Resumen
En este artículo analizo el proceso de inclusión educativa de la niñez migrante haitiana en Tapachula, Chiapas, México. A través de una etnografía escolar presento las barreras sociales, culturales y pedagógicas por las que atraviesa esta niñez. Realizo un breve recuento contextual de los flujos migratorios, que resalta el aspecto multicultural de la región, así como un acercamiento al saber y quehacer docente dentro de la vida cotidiana escolar. Concluyo que, pese a ser la región una zona diversa culturalmente, la adversidad y las barreras pedagógicas que presenta la educación básica reflejan una distancia entre la teoría y la práctica, siendo el aula multicultural una realidad que precisa ser abordada.
Migration and education: School ethnography of the educational inclusion process of Haitian children in Tapachula, Chiapas
Abstract
In this article I analyze the process of educational inclusion of Haitian migrant children in Tapachula, Chiapas, Mexico. Through a school ethnography I present the social, cultural and pedagogical barriers that this childhood goes through. A brief contextual account of migratory flows is made, which highlights the multicultural aspect of the region, as well as an approach to teaching knowledge and work within daily school life. It is concluded that, despite the region being a culturally diverse area, the adversity and pedagogical barriers that basic education presents reflect a distance between theory and practice, with the multicultural classroom being a reality that needs to be addressed.
Citas
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2020, 22 de enero). Presentan ruta de educación básica para niñez y adolescencia en Chiapas. https://www.acnur.org/es-mx/noticias/press/2020/1/5e28d3a24/presenta-acnur-ruta-de-educacion-basica-para-ninez-y-adolescencia-refugiada.html
Alto Comisionado de las Naciones Unidad para los Refugiados. (2022, 24 de agosto). Lanzan campaña: “Todas las infancias a la Escuela, por el derecho a la educación de la niñez refugiada”. https://www.acnur.org/es-mx/noticias/press/2022/8/63069deb4/lanzan-campana-todas-las-infancias-a-la-escuela-por-el-derecho-a-la-educacion.html
Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas: ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Narcea Ediciones.
Ainscow, M., & Miles, S. (2008). Por una educación para todos que sea inclusiva: ¿Hacia dónde vamos ahora? Perspectivas, 38(1), 17-44. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000178967_spa
Álvarez, S. (2010). A la sombra del Miguel Hidalgo: análisis etnográfico del parque central de Tapachula. LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos, 8(2), 129-152. https://doi.org/10.29043/liminar.v8i2.75
Arata, N., Escalante, C., & Padawer, A. (2018). Estudio preliminar. En E. Rockwell, Elsie Rockwell. Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Antología esencial (pp. 15-54). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180223024326/Antologia_Elsie_Rockwell.pdf
Booth, T., & Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares (G. Echeita, Y. Muñoz, C. Simón & M. Sandoval, Trads.). FUHEM; Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Brewer, S., Tejeda, L., & Meyer, M. (2022). Luchando por sobrevivir: la situación de las personas solicitantes de asilo en Tapachula, México. Washington Office on Latin America. https://www.wola.org/wp-content/uploads/2022/06/Luchando-por-Sobrevivir-Solicitantes-Asilo-Tapachula.pdf
Bustamante, P. (2020). Experiencias escolares de jóvenes retornados de EUA a secundarias fronterizas de México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(2), 1-20. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/3994/1039
Camargo, A., & Prieto, S. (2022). Fronteras de la frontera sur. Entre (re)ordenamientos territoriales y (re)distribuciones poblacionales. En G. Castillo (Coord.), Migraciones centroamericanas en México. Procesos socioespaciales y dinámicas de exclusión (pp. 97-126). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía.
Contreras, J. (1999). La autonomía del profesorado (2a ed.). Ediciones Morata.
Coulange, S. (2018). Elementos sociohistóricos para entender la migración haitiana a República Dominicana. Papeles de Población, 24(97), 173-193. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8876
Echeita, G., & Sandoval, M. (2002). Educación inclusiva o educación sin exclusiones. Revista de Educación, 327, 31-48. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:7cd26a0f-0950-4b6f-8078-15aa6cd58b35/re3270310520-pdf.pdf
Esponda, V. (1995). De Oriente al Soconusco (los inmigrantes japoneses en tierras chiapanecas). En Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Anuario 1994, (pp. 465-476). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Fernández, A., Gandini, L., Gutiérrez, E. E., & Narváez, J. C. (2019). Caravanas migrantes: las respuestas de México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Fierro, C., & Carbajal, P. (2019). Convivencia escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 18(1), 1-19. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/1486/980.pdf
Gimeno, J. (2005). La educación que aún es posible. Morata.
Gimeno, J., & Pérez, Á. (1994). Comprender y transformar la enseñanza (3a ed.). Morata.
Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje (1a reimp.). Paidós.
Jacobo, M. (2017). De regreso a “casa” y sin apostilla: estudiantes mexicoamericanos en México. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, 48, 1-18. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/712/674
López-Vélez, A. (2018). La escuela inclusiva. El derecho a la equidad y la excelencia educativa. Universidad del País Vasco. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/26837/USPDF188427.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mahnken, W. (1993). Mi vida en los cafetales. Tapachula (1882-1992). Gobierno del Estado de Chiapas.
Medina, P. (Coord.). (2015). Sujetos y conocimientos situados, políticas del lugar en educación. Trayectos y experiencias pedagógicas de investigación en la construcción de interculturalidades activas. Universidad Autónoma de Chiapas; Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca; Universidad Intercultural de Chiapas; Universidad Pedagógica Nacional.
Méndez, A., & Méndez, S. (Coords.). (2007). El docente investigador en educación. Textos de Wilfred Carr. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Mercado, R. (2002). Los saberes docentes como construcción social. La enseñanza centrada en los niños. Fondo de Cultura Económica.
Mora, J. (2020). Para una pedagogía de las migraciones en Colombia y América Latina. En A. Argüello (Comp.), Migración y pedagogía. Historias docentes y reflexiones educativas (pp. 115-142). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Organización Internacional para las Migraciones. (2019). Diagnóstico para monitoreo de flujos y seguimiento a la movilidad. Tapachula, Chiapas, México, 2019. https://www.programamesoamerica.iom.int/sites/default/files/dtm-tapachula-mexico-junio_2019.pdf
Organización Internacional para las Migraciones. (2021). Grandes movimientos de migrantes altamente vulnerables en las Américas provenientes del Caribe, Latinoamérica y otras regiones. Destinos en tránsito. https://publications.iom.int/es/node/3501
de Paz, D. (2004). Prácticas escolares y socialización: la escuela como comunidad. Estudio etnográfico sobre la naturaleza diversa de las prácticas escolares en una escuela y su desigual influencia en la socialización escolar [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. TDX (Tesis Doctoral en Xarxa). https://www.tdx.cat/handle/10803/5123
Ramírez, A. (2020). La atención a la diversidad cultural y lingüísticas en contextos migratorios. Un análisis desde la educación intercultural. Revista Unes. Universidad, Escuela y Sociedad, 9, 56-73. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revistaunes/article/view/15683/13594
Robert, M. (Comp.) (1985). Antonio Machado y la educación. Secretaría de Educación Pública; El Caballito.
Rockwell, E. (2018). Elsie Rockwell. Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Antología esencial (N. Arata, C. Escalante & A. Padawer, Comps.). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180223024326/Antologia_Elsie_Rockwell.pdf
Ros, M. C. (1981). Bilingüismo y educación: un estudio en Michoacán. Instituto Nacional Indigenista.
Stainback, S., & Stainback, W. (2007). Aulas inclusivas: Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Narcea.
Vargas, M. A. (2021). Alcanzar el otro lado… Haití en Tijuana. En M. A. Vargas (Coord.), Fronteras y migración: los haitianos en Tijuana (pp. 27-63). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe. https://rilzea.cialc.unam.mx/jspui/handle/CIALC-UNAM/CL561
Velasco, H. M., García, F., & Díaz, Á. (2007). Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar. Trotta.
Zemelman, H. (2021). Pensar Teórico y Pensar Epistémico: los retos de las Ciencias Sociales latinoamericanas. Espacio Abierto, 30(3), 234-244. https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/36823
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2024 Martin Yoshio Cruz Nakamura