La disciplina escolar como vigilancia heteronormativa. Etnografía del castigo en una secundaria de Iztapalapa
PDF

Palabras clave

Género
heteronormatividad
disciplina escolar
Gender
heteronormativity
school discipline

Resumen

En este artículo se analiza la vigilancia heteronormativa ejercida como disciplina escolar; nos aproximamos a este fenómeno a través de la perspectiva de género, pues detectamos que las normas que rigen la vida escolar expresan patrones estereotipados de conducta sexual. El estudio, de corte cualitativo, fue realizado en una escuela secundaria pública ubicada al oriente de la Ciudad de México. Encontramos que la disciplina escolar da lugar a una forma de vigilancia institucional que produce y refuerza roles de género que naturalizan agresiones físicas y verbales hacia las mujeres, personas homosexuales y en general entre varones. Además, encontramos que la institución escolar promueve la adopción de códigos sexistas que denotan una moral de carácter judeocristiano, claramente alejada de la educación laica.

 

School discipline as heteronormative surveillance. Ethnography of punishment in a secondary school in Iztapalapa

Abstract

This article analyzes the heteronormative surveillance exercised as school discipline; we approach this phenomenon through the gender perspective because we detected that the rules governing school life express stereotyped patterns of sexual behavior. The qualitative study was carried out in a public high school located in the east of Mexico City. We found that school discipline gives rise to a form of institutional heteronormative surveillance that produces and reinforces gender roles that naturalize aggressive language towards women, homosexuals and males in general. In addition, we found that the school institution promotes the adoption of sexist codes that denote a Judeo-Christian moral character, clearly distant from secular education.

https://doi.org/10.25009/cpue.v0i40.2899
PDF

Citas

Abbott, R., Ellis, S., & Abbott, R. (2015). “We Don’t Get Into All That”: An Analysis of How Teachers Uphold Heteronormative Sex and Relationship Education. Journal of Homosexuality, 62(12), 1638-1659. https://doi.org/10.1080/00918369.2015.1078203

Amuchástegui, M. (2000). El orden escolar y sus rituales. En S. Gvirtz (Comp.), Textos para repensar el día a día escolar. Sobre cuerpos, vestuarios, espacios, lenguajes, ritos y modos de convivencia en nuestra escuela (pp. 59-77). Santillana.

Berger, P., & Luckmann, T. (2008). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Butler, J. (2018). Deshacer el género. Paidós Ibérica.

Canguilhem, G. (2009). Lo normal y lo patológico. Siglo XXI.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2020). Informe de Pobreza y Evaluación 2020. https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Informes_de_pobreza_y_evaluacion_2020_Documentos/Informe_CDMX_2020.pdf

Connell, R. W., & Messerschmidt, J. W. (2005). Hegemonic Masculinity. Rethinking the Concept. Gender & Society, 19(6), 829-859. https://www.etnologia.uw.edu.pl/sites/default/files/hegemonic_masculinity_connell_and_messerschmidt.pdf

Dubet, F. (2003). Las figuras de la violencia en la escuela. Reflexiones pedagógicas, 19, 27-37.

Dussel, I. (2000). Historias de guardapolvos y uniformes: sobre cuerpos, normas e identidades en la escuela. En S. Gvirtz (Comp.), Textos para repensar el día a día escolar. Sobre cuerpos, vestuarios, espacios, lenguajes, ritos y modos de convivencia en nuestra escuela (pp. 105-132). Santillana.

Fassin, D. (2018). Castigar: una pasión contemporánea. Adriana Hidalgo Editora.

Foucault, M. (2009). La vida de los hombres infames. Altamira.

Foucault, M. (2010). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI.

Furlan, A. (1998). Problemas de indisciplina en las escuelas: El silencio de la pedagogía. Perspectivas, 28(4), 611-627.

Geertz, C. (2002). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Girard, R. (1986). El chivo expiatorio. Anagrama.

Goffman, E. (2006). Estigma. Amorrortu.

Gonzalbo, P. (1987). Las mujeres de la Nueva España. Educación y vida cotidiana. El Colegio de México.

Granja, J. (2009). Contar y clasificar a la infancia. Las categorías de la escolarización en las escuelas primarias de la Ciudad de México 1870-1930. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(40), 217-254. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v14n40/v14n40a11.pdf

Gómez, A. (2013). Bullying: El poder de la violencia. Una perspectiva cualitativa sobre acosadores y víctimas en las escuelas primarias de Colima. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(58), 839-870.

https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n58/v18n58a8.pdf

Hernández-Rosete, D. (2017). La violencia juvenil contra emos: análisis etnográfico de su persecución en la Ciudad de México. Cadernos de Saúde Pública, 33(12), 1-11. https://cadernos.ensp.fiocruz.br/ojs/index.php/csp/article/view/6384/13617

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Panorama Sociodemográfico de la Ciudad de México 2020. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197827.pdf

Juárez, A. (2017). Estudiar y sobrevivir en Iztapalapa. Etnografía de la violencia e identidades masculinas en una escuela secundaria de Santa Catarina [Tesis de Doctorado, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional]. Repositorio CINVESTAV. https://repositorio.cinvestav.mx/handle/cinvestav/2936

Landeros, L., & Chávez, C. (2016). Convivencia y disciplina en la escuela. Análisis de reglamentos escolares en México. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/P1C232.pdf

Montoya, R. (2024a, 14 de marzo). Muere estudiante en Hidalgo tras golpiza de compañeros. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2024/03/14/estados/030n2est

Montoya, R. (2024b, 23 de marzo). Niño de 7 años pierde ojo a causa del bullying en primaria de Hidalgo. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/03/23/estados/nino-de-7-anos-pierde-la-vista-por-bullying-en-primaria-de-hidalgo-3471

Redacción. (2023, 16 de marzo). Muere estudiante, víctima de bullying, tras pelea con compañera afuera de la secundaria (Video). Proceso. https://www.proceso.com.mx/nacional/2023/3/16/muere-estudiante-victima-de-bullying-tras-pelea-con-companera-afuera-de-la-secundaria-video-303746.html

Rich, A. (2003). Compulsory heterosexuality and lesbian existence (1980). Journal of Women's History, 15(3), 11-48. https://posgrado.unam.mx/musica/lecturas/Maus/viernes/AdrienneRichCompulsoryHeterosexuality.pdf

Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: Notas sobre la “economía política” del sexo. Nueva Antropología, 8(30), 95-145. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/nueva-antropologia/article/view/15478/13814

Scott, J. (2008). Género e historia. Fondo de Cultura Económica.

Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. ERA.

Secretaría de Bienestar. (2024). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2024. 09 – Ciudad de México. 09007 - Iztapalapa.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/887506/09007Iztapalapa2024.pdf

Tudela, A. (2012). Heteronormatividad y cuerpo sexuado: los placeres de la familia. Nuevo Itinerario, 7(7), 1-29. https://doi.org/10.30972/nvt.073179

Vigarello, G. (1991). Lo limpio y lo sucio. La higiene del cuerpo desde la Edad Media. Alianza.

Weber, M. (2002). Economía y Sociedad (2da reimp.). Fondo de Cultura Económica.

Weber, M. (2003). Ensayos de metodología sociológica. Amorrortu.

Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Egales.

Zurita, U. (2012). Miradas a la violencia escolar desde la ciencia política: Apuntes para su estudio. En A. Furlan (Coord.), Reflexiones sobre la violencia en las escuelas (pp. 349-374). Siglo XXI.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2025 Daniel Dionisio Hernández Rosete Martínez, Ana Francisca Juárez Hernández