio. Política y Cultura, 46, 7-31. https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1300/1275

Organización Panamericana de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43431/9275324220_spa.pdf;jsessionid=61D85610DB804DCAB3960C3E5015AC23?sequence=1

Pereira, M. (2012). Mediación docente de la orientación educativa y vocacional. Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Pérez, G., Aguilar, A., & Guillermo, M. (2014). El meme en internet. Usos sociales, reinterpretación y significados, a partir de Harlem Shake. Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, 75, 79-100. http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v27n75/v27n75a5.pdf

Pérez-Pereiro, M., & Romay-Campos, J. (2020). Humor transgresor y discurso extremo en las redes sociales. La respuesta del fandom de PewDiePie a la polémica de #killalljews. RAE-IC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 7(13), 118-139. https://doi.org/10.24137/raeic.7.13.6

De Los Reyes, V., Jaureguizar, J., Bernaras, E., & Redondo, I. (2021). Violencia de control en las redes sociales y en el móvil en jóvenes universitarios. Aloma, 39(1), 27-35. https://doi.org/10.51698/aloma.2021.39.1.27-35

Sánchez, B. (2020). Internet Memes and Desensitization. Pathways: A Journal of Humanistic and Social Inquiry, 1(2), 1-11. https://repository.upenn.edu/entities/publication/06073178-7986-4a3a-9a44-58a9d1c5aa09

Suárez, Y., Restrepo, D., Caballero, C., & Palacio, J. (2018). Exposición a la Violencia y Riesgo Suicida en Adolescentes Colombianos. Terapia Psicológica, 36(2), 101-111. https://teps.cl/index.php/teps/article/view/235/276

Taylor, S. J., Bogdan, R., & DeVault, M. (2015). Introduction to Qualitative Research Methods: A Guidebook and Resource (4a ed.). John Wiley & Sons.

Trujano, P., Dorantes, J., & Tovilla, V. (2009). Violencia en Internet: Nuevas Víctimas, Nuevos Retos. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 15(1), 7-19. https://www.redalyc.org/pdf/686/68611923002.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2023 José Antonio García Martínez , Alejandra Castaño Benavides, Marcela Herra Chaves, Manuel Arturo Fallas Vargas