Apropiación del Plan de Estudio para la educación básica 2022: un estudio de caso
PDF

Palabras clave

Cambio curricular
apropiación
educación básica
curricular change
appropriation
basic education

Resumen

El artículo tiene el objetivo de explorar los posicionamientos del profesorado, las acciones de mediación y las condiciones para la apropiación del Plan de Estudio para la Educación Básica 2022 en una escuela secundaria. Es un estudio cualitativo de corte interpretativo llevado a cabo mediante entrevistas semi-estructuradas y un grupo focal. A través de un análisis narrativo, los hallazgos dan cuenta de valoraciones heterogéneas con respecto a diferentes elementos de la propuesta curricular y algunas resonancias de planes anteriores en los imaginarios y las acciones de los sujetos, así como formas de acompañamiento poco cercanas a los intereses y necesidades del profesorado. Se concluye que la apropiación se da en distintos momentos donde las condiciones y los diferentes posicionamientos influyen sobre los discursos y las acciones llevadas a cabo durante el proceso.     

 

Appropriation of the Study Plan for Basic Education 2022: a case study

Abstract

The article aims to explore the positions of teachers, mediation actions and the conditions for the appropriation of the 2022 Study Plan in a secondary school. It`s a qualitative, interpretive study carried out through semi-structured interviews and a focus group. Through a narrative analysis, the findings reveal situated and heterogeneous evaluations with respect to different elements of the curricular proposal and some resonances of previous plans in the discourse and actions of the subjects, as well as accompanying actions that are not close to the interests and needs of the teaching staff. It is concluded that appropriation occurs in stages where the different positioning influences the discourses and actions carried out during the process.

https://doi.org/10.25009/cpue.v0i40.2894
PDF

Citas

ACUERDO número 14/08/22 por el que se establece el Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria. Diario Oficial de la Federación, 19 de agosto de 2022 (México). https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5661845&fecha=19/08/2022#gsc.tab=0

ACUERDO número 40/12/22 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo Profesional Docente para el ejercicio fiscal 2023. Diario Oficial de la Federación, 29 de diciembre de 2022 (México). https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5676150&fecha=29/12/2022#gsc.tab=0

Ball, S. (1987). The micro-politics of the school. Towards a theory of school organization. Routledge.

Ball, S., Maguire, M., & Braun, A. (Eds.). (2012). How Schools do Policy. Policy Enactments in Secondary Schools. Routledge.

Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa. Morata.

Berger, P., & Luckman, T. (1991). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Buenfil, R. (1993). Análisis de discurso y educación. Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.

Bustamante, A. (2010). Lo (im)propio y lo (im)pertinente en la apropiación de las prácticas sociales. En N. Emilce (Ed.), Aprendizaje y contexto: contribuciones para un debate (pp. 41-61). Manantial.

Cabrera, D., & Cruz, R. (2016). Reforma educativa como cambio curricular: representaciones de docentes en una escuela primaria. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 22, 200-225. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i22.1947

Carro, A. (2024, 24 de junio). El plan de estudios 2022 a revisión. Educación Futura. https://www.educacionfutura.org/el-plan-de-estudios-2022-a-revision/

Chartier, R. (2000). Las revoluciones de la cultura escrita. Diálogo e intervenciones. Gedisa.

Civera, A. (2013). La escuela como opción de vida: La formación de maestros normalistas rurales en México, 1921-1945. El Colegio Mexiquense.

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. (2020). La mejora continua de la educación. Principios, marco de referencia y ejes de actuación. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/principios.pdf

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. (2023). Re-construir el acompañamiento del supervisor y asesor técnico pedagógico hacia el cambio curricular. Intervención formativa emergente. https://www.mejoredu.gob.mx/images/programa-formacion-docente/docenteseb/EB_reconstruir-if.pdf

Cordero, G., Tinajero, G., Páez, J., & Malaga, S. (2023). Resultados del proyecto de contextualización y apropiación de la nueva propuesta curricular 2022 en Baja California. Ciclo Escolar 2022-2023 (Reporte Técnico IIDE RT 23-03). Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo. http://udie.ens.uabc.mx/documentos/productos/2023/RT_CTE_29112023.pdf

Crowley, C. (2023, 14 de agosto). La antesala de la puesta en marcha del Plan de Estudios 2022 y sus Libros de Texto Gratuitos. Educación Futura. https://www.educacionfutura.org/la-antesala-de-la-puesta-en-marcha-del-plan-de-estudios-2022-y-sus-libros-de-texto-gratuitos/

Crozier, M., & Friedberg, E. (1990). El actor y el sistema. Las restricciones de la acción colectiva. Alianza.

de Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana.

De Ibarrola, M. (2012). Experiencias y reflexiones sobre el diseño y la evaluación curricular. En M. Landesmann (Coord.), El currículum en la globalización. A tres décadas de “el currículum pensado y el currículum vivido” (pp. 93-118). Universidad Nacional Autónoma de México.

DECRETO por el que se expide la Ley General de Educación y se abroga la Ley General de la Infraestructura Física Educativa. Diario Oficial de la Federación, 30 de septiembre de 2019 (México). https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5573858&fecha=30/09/2019#gsc.tab=0

Erickson, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. En M. Wittrock (Coord.), La investigación de la enseñanza II. Métodos cualitativos y de observación (pp. 23-47). Paidós.

Espinosa, E., & Mercado, R. (2009). La mediación social en la apropiación de una nueva propuesta para la alfabetización inicial. Educação e Pesquisa, 35(2), 331-350. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29812455008

Ezpeleta, J. (2004). Innovaciones educativas. Reflexiones sobre los contextos en su implementación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(21), 403-424. https://www.redalyc.org/pdf/140/14002106.pdf

Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Morata.

Frigerio, G., Poggi, M., & Tiramonti, G. (1992). Las instituciones educativas Cara y Ceca. Elementos para su comprensión. Troquel Educación.

Fullan, M., & Stiegelbauer, S. (2000). El cambio educativo. Guía de planeación para maestros. Trillas.

Geertz, C. (2006). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Ivanier, A., Jaimovich, A., Migliavacca, A., Pasmanik, Y., & Saforcada, M. (2004). ¿Qué regulan los estatutos docentes? Trabajadores de la educación, relaciones sociales y normativa. Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.

Lave, J., & Wenger, E. (2003). Aprendizaje situado. Participación situada periférica legítima. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

Malaga, S. (2024). La Nueva Escuela Mexicana: un análisis discursivo. Kinesis Revista Veracruzana de Investigación Docente, 9, 77-94. http://www.revistakinesis.com/index.php/journal/article/view/154/94

Neüman, M. (2008). Construcción de la categoría “Apropiación Social”. Quórum Académico, 5(2), 67-98. https://www.redalyc.org/pdf/1990/199016835004.pdf

Petrelli, L. (2014). Formación docente, Estado y apropiación: notas sobre la implementación de un nuevo plan de estudio en la carrera docente. Propuesta Educativa, 2(42), 65-76. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403041713008

Popkewitz, T., Tabachnik, B., & Wehlage, G. (2007). El mito de la reforma educativa. Un estudio de las respuestas de la escuela ante un programa de cambio. Pomares.

Pozner, P. (1997). El directivo como gestor de los aprendizajes escolares. Aique.

Reyes, O. (2024). Docencia, currículum y apropiación cultural. Revista educ@rnos, 53, 95-110. https://da11f6.a2cdn1.secureserver.net/wp-content/uploads/2024/05/6oscar.pdf

Rockwell, E. (1995). De huellas, bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela. En E. Rockwell (Coord.), La escuela cotidiana (pp. 13-57). Fondo de Cultura Económica.

Rockwell, E. (2005). La apropiación, un proceso entre muchos otros que ocurren en ámbitos escolares. Memoria, conocimiento y utopía, 1(1), 28-38. https://www.rmhe.somehide.org/index.php/memoria/article/view/528

Rogoff, B. (1997). Los tres planos de la actividad sociocultural: apropiación participativa, participación guiada y aprendizaje. En J. Wertsch, P. del Rio, & A. Álvarez (Eds.), La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas (pp. 111-128). Fundación Infancia y Aprendizaje.

Santizo, C. (2023, 11 de mayo). La tendencia centralista en el Plan de Estudios 2022. Educación Futura. https://www.educacionfutura.org/la-tendencia-centralista-en-el-plan-de-estudios-2022/

Secretaría de Educación Pública. (2021). Lineamientos generales para la operación del servicio de asesoría y acompañamiento a las escuelas en educación básica.

Secretaría de Educación Pública. (2022). Plan de Estudio para la Educación preescolar, primaria y secundaria 2022. https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2024/06/Plan-de-Estudio-ISBN-ELECTRONICO.pdf

Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Morata.

Strauss, A. (1987). Qualitative analysis for social scientist. Cambridge University Press.

Tójar, J. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. La muralla.

Torres, J. (1991). El curriculum oculto. Morata.

Valdivia, P. (2021). “Para que se actualicen”: Procesos de apropiación digital en familia. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación, 12(15), 93-112. https://doi.org/10.30972/riie.12155570

Velásquez, J. (2023, 1 de febrero). ¿Autonomía profesional o incapacidad de la SEP? Nexos. https://educacion.nexos.com.mx/autonomia-profesional-o-incapacidad-de-la-sep/

Vygotsky, L. (1987). The Collected Works of L. S. Vygotsky. Volume 1. Problems of General Psychology. Including the Volume Thinking and Speech. Plenum.

Ziegler, S. (2003). Los docentes como lectores de documentos curriculares. Aportes para el análisis de la recepción de la reforma curricular de los años noventa en Argentina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(19), 653-677. https://www.redalyc.org/pdf/140/14001905.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2025 Fernando Iván Ceballos Escobar