Dominio de competencias para realizar funciones laborales en estudiantes de Contaduría y Finanzas
PDF

Palabras clave

Educación y desarrollo
educación y trabajo
desarrollo de competencias
competencias laborales
tecnología educativa
education and development
education and work
skills development
work skills
educational technology

Resumen

Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo analizar el dominio de competencias necesarias para la realización de funciones laborales mediante el uso de Tecnologías de Información y Comunicación en estudiantes de la Universidad Rosario Castellanos.

Método: Se empleó un diseño no experimental de tipo transversal, con un enfoque cuantitativo para evaluar la percepción de los estudiantes. El análisis se realizó a través de una regresión lineal múltiple.

Resultados: Los resultados indican que los estudiantes demuestran un dominio de 72.5% en las competencias laborales relacionadas con el uso de las TIC. Este dominio se explica en función de las siguientes variables independientes, en orden de importancia: competencias tecnológicas básicas, uso de software de planificación, manejo de información y uso de sistemas contables. La confiabilidad del instrumento, medida mediante el Alpha de Cronbach para las cinco variables, fue de 0.895, indicando una alta consistencia interna y estandarización.

https://doi.org/10.25009/cpue.v0i41.2889
PDF

Citas

Ardila, Y. (2014, 21-24 de octubre). Las TIC y la comunidad de práctica de la Facultad de Contaduria [Ponencia]. XIV Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduria y Administración (ALAFEC), Panamá, Panamá. https://repositorios.fca.unam.mx/alafec/docs/asambleas/xiv/ponencias/3.05.pdf

Arroyo, W., & Restrepo, S. (2019). CARACTERIZACION DEL USO DE TIC EN LA ENSEÑANZA DEL PROGRAMA DE CONTADURIA PUBLICA EN LA UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE PACIFICO. [Tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional. https://repository.ucc.edu.co/items/f26ff647-3f3f-49f0-84f5-51b4e775c996

Badii, M., Castillo, J., & Guillen, A. (2008). Tamaño óptimo de la muestra. InnOvaciOnes de NegOciOs, 5(1), 53-65. http://eprints.uanl.mx/12491/1/A5.pdf

Beneitone, B., Esquetini, C., González, J., Maletá, M., Siufi, G., & Wagenaar, R. (Eds.). (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe final — Proyecto Tuning — América Latina 2004-2007. Universidad de Deusto; Universidad de Groningen. https://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningLAIII_Final-Report_SP.pdf

Berrones, A. (2020). Influencia de las Tecnologías de Información en los procesos contables de las organizaciones. Revista de investigación Sigma, 7(1), 22-28. https://doi.org/10.24133/sigma.v7i01.1845

Brito, J., Ferreiro, V. V., & Garambullo, A. I. (2017). Evaluación de la pertinencia y calidad del programa educativo de licenciatura en contaduría: estudio de empleadores y egresados. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 311-337. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.301

Cabrera, N., López, M., & Portillo, M. (2016). Las competencias de los graduados y su evaluación desde la perspectiva de los empleadores. Estudios pedagógicos, 42(3), 69-87. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000400004

Carreño, V., Penagos, A., Ulloa, C., & Vergara, L. (2020). La influencia de las TIC en la formación educativa del contador público. Visiones, 3, 33-42. https://editorial.ucentral.edu.co/ojs_uc/index.php/visiones/article/view/3070

Chiavenato, I. (2000). Administración de recursos humanos (5a ed.). McGraw-Hill Interamericana.

Damián, J. (2020). Empleabilidad y situación laboral de los egresados de Contaduría en México: Periodo 2005-2018. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 21, 1-30. https://doi.org/10.32870/dse.v0i21.640

Delgadillo, P., Ruiz, A., García, S., Martínez, E., & Gutiérrez, L. (2023). Plataformas digitales en la modalidad híbrida a nivel superior. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(27), 1-15. https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1665

Guillén, J., & Tosca, S. (2021). Importancia de las TIC en el sistema contable empresarial. Publicaciones e investigación, 15(3), 1-6. https://doi.org/10.22490/25394088.5558

Goleman, D., Boyatzis, R., & McKee, A. (2013). Primal Leadership, Unleashing the power of emotional intelligence. Harvard Business Review Press. http://dspace.vnbrims.org:13000/jspui/bitstream/123456789/4742/1/Primal%20Leadership%20-%20Goleman.pdf

Dorantes, C., & Padilla, S. (2023). Análisis de la formación en el uso del software disciplinar de los estudiantes de contaduría pública. Un estudio de caso. Revista de investigación Miradas, 18(1), 9-28. https://doi.org/10.22517/25393812.25320

Durán, R. (2015). La Educación Virtual Universitaria como medio para mejorar las competencias genéricas y los aprendizajes a través de buenas prácticas docentes [Tesis doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya]. TDX. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/397710/TRADR1de1.pdf

Encinas, L. (2018). Principales factores asociados al éxito o fracaso en el emprendedurismo. Revista de Investigación Académica sin Frontera, 27, 1-19. https://doi.org/10.46589/rdiasf.v0i27.175

Engel, A., & Coll, C. (2022). Entornos híbridos de enseñanza y aprendizaje para promover la personalización del aprendizaje. RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(1), 225-242. https://doi.org/10.5944/ried.25.1.31489

Escarraga, J. (2019). Evolución del contador público frente a la era digital [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional. https://repository.ucc.edu.co/items/36564b71-8a14-402c-a353-a07af8242bc6

Espinach, M. (2018). Competencias laborales y tecnológicas requeridas en distintas carreras de administración de empresas. Innovaciones Educativas, 20(28), 66-80. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6522029.pdf

Falcón, V., Pertile, V., & Ponce, B. (2019, 9-11 de octubre). La encuesta como instrumento de recolección de datos sociales: Resultados diagnostico para la intervención en el Barrio Paloma de la Paz (La Olla) - ciudad de Corrientes (2017-2018) [Ponencia]. XXI Jornadas de Geografía de la UNLP, Ensenada, Argentina. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13544/ev.13544.pdf

Ferrín-Schettini, H. M. (2019). Análisis del modelo de diseño de puesto empresarial. Revista Científica FIPCAEC, 4(12),3-15. https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/download/60/73/

Hernández, S., & Duana, D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, 9(17), 51-53. https://doi.org/10.29057/icea.v9i17.6019

Hernández, M., Nieto, J., & Bajonero, J. (2021). Aprendizaje híbrido generado desde las Instituciones de Educación Superior en México. RCS Revista de Ciencias Sociales, 27(4), 49-61. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37233

Hidalgo-Barreno, M., Zambrano-Torres, A., & Ayala-Robalino, R. (2023). Potenciando la educación híbrida: métodos estratégicos y herramientas en línea. Polo del Conocimiento Revista Científico-Académica Multidisciplinaria, 8(11), 363-388. https://doi.org/10.23857/pc.v8i11.6214

Korunka, C., & Vitouch, O. (1999). Effects of the implementation of information technology on employees' strain and job satisfaction: A context-dependent approach. Work & Stress, 34(4), 341-363. https://cognition.aau.at/download/Publikationen/Vitouch/Korunka,%20Ch.%20&%20Vitouch,%20O.%20(1999).%20Effects%20of%20the%20Implementation.pdf

León, J., & Díaz-Becerra, O. (2019). Análisis de las competencias digitales en las facultades de ciencias contables de las universidades peruanas. Gestión I+D, 4(1), 31-56. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/16539

Macías-Collahuazo, E., Esparza-Parra, J., & Villacis-Uvidia, C. (2020). Las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en la contabilidad empresarial. Revista Científica FIPCAEC, 5(18), 3-15. https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/197

Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. REDIE Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-47. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347

Melo, Z. (2014). El contador público dentro de la estrategia empresarial [Trabajo de pregrado, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio Institucional UMNG. https://repository.unimilitar.edu.co/items/008c6e76-8e49-439c-9123-027dbb4090b9

Montaudon-Tomas, C., Pinto-López, I., & Yáñez-Moneda, A. (2020). Competencias digitales para las nuevas formas de trabajo: nociones, términos y aplicaciones. VinculaTégica EFAN, 6(2), 1333-1347. https://doi.org/10.29105/vtga6.2-581

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2018, 18 de marzo). Las competencias digitales son esenciales para el empleo y la inclusión social. https://www.unesco.org/es/articles/las-competencias-digitales-son-esenciales-para-el-empleo-y-la-inclusion-social

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2019). Estrategia de Competencias de la OCDE 2019. Competencias para construir un futuro mejor. Fundación Santillana. https://www.oecd.org/skills/OECD-skills-strategy-2019-ES.pdf

Osorio, L. (2010). Características de los ambientes híbridos de aprendizaje: estudio de caso de un programa de posgrado de la Universidad de los Andes. RUSC Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 7(1), 1-9. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v7i1.655

Pérez, E., & Ávalos, A. (2018). Contabilidad electrónica, enfoque esencial para la educación contable. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 24(69), 246-266. https://scholar.archive.org/work/hjsn6jmf75fixembs54mre266y/access/wayback/http://www.revistas.ujat.mx/index.php/hitos/article/download/2742/2196

Pino, M., & Soto, J. (2010). Identificación del dominio de competencias digitales en el alumnado del grado de magisterio. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(3), 336-362. https://www.redalyc.org/pdf/2010/201021093015.pdf

Real Academia Española. (2024). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/dominio?m=form

Rodríguez, M. C. (2004). La contabilidad y el impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Contabilidad y Auditoría, 19, 71-92. https://www.economicas.uba.ar/wp-ontent/uploads/2016/03/La_contabilidad_y_el_impacto_de_las_tecnologias_de_la_informacion_y_las_comunicaciones.pdf

Rosales-Gracia, S., Gómez-López, V. M., Durán-Rodríguez, S., Salinas-Fregoso, M., & Saldaña-Cedillo, S. (2008). Modalidad híbrida y presencial. Comparación de dos modalidades educativas. Revista de la Educación Superior, 37(148), 23-29. https://www.redalyc.org/pdf/604/60416038002.pdf

Suárez, A. (2022). Ontologías terminológicas en la organización temáticas de dominios de conocimiento. Investigación Bibliotecnológica, 36(93), 89-113. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2022.93.58630

Tribunal de Cuentas Europeo. (2021). Análisis N.º 02/2021: Medidas de la UE para atender el bajo nivel de competencias digitales. https://www.eca.europa.eu/es/publications?did=58096

Valencia-Moreno, J. M., Obregón, M. M., & García, C. (2016). Las nuevas capacidades tecnológicas de los contadores públicos en México. Revista Global de Negocios, 4(3), 101-111. https://www.theibfr2.com/RePEc/ibf/rgnego/rgn-v4n3-2016/RGN-V4N3-2016.pdf#page=103

Valencia-Moreno, J. M., García, C., Osorio, O. R., Álvarez, O., & González, J. Á. (2018). Capacidades tecnológicas de los estudiantes de la Licenciatura en Contaduría. Revista Global de Negocios, 6(4), 77-88. https://www.theibfr2.com/RePEc/ibf/rgnego/rgn-v6n4-2018/RGN-V6N4-2018-7.pdf

Vargas, C., & López, J. (2023, 08 agosto). Competencias laborales, metacompetencias y power skills. Veritas. https://www.veritas.org.mx/Gestion-empresarial/Capital-humano/competencias-laborales-metacompetencias-y-power-skills

Vera, M., Soriano, J., & Linares, L. (2017). Competencias exigidas a los egresados de la licenciatura en contaduría pública, para insertarse al mercado laboral que ofertan las empresas. Caso de estudio. Horizontes de la Contaduría en las Ciencias Sociales, 7, 104-117. https://www.uv.mx/iic/files/2018/01/horizontes_07_art13.pdf

Yusti, G. (2020). Factores facilitadores y obstaculizadores para la creación y desarrollo de nuevas ideas (innovación) en una área contable [Tesis de maestría, Universidad EAFIT]. Respositorio Institucional Universidad EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/items/facd1e6e-7d72-48f7-a8de-a84ce24d22e2

Zaragoza, P., & Vera, M. (2015). Uso de la tecnología en función del área contable y fiscal. Horizontes de la Contaduría en las Ciencias Sociales, 3, 1-13. https://www.uv.mx/iic/files/2018/01/13-B0306.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2025 Emmanuel Francisco Herrera Esquivel, Dra., Dr.