Resumen
El artículo tiene como objetivo principal mostrar un panorama general sobre los estudios del magisterio en territorios rurales en México, desde la revisión documental de un corpus de 45 textos especializados de las últimas dos décadas, a partir de tres ejes temáticos específicos: 1) la docencia y el trabajo docente en contextos rurales; 2) la formación docente para los territorios rurales y sus especificidades, y 3) el estudio de las maestras en tanto mujeres y la particularidad genérica del trabajo docente que realizan. En cada eje se enfatizan los principales hallazgos y avances, pero también los vacíos y puntos todavía por investigar sobre el tema. La revisión tiene también como finalidad evidenciar la relevancia actual de los estudios sobre el magisterio rural y su elección como una apuesta política para reivindicar el trabajo docente del magisterio.
Researching teachers in rural territories in Mexico. A brief documentary review
Abstract
The main purpose of this article is to present a general overview of teaching studies in rural territories in Mexico, made from a documentary review of a corpus of 45 specialized texts from the last two decades and based on three specific thematic axes: 1) teaching and teaching job in rural contexts, 2) teacher training for rural territories and its specificities, and 3) the study of teachers as women and the gender specificity of the teaching work they perform. In each axis, the main findings and advances are emphasized, but also the gaps and aspects still to be investigated. The review also aims to demonstrate the current relevance of studying rural teaching as well as pose it as a choice of political bet to vindicate the teaching job of the faculty.
Citas
Aguilar, C., & Sandoval, E. (1994). Ser mujer-ser maestra. Autovaloración profesional y participación sindical. En V. Salles & E. Mc Phail (Coords.), Textos y pre-textos. Once estudios sobre la mujer (pp. 117-166). El Colegio de México.
Arévalo, M. de J., Juárez, D., & Rodríguez, B. A. (2023). Consecuencias en el ejercicio de docentes rurales de México durante el cierre de escuelas por Covid-19. Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación.
Arroyo, M. G. (2003). Pedagogias em movimiento, o que temos a aprender dos movimentos sociais? Currículo sem Fronteiras, 3(1), 28-49. https://biblat.unam.mx/hevila/CurriculosemFronteiras/2003/vol3/no1/3.pdf
Bertely, M. (coord.) (2003). Educación, derechos sociales y equidad (vol. 3). Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Bertely, M., & Alfonseca, J. B. (2008). Para una historiografía de la feminización de la enseñanza en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(38), 981-997. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v13n38/v13n38a15.pdf
Cano, A., Espino, H. M., & Espinosa, L. (2023). Desafíos en la formación de docentes rurales en México. Revista Iberoamericana de Educación, 91(1), 77-90. https://doi.org/10.35362/rie9115566
Cano, A., & Juárez, D. (2020). Educación en los territorios rurales de México: conceptos, dimensión, retos y perspectivas. En D. Juárez, A. E. Olmos & E. Ríos-Osorio (Eds.), Educación en territorios rurales en Iberoamérica (pp. 327-363). Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente.
Cortina, R. (Comp.). (2003). Líderes y construcción de poder: Las maestras y el SNTE. Santillana.
Curiel, O. (2007). Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista. Nómadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 26, 92-101. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105115241010.pdf
De Grammont, H. C. (2004). La nueva ruralidad en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 66, 279-300. http://mexicanadesociologia.unam.mx/docs/vol66/numesp/v66nea17.pdf
Degante, L., Robles, H. V., Serrano, V., & Castro, R. (2015). Condiciones laborales de los docentes. En Instituto Nacional de Evaluación Educativa, Los docentes en México, Informe 2015 (pp. 54-82).
Delgado, G. (2003). Educación y género. En M. Bertely (Coord.), Educación, derechos sociales y equidad (Tomo II, pp. 467-591). Consejo Mexicano de Investigación Educativa. https://www.comie.org.mx/doc/portal/publicaciones/ec2002/ec2002_v03_t2.pdf
Espinosa, G. (2009). Formando a la maestra: moldeando comportamientos y actitudes femeninas en las docentes de escuelas primarias rurales multigrado dentro del curriculum oculto [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio institucional UNAM. https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000643516/3/0643516_A1.pdf
Fernández, M. T. (2014). Mujeres en el cambio social en el siglo XX mexicano. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; Siglo XXI.
Flores, D. (2009). Magisterio femenino: resistencia, reproducción y transformación, un estudio desde la perspectiva de género [Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio institucional UNAM. https://repositorio.unam.mx/contenidos/magisterio-femenino-resistencia-reproduccion-y-transformacion-un-estudio-desde-la-perspectiva-del-genero-87973?c=812P0x&d=false&q=*:*&i=2&v=1&t=search_0&as=2
Galván, L. (2020). Educación rural en América Latina: escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(2), 48-69. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8598
Galván, L. E. (2010). Soledad compartida. Una historia de maestros 1908-1910 (2a ed.). Casa Chata.
Galván, L. E. (2016). Maestras y maestros en el tiempo. Una mirada desde la historia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 46(2), 145-178. https://doi.org/10.48102/rlee.2016.46.2.184
Galván, L. E., & López, O. (Coords.). (2008). Entre imaginarios y utopías: Historias de maestras. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; El Colegio de San Luis.
García-Peñalvo, F. J. (2022). Desarrollo de estados de la cuestión robustos: Revisiones Sistemáticas de Literatura. Education in the Knowledge Society (EKS), 23, 1-22. https://doi.org/10.14201/eks.28600
Giarracca, N. (Comp.). (2001). ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Agencia Sueca de Desarrollo Internacional.
González, R. M. (2009). Estudios de género en educación. Una rápida mirada. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(47), 681-699. https://www.redalyc.org/pdf/140/14011807002.pdf
González, R., Rivera, L., & Guerra, M. (Coords.). (2024). La super-explotación del trabajo docente. Fray Bartolomé de las Casas AC.
Gutiérrez, P. R., Rojas, G. M., & Galván, L. A. (2020). Subjetividades de las mujeres profesoras de primaria. En P. R. Gutiérrez, E. Cervantes, G. M. Rojas & L. A. Galván (Coords.), Investigación educativa con perspectiva de género en Chihuahua (pp. 58-76). Qartuppi. https://www.qartuppi.com/2020/GENERO.pdf
Hernández, L. (2013). No habrá recreo. Contra-reforma constitucional y desobediencia magisterial. Fundación Rosa Luxemburgo.
Hernández, R. A. (2018). Hacia una antropología socialmente comprometida desde una perspectiva dialógica y feminista. En X. Leyva, C. Pascal & A. Köhler (Eds.), Prácticas otras de conocimiento(s): Entre crisis, entre guerras (Tomo II, pp. 83-106). Cooperativa Editorial RETOS; Taller Editorial La Casa del Mago; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales . https://www.jstor.org/stable/j.ctvn96g1f
Ibarra, L. M., & Escalante, A. E. (2013). Equidad de género en educación. En T. Yurén & A. Hirsch (Coords.), La investigación en México en el campo educativo y valores 2002-2011 (pp. 413-466). Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior; Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2019). La educación obligatoria en México. Informe 2019. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/04/P1I245.pdf
Juárez, D. (2017a). Presentación. Educación básica rural en Iberoamérica. Sinéctica, 49, 1-2. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/772
Juárez, D. (2017b). Percepciones de docentes rurales multigrado en México y El Salvador. Sinéctica, 49, 1-16. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/750/708
Juárez, D., & González, J. D. (Coords.). (2020). Formación de docentes para los territorios rurales. Miradas internacionales. Colofón; Red Temática de Investigación de Educación Rural.
Juárez, D., Olmos, A. E., & Ríos-Osorio, E. (Eds.). (2020). Educación en territorios rurales en Iberoamérica. Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente.
López, O. (2001). Alfabeto y enseñanzas domésticas: El arte de ser maestra rural en el Valle del Mezquital. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; Consejo Estatal para la Cultura y las Artes.
López, O. (2006). Las maestras en la historia de la educación en México: contribuciones para hacerlas visibles. Sinéctica, 28, 4-16. https://www.redalyc.org/pdf/998/99815917002.pdf
López, O. (2008). Educación y género en la historiografía educativa latinoamericana. Anuario. Historia de la educación, 9, 147-167. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772008000100008&lng=es&nrm=iso
López, O. (2012). Women teachers of post-revolutionary Mexico: feminisation and everyday resistance. Pedagogica Historica: International Journal of the History of Education, 49(1), 1-14. https://doi.org/10.1080/00309230.2012.746714
López, O. (Coord.). (2017, 20-24 de noviembre). Historia y género: huellas, voces, rostros y luchas de mujeres normalistas y maestras rurales mexicanas [Simposio]. Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí, México. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/simposios/2674.pdf
López, O. (2023). Reflexiones sobre los procesos de feminización y profesionalización del magisterio rural mexicano en el periodo de la unidad nacional. Cadernos de História da Educação, 22, 1-20. https://doaj.org/article/dd370a6f9c3c41408523f4baec2d6090.
Martínez, D. (2001, 6-8 de septiembre). Abriendo el presente de una modernidad inconclusa: treinta años de estudios del trabajo docente [Ponencia]. XXIII International Congress of the Latin American Studies Association, Washington DC, Estados Unidos. http://archivo.cta.org.ar/IMG/pdf/30_anos_Deolidia_Martinez.pdf
Mendoza, R. G. (2023). Retos de la educación rural: hacia una agenda de investigación y colaboración. Revista Iberoamericana de Educación Rural, 1(1), 117-127. https://riber.ibero.mx/index.php/riber/article/view/18
Morgade, G. (2007). Mujeres que dirigen (poniendo el cuerpo). Género, autoridad y poder en el nivel primario de la Ciudad de Buenos Aires [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio FILO UBA. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1675
Ramírez, D. K., & Bermúdez, F. M. (2015). Avances, retos y desafíos: aproximación al estado del conocimiento de los estudios de género en educación superior en México. Entreciencias: diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 3(6), 91-105. https://www.redalyc.org/pdf/4576/457644944007.pdf
Rebolledo, V., & Torres, R. M. (Coords.). (2019). Estado del arte de la educación rural en México (2004-2014). Universidad Iberoamericana.
Rockwell, E. (1985). Ser maestro, estudios sobre el trabajo docente. Secretaría de Educación Pública; El Caballito.
Rockwell, E. (2013). El trabajo docente hoy: nuevas huellas, bardas y veredas. En S. Schmelkes, XI Congreso Nacional de Investigación Educativa: conferencias magistrales (pp. 437-473). Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Rockwell, E., & González, E. (2016). Antropología de los procesos educativos en México, 1995-2009. Cuadernos del Sur, 21(41), 6-30. https://cuadernosdelsur.com/revistas/41-julio-diciembre-2016/
Rosas, L. O. (2003). Aprender a ser maestro rural. Un análisis de su formación y de su concepción pedagógica. Centro de Estudios Educativos; Fundación para la Cultura del Maestro, Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
Rosas-Baños, M. (2013). Nueva Ruralidad desde dos visiones de progreso rural y sustentabilidad: Economía Ambiental y Economía Ecológica. Polis. Revista Latinoamericana, 34, 1-15. http://polis.revues.org/8846
Ruiz, N., & Delgado, J. (2008). Territorio y nuevas ruralidades: un recorrido teórico sobre las transformaciones de la relación campo-ciudad. Eure, 34(102), 77-95. https://www.scielo.cl/pdf/eure/v34n102/art05.pdf
Sandoval, E. (2013). El trabajo docente. Entre cambios y continuidades. En C. Saucedo, C. Guzmán, E. Sandoval & J. F. Galaz (Coords.), Estudiantes, maestros y académicos en la investigación educativa: tendencias, aportes y debates, 2002-2011 (pp. 289-318). Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior; Consejo Mexicano de Investigación Educativa. https://www.comie.org.mx/v5/sitio/wp-content/uploads/2020/08/Estudiantes-Maestros-y-Acad%C3%A9micos....pdf
Sandoval, E., & Villegas, N. M. (2013). Ser maestro: prácticas docentes en contextos escolares. En C. Saucedo, C. Guzmán, E. Sandoval & J. F. Galaz (Coords.), Estudiantes, maestros y académicos en la investigación educativa: tendencias, aportes y debates, 2002-2011 (pp. 319-342). Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior; Consejo Mexicano de Investigación Educativa. https://www.comie.org.mx/v5/sitio/wp-content/uploads/2020/08/Estudiantes-Maestros-y-Acad%C3%A9micos....pdf
Schmelkes, S., & Aguila. G. (Coords.). (2019). La educación multigrado en México. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Scott, J. (2013). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (4a reimp., pp. 265-302). Universidad Nacional Autónoma de México; Porrúa.
Silva, A. (2007). La “maestra rural” en la posrevolución. Céfiro: Enlace hispano cultural y literario, 7(1-2), 47-60. https://dialnetunirioja.es/descarga/articulo/2934770.pdf
Street, S. (2000). Trabajo docente y poder de base en el sindicalismo democrático magisterial en México. Entre reestructuraciones productivas y resignificaciones pedagógicas. En P. Gentili & G. Frigotto (Coords.), A cidadania negada: políticas de exclusão na educação e no trabalho (pp. 177-211). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Street, S. (2007). Conflictividad y cultura política en el magisterio: varias miradas en América Latina. En O. Lopez (Coord.), Entre lo emergente y lo posible. Desafíos compartidos en la investigación educativa (pp. 95-112). Pomares.
Torres, G. (2012). La ruralidad urbanizada en el centro de México. Reflexiones sobre la reconfiguración local del espacio rural en un contexto neoliberal. Universidad Nacional Autónoma de México.
Torres, R. M. (2019). Profesión docente en educación básica rural. En V. Rebolledo & R. M. Torres (Coords.), Estado del arte de la educación rural en México (2004-2014) (pp. 31-83). Universidad Iberoamericana.
Torres, V. (2024, 12 de marzo). ¿Por qué investigar sobre las maestras normalistas rurales? Educación Futura. https://www.educacionfutura.org/por-que-investigar-sobre-las-maestras-normalistas-rurales/
Valle, S., & Naranjo, G. (2023). Hacia la mejora continua de la educación rural: retos y perspectivas. Revista Iberoamericana de Educación Rural, 1(1), 107-116. https://riber.ibero.mx/index.php/riber/article/view/17
Williard, W. (1985). ¿Qué obtiene el maestro de la experiencia? En E. Rockwell (Ed.), Ser maestro, estudios sobre el trabajo docente (pp. 21-22). Secretaría de Educación Pública; El caballito.
Zamora, L. F. (2020). Prólogo. En D. Juárez, A. E. Olmos & E. Ríos-Osorio (Eds.), Educación en territorios rurales en Iberoamérica (p. 7-13). Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente.
Zavala, A. (2018). En el círculo de las incertidumbres: las condiciones laborales, estrategias y adaptaciones de maestras potosinas frente a las políticas neoliberales [Tesis de doctorado, El Colegio de San Luis]. Repositorio COLSAN. https://colsan.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1013/634/1/En%20el%20c%c3%adrculo%20de%20las%20incertidumbres%20las%20condiciones%20laborales%2c%20estrategias%20y%20adaptaciones%20de%20las%20maestras%20potosinas%20frente%20a%20las%20pol%c3%adticas%20neoliberales%20en%20la%20educaci%c3%b3n..pdf
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2024 Velia Torres Corona